gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2009 - 085. Urgente eliminar el lenguaje sexista del ámbito público y privado: Conapred
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2009 - 085. Urgente eliminar el lenguaje sexista del ámbito público y privado: Conapred

Urgente eliminar lenguaje sexista del ámbito público y privado: Conapred
 
Boletín de prensa 085/2009
México D.F., a 17 diciembre de 2009
 
"Los derechos están reconocidos para todas las personas, sin embargo no son iguales para hombres y mujeres, el lenguaje como principal medio para comunicarse discrimina por la invisibilidad en la que culturalmente se tiene a las mujeres", sentenció Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en la presentación del texto 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje.
 
El lenguaje es la primera forma en como se definen las relaciones entre las personas, por ello es importante el uso del lenguaje no sexista y dejar atrás la burla al utilizar los términos como el de "las y los" o "niños y niñas", pues se trata de igualdad de derechos, advirtió.
 
Lo más grave es que haya una percepción de la discriminación de género como prueba superada, "pues de ninguna manera corresponde al actual acceso de derechos, debemos darnos cuenta que el reconocimiento de las diferencias y la igualdad de género atraviesa todos los espacios".
 
Indicó que "la discriminación contra las mujeres tiene que ver con todas las demás formas de discriminación", por lo que invitó a sumar esfuerzos no solo en materia de lenguaje y discriminación, sino a hacer un frente común contra la discriminación en el Gobierno Federal.
 
La responsabilidad de la cultura de la no discriminación, agregó, "debe ser una corresponsabilidad común de instituciones afines a los derechos humanos".
 
Bucio Mújica enfatizo en sumar esfuerzos para promover el derecho a la no discriminación, dijo que en colaboración con la sociedad civil y la academia, se debe asumir la responsabilidad de que "lo más complejo es modificar la cultura social, la percepción que tienen los hombres de las mujeres y las mujeres hacia ellas mismas".
 
Por su parte la subsecretaría de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Patricia Espinosa Torres celebró la importante línea que se marca en la lucha por los derechos de las mujeres y la eliminación del lenguaje sexista al coeditar el texto entre el CONAPRED, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
 
Patricia Espinosa, ex titular de Inmujeres, agregó también que el discurso y discriminación de género incluye a hombres y mujeres, pues ambos "son en esencia la discriminación de género".
 
Sobre la aplicación del lenguaje sexista, informo que se reproduce en el sector público de manera permanente al resaltar en todas las esferas de lo laboral al trabajo como un ente masculino.
 
De la trascendencia de este texto, en su segunda edición, Espinosa Torres dijo que en el ámbito público y personal "debe ser una práctica que necesita ser naturalizada, que el lenguaje no sexista se convierta en uso cotidiano".
 
En su oportunidad, Claudia Salas Rodríguez, directora General de Institucionalización de la Perspectiva de Género del Inmujeres, expresó que las alianzas deben ir más allá de la publicación de un texto sobre lenguaje no sexista, es importante emprender políticas públicas reales.
 
Dijo que es el momento de utilizar responsablemente el lenguaje incluyente, en el texto, "se encuentra una posibilidad seria que debe ser reconocida en el ámbito público y privado", expresó.
 
El trabajo de Inmujeres contempla como uno de sus ejes la trasformación cultural, en la que desde luego, manifestó, el lenguaje incluyente es parte de la cultura de la no discriminación.
 
Finalmente Ricardo Bucio explicó que "podemos cambiar las leyes y las instituciones, implementar políticas públicas y aplicar presupuestos, pero mientras no modifiquemos la cultura social y política, los avances estarán anclados a diferencias y desigualdad para el acceso a todos los derechos".