gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2008 - 055. La violencia contra las mujeres con discapacidad no es investigada porque no es denunciada
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2008 - 055. La violencia contra las mujeres con discapacidad no es investigada porque no es denunciada

La violencia contra mujeres con discapacidad no es investigada porque no es denunciada

Boletín de prensa 055/2008
México D.F., 9 diciembre de 2008
 
Como parte de las actividades que tradicionalmente tienen lugar con posterioridad a la conmemoración del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, hoy se efectuó la Jornada Discriminación y Violencia contra las Mujeres.
 
Dicha actividad fue organizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco, y Mujeres insumisas, que aglutina a diversas organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.
 
La jornada inició con un emotivo homenaje a Cecilia Loría Saviñón, recientemente fallecida, por su destacado y amplio trabajo a favor de los derechos de las mujeres.
 
Las actividades incluyeron una conferencia magistral denominada Violencia y discriminación de género, dictada por Anna Coatez, jefa de la unidad de desarrollo social, CEPAL. Como moderadora estuvo la doctora Liliana Fort, del Departamento de Derechos de la UAM , plantel Azcapotzalco.
 
Posteriormente se realizó la mesa Mujeres transexuales, lesbianas y transgenéricas, mujeres indígenas y mujeres con discapacidad; además de que se llevó a cabo la premiación del Primer certamen nacional universitario de ensayo La no discriminación en el México del nuevo siglo.
 
Las actividades incluyeron la proyección de la película Gaby, una historia verdadera y del documental Discriminación de género, así como de otra mesa de trabajo con el tema Violencia familiar, violencia laboral y docente y violencia en el noviazgo.
 
Como parte de las actividades de esta jornada, el CONAPRED transmitió en coordinación con Radio Educación, un programa de radio desde las instalaciones de la UAM.
 
En el mismo, Alejandra Rojas Pérez, directora de Estudios y Políticas Públicas del CONAPRED advirtió que "las mujeres mexicanas hemos trabajado mucho para poder hacer válidos nuestros derechos, actualmente tenemos una ley, un reglamento y un programa integral que los respalda, ahora, dijo, les toca a los hombres hacer su tarea para respetar esos derechos".
 
Precisó que las mujeres "tenemos que repensar no sólo la femineidad que nos hemos construido, sino también la masculinidad hegemónica que en mucho afecta a los hombres". Señaló que la violencia hacia las mujeres, en cuanto que es direccionada, es sistemática y está basada en patrones socioculturales que la hacen cotidiana y por lo tanto, invisible.
 
Llamó la atención sobre el hecho de que esta forma de discriminación hacia las mujeres es un problema que va creciendo, cuando se presenta en la vida cotidiana, no puede detenerse a menos que se tomen las medidas adecuadas, pues puede pasar del acoso a los golpes.
 
La clave es la educación porque, dijo, se trata de transformar una cultura. En los espacios académicos las feministas han cooperado con esta lucha, pero ahora tiene que salir del ambiente académico.
 
Violencia y mujeres con discapacidad
En el programa de radio, de la serie Iguales pero diferentes, participó también Covadonga Pérez, de la asociación Mujeres en Serio, que tiene como objetivo impulsar la integración de las mujeres con discapacidad a la vida laboral y productiva, que les permita tener una mejor calidad de vida. Esto se lleva a cabo a través de visitas regulares a empresarios y personal de recursos humanos, con quienes se desarrolla un proceso de sensibilización sobre el tema.
 
Llamó la atención sobre un hecho de particular relevancia: la violencia que sufren las mujeres con discapacidad no es investigada porque no es denunciada. Precisó que no existe un estudio serio que la exponga pero, dijo, debería ahondarse en el tema, ya que este fenómeno se refleja de muchas maneras, sobre todo en los avatares diarios que son agresivos, empezando por el lenguaje.
 
Apuntó que Mujeres en serio tiene muchos años luchando por los derechos de las mujeres con discapacidad, por lo que puede aportar una visión distinta de lo que es un ser humano. No se necesita medir 90-60-90 para ser la mujer perfecta, útil a la sociedad y productiva, advirtió.
 
Preferencias sexuales y violencia
Otra de las participantes en el programa fue Paulina Martínez, coordinadora del grupo Musas de Metal, organización que trabaja con mujeres lesbianas y bisexuales. Paulina Martínez explicó que cuentan con un estudio sobre las formas de violencia que viven las mujeres por su orientación sexual.
 
Como resultado de este estudio, destacó que la discriminación y maltrato más frecuente es en la familia, después en la calle y en espacios públicos pues a las personas y en especial a los hombres, no les gusta ver que una mujer no cumpla con los parámetros de femineidad y menos que se manifiesten muestras de cariño en público.
 
Dijo que de la discriminación por preferencia sexual en las mujeres no se habla mucho, porque el caso de los crímenes de odio por homofobia entre hombres suele ser más agresivo y le llama más la atención a los medios de difusión. Sin embargo, casos similares entre mujeres, no se dan a conocer.
 
Reconoció que muchas veces la discriminación está legitimada en las mismas instituciones como la escuela o el Estado, pues aunque en el discurso se maneje la igualdad de derechos y oportunidades, en la práctica se siguen suscitando los actos discriminatorios.
 
En su opinión, lo que hace falta para cambiar la situación es voluntad. En este sentido, recordó que por dos años consecutivos se le ha solicitado al Presidente de la República que se apruebe el 17 de mayo como Día Nacional del Lucha contra la Homofobia y no ha habido respuesta.
 
Mujeres que viven con VIH y violencia
A su vez, Niza Picasso Domínguez, integrante de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH, dijo que esta red impulsa un proyecto a nivel nacional de capacitación y empoderamiento para mujeres que viven con VIH, en el que se tocan los temas de discriminación y derechos humanos para apoyarlas en el cumplimiento de sus derechos.
 
Afirmó que a las mujeres que viven con VIH no se les da la información adecuada sobre salud sexual y reproductiva, lo que pone en peligro su vida y la de sus hijos cuando se embarazan.
 
Lo que no se ve, no existe
En su oportunidad, Lilia Martinez de Libertad, Igualdad, Equidad, Democracia, Fraternidad y Educación (LIEDFEC AC), dijo que a pesar de los avances alcanzados en materia de los derechos de las mujeres, en lo cotidiano no hay un reflejo tangible de la equidad de género, pues lo que no se ve, no existe.
 
En este sentido, expuso que aunque las mujeres tienen acceso a la educación al terminar una carrera universitaria en los títulos se siguen usando los masculinos como: cirujano, arquitecto o ingeniero. Eso es lo cotidiano y en lo que no protestamos, esa invisibilización a las mujeres es el mismo lenguaje que nos oculta.
 
Para que en México cambie esta situación se necesita conciencia y reconocimiento de los derechos humanos, pero sobre todo defenderlos y vivirlos, tanto los hombres como las mujeres, dijo.
 
Homenaje póstumo
La Jornada Discriminación y Violencia contra las Mujeres inició con un homenaje póstumo a la activista social y feminista Cecilia Loría Saviñón, quien fue profesora e investigadora de la UAM.
 
En este sentido, José Luis Gutiérrez Espíndola, director general adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del CONAPRED, destacó los trabajos que Loría Saviñón impulsó desde la sociedad civil, como por ejemplo: la formación del Grupo de Educación Popular con Mujeres A. C. (GEM), su participación en los Consejos Consultivos de Alianza Cívica y de Transparencia Mexicana; su colaboración con Poder Ciudadano, donde en el año 2000 se consensó la Agenda Nacional Ciudadana por la Democracia y por la Vida , así como su trabajo en el Consejo Nacional de Sociedad Civil, donde elaboró la propuesta de los mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas.
 
Gutiérrez Espíndola dijo que Cecilia Loría puso de manifiesto su capacidad de diálogo y de concertación, la vocación por favorecer la reapropiación de la política y del espacio público por parte de la sociedad civil, asunto que pasa por el desarrollo de competencias éticas y ciudadanas y también por la educación de los sentimientos, por el aprendizaje práctico del respeto, la empatía, el aprecio por la diversidad, la compasión, la solidaridad y el interés por el bien común.
 
A su vez, María de la Paz López Barajas , Consultora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, recordó un texto que escribiera Cecilia Loría en donde agradecía a las colegas y feministas y reconocía los logros alcanzados, pero también reflexionaba sobre la importancia de remontar la utopía primera, la necesidad de renovarla para alcanzar objetivos más elevados.