gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2008 - 047. Entregan premios del certamen de periodismo Rostros de la Discriminación
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2008 - 047. Entregan premios del certamen de periodismo Rostros de la Discriminación

Entregan premios del certamen de periodismo Rostros de la Discriminación
  
Boletín de prensa 047/2008
México, D.F., 19 de octubre de 2008
 
Hay una lamentable desproporción entre la gravedad del problema de la discriminación y la visibilidad social y mediática que ésta tiene. Pese a ello, nuestra sociedad va tomando conciencia poco a poco de las dimensiones, intensidad y consecuencias de este fenómeno, gracias al trabajo de los profesionales del periodismo y la comunicación.
 
Esto afirmó José Luis Gutiérrez Espíndola, director general adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en la ceremonia de premiación del cuarto concurso de periodismo Rostros de la discriminación, el pasado 16 de octubre.
 
Gutiérrez Espíndola, dijo que los medios de comunicación tienen una enorme responsabilidad social, pues si bien son mecanismos de adormecimiento social y ocultamiento de problemáticas graves, también están llamados a ser instrumentos de orientación, información responsable y educación. Especialmente, dijo, deben cumplir la función de herramientas de denuncia y contención a la arbitrariedad, la injusticia y el ejercicio abusivo del poder.
 
A este respecto, señaló que los trabajos premiados en este concurso son ejemplo de periodismo crítico y reflexivo, que abre la mirada de los ciudadanos a esas prácticas de exclusión y desprecio hacia colectivos enteros de personas que por ser tan sistemáticas y recurrentes nos llegan a parecen, naturales, lógicas y merecidas

De la información a la industria
En su intervención, la periodista Blanche Petrich a nombre del jurado calificador del certamen, dijo que los trabajadores de los medios de comunicación son las primeras voces que deberían poner en evidencia con mirada crítica los atropellos, abusos del poder, actos de impunidad y las prácticas discriminatorias que aquejan a nuestro país.
 
Afirmó que el periodismo es un servicio público que nos permite desarrollarnos en libertad, con pluralidad de ideas y diversidad de comportamientos, sin embargo, los medios de comunicación pierden de vista el oficio periodístico para asumir su papel como un negocio en la industria mediática donde las empresas que generan y trabajan la información están cada vez más en manos empresarios y no de periodistas
 
En este sentido, enfatizó que con más frecuencia vemos que el ciudadano se diluye para dar paso simplemente al cliente, al consumidor. En consecuencia advertimos cómo los agentes de los medios de comunicación reproducen estereotipos y conductas discriminatorias que generan en la en la opinión pública comportamientos de rechazo e indiferencia a lo que parezca diferente o a los individuos que dicen no a la imposición y el consenso fabricado en las cúpulas.
 
Por su parte, Emilio Álvarez Icaza Longoria, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal (CDHDF) envió desde Honduras, vía telefónica, una felicitación a los ganadores e instó a que los periodistas se comprometan con los derechos humanos y la no discriminación.
 
Asimismo, Liliana Valiña representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo, que el gran desafío, de la sociedad es que si bien es cierto que se reconoce la igualdad entre las personas, debemos admitir que todos somos distintos y diferentes. Iguales pero diferentes.
 
En este sentido, dijo que los medios de comunicación están llamados a desempeñar su función de información como un camino para promover la igualdad y combatir la discriminación. Este concurso busca fomentar el compromiso de los medios en la promoción de una cultura de respeto de los derechos humanos.
 
Las instituciones convocantes, CONAPRED, CDHDF, el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, la Fundación Manuel Buendía y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, anunciaron que a partir de este año, el premio Rostros de la discriminación llevará el nombre del quien fuera presidente del CONAPRED, Gilberto Rincón Gallardo, como una forma de reconocer su trayectoria política y su lucha contra la discriminación.
 
El oficio del periodista
En su intervención, José Antonio Ibáñez coordinador del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana , destacó la participación de un jurado de primera línea e hizo votos por que este concurso tenga más participantes en próximos años.
 
En su oportunidad, Omar Raúl Martínez, presidente de la Fundación Manuel Buendía comentó que premiar al buen periodismo significa promover mejores estándares de calidad técnica, visión ética y apertura socio cultural, además, implica el aporte de referentes temáticos, estilísticos y de investigación no sólo para la comunidad periodística sino para el público.
 
Explicó que el periodista se enfrenta a una ciudadanía cuyas exigencias resultan más notorias e insistentes que nunca en un contexto donde los artificios del espectáculo informativo suelen soslayar los problemas de fondo, como la intolerancia social y política, como el respeto a la diferencia cultural, sexual o ideológica, como el soslayo a la búsqueda de la aceptación de lo diferente.
 
Señaló que ser periodista es reconocerse como testigo, intérprete o interlocutor sensible e inteligente para dirimir diferencias; ser periodista es aceptar que su vulnerabilidad y fortalezas lo descubren como alguien capaz de develar y hacer entender realidades diversas.
 
Los ganadores
Este año, se recibieron 103 trabajos participantes de toda la República Mexicana , de éstos resultaron ganadores:
 
Erik López Gaxiola del periódico "El Vigia" de Ensenada, Baja California en la categoría caricatura
 
Adrián Hernández González de El Universal en la categoría fotografía.
 
Jesús Rey Bahena Cabrera, del IMER en la categoría reportaje en radio.
 
Luis Chapital Almela y Rafael Blanco de TV UNAM en la categoría reportaje en televisión.
 
Alejandro Almazán Rodríguez de la Revista Emeequis, en la categoría de reportaje en medios impresos
 
María Eugenia Gutiérrez González de la página http://wordpress.com en la categoría de ensayo en Internet.

Reconocimiento especial y pronunciamiento
El jurado del cuarto certamen de periodismo Rostros de la discriminación, estuvo integrado por Jorge Fernández Menéndez, Elisa Alanis y Elia Sánchez en la categoría de televisión; Salvador García Soto, Carmen Aristegui y Leonardo Curzio en la categoría de radio; Blanche Petrich, Pedro Salazar y Jenaro Villamil en la categoría de reportaje en medios impresos; Cintia Bolio, María de la Cruz Gallut e Iker Vicente en la categoría de caricatura; Denise Dresser, José Woldenberg y Javier Corral en la categoría de ensayo en medios impresos e internet; Frida Hartz, Ulises Castellanos y Pedro Valtierra en la categoría de fotografia; Ana Cecilia Terrazas, Virgilio Caballero e Ignacio Rodríguez en la categoría de noticia en cualquier medio
 
Este jurado decidió otorgar al programa radiofónico Plaza Pública, de Miguel Ángel Granados Chapa, un reconocimiento especial por sus aportes a una cultura de la igualdad y la no discriminación.
 
Asimismo, hicieron y firmaron un pronunciamiento con relación a los medios de comunicación, que consta de los cuatro siguientes puntos:
 
a) Nos pronunciamos en contra de aquellos medios que fomentan la intolerancia y la exclusión, que desconocen y condenan la diversidad y que son generadores de discriminación.
 
b) Exigir que el periodismo en México (medios impresos, radio, televisión y medios electrónicos) trabaje al servicio de la sociedad con el compromiso de informar con veracidad, objetividad y sensibilidad sobre el fenómeno de la discriminación.
 
c) Condenar el trabajo del seudo periodismo que no realiza su labor con entusiasmo y dedicación, que no genera el interés entre la población que habita en el territorio nacional por los problemas sociales que nos aquejan, que disfraza y no visibiliza las desigualdades sociales, las vulnerabilidades de los grupos y la impunidad en que se encuentran las violaciones a los derechos humanos.
 
d) Reprimir todos los mensajes carentes de la convicción de que los medios están al servicio de la verdad y la justicia, con respeto a los derechos humanos como parte de un proceso de construcción de una sociedad más equitativa que aspira a la paz y la solidaridad entre todos los pueblos del mundo.