gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2010 - 091. La democracia supone un complejo equilibrio de derechos: Conapred
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2010 - 091. La democracia supone un complejo equilibrio de derechos: Conapred

La democracia supone un complejo equilibrio de derechos: Conapred
 
Boletín de prensa 091/2010
Guadalajara, Jalisco., 30 de noviembre de 2010
 
El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, señaló que es necesario revisar nuestra democracia desde una mirada retrospectiva a fin de poder tener claridad de lo que se ha construido en las últimas décadas, y con una mirada prospectiva acerca de la democracia que necesitamos como país, con el objetivo de poder identificar los actuales retos que en esta materia en México en relación al ejercicio de los derechos de la ciudadanía.
 
Al inaugurar el "X Encuentro Internacional sobre la Cultura Democrática. Libertad de expresión, derecho a la información y a la privacidad: un debate abierto", que se realiza en Guadalajara, Jalisco, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), Bucio Mújica ahondó en la importancia de profundizar en la relación que hay entre cultura democrática y como se expresa ésta en la definición de la legislación, de las instituciones y de las políticas públicas, y como a su vez éstas determinan la cultura social y política, pues son dichos procesos los que definen la forma en que se da la convivencia social y como ésta se transforma.
 
"La democracia -expresó Bucio- supone un delicado y complejo equilibrio entre derechos, de tal manera que cuando ya no debaten contra el autoritarismo, lo hagan de tal manera que se pueda garantizar el ejercicio de todos, pues es la única manera de que exista igualdad en el respeto a la dignidad de todas las personas. Ello constituye un gran reto para el país, pues históricamente las leyes y el sistema político fueron pensadas para diversos objetivos, como ejercer el poder y administrar la gestión de lo público o solucionar problemas sociales, y no en que los derechos de la ciudadanía  sean el centro de la acción del Estado".
 
Este encuentro es un espacio de discusión abierta y plural, en el que miembros de diversos sectores académicos y de instituciones públicas,  comparten sus reflexiones en torno a temas cruciales para la construcción democrática basada en los derechos de la Igualdad y el de la No discriminación.
 
En su oportunidad, el doctor Héctor Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que  la libertad de expresión es un derecho que no por el simple hecho de serlo debe ser ilimitado. El catedrático dejó en claro también que el uso no ético de éste puede interferir con el acceso a otros derechos que también están reconocidos, ya que todos son fundamentales para el ejercicio democrático.
 
En tanto, José Tomás Figueroa, consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, refirió que no se puede construir democracia sin participación ciudadana y que desafortunadamente existen nuevas formas de ataque a la libertad de expresión como el crimen organizado.
 
Resaltó también que el acceso a la información empodera a la ciudadanía y que en la actualidad, la introducción de nuevas tecnologías y la apertura de las redes sociales de Internet, abren la posibilidad de romper con los monopolios de información y se genera un espacio para que en estas redes se diga lo que no se da a conocer en la radio o la televisión  convencional.
 
El Encuentro Internacional es convocado por el Conapred, el Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.
 
En el evento que concluye el día de mañana, se contará con la participación de destacadas personalidades expertas en el tema, como Jaqueline Peschard, presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información; Pedro Salazar Ugarte del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Jesús Rodríguez Zepeda de la Universidad Autónoma Metropolitana; Guadalupe Morfín Otero, consultora independiente; Gabriela Warkentin de la Universidad Iberoamericana,  y los periodistas Ricardo Raphael y Ana Paula Ordorica, entre otros.