gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2010 - 032. Jóvenes escriben por la inclusión de las personas refugiadas en México
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2010 - 032. Jóvenes escriben por la inclusión de las personas refugiadas en México

Jóvenes escriben por la inclusión de las personas refugiadas en México
 
Boletín de prensa 032/2010
México D.F., 27 de mayo de 2010

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Ricardo Bucio Mújica, dijo que las personas refugiadas sufren discriminación y exclusión a causa de su nacionalidad, color de piel, religión o ideología, lo cual tiene un fuerte impacto para el proceso de integración de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres que huyen de su país para sobrevivir.

Estas declaraciones fueron emitidas por Bucio Mújica durante la ceremonia de premiación el concurso de cuento ¿Y si yo fuera una persona refugiada? Comenzar de nuevo en otro país, al que convocaron por tercera ocasión el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el CONAPRED.
 
El presidente del CONAPRED consideró que la participación de jóvenes en el concurso y el ejercicio que representa la empatía al ponerse en los zapatos del otro, ayuda a la aceptación y permite conocer a las personas y sus circunstancias más allá de los estereotipos.
 
"El mejor camino contra la discriminación  es conocer a las personas más allá de las etiquetas", puntualizó.
 
Fernando Protti Alvarado, quien es representante del ACNUR en México, enfatizó que a México, como en otros países, llegan personas que huyen de violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, encontrando al llegar a cualquier país un desafío -como la discriminación- para alcanzar la integración.
Además, Protti Alvarado al reconocer la participación de estudiantes en el concurso de cuento, indicó que: "cuando un país le abre las puertas a una persona refugiada, le salva la vida".
 
En tanto, el presidente de la CDHDF, Luís González Placencia, indicó que las personas que huyen de la guerra, la persecución por ideales políticos o religiosos, por el simple hecho de ser distintas, tienen que ser respetadas. Agregó que "los derechos humanos tienen que ver con la forma en que nos relacionamos y el desafío de este concurso de cuento es colocarse en la situación de quien es refugiado o refugiada".
 
Las y los jóvenes de entre 13 y 18 años de edad, con su participación, contribuyen a sensibilizar a la población mexicana sobre la situación de millones de personas refugiadas en todo el mundo, quienes se ven obligadas a abandonar sus países huyendo de la persecución, la guerra, la violencia, y la violación de sus derechos humanos.
 
En esta tercera edición, se recibieron 1457 cuentos de diversas entidades de la República como: Baja California Norte, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas.