gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2011 - 074. Presentan Conapred y Periodistas de a Pie el manual de periodismo Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2011 - 074. Presentan Conapred y Periodistas de a Pie el manual de periodismo Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas

Presentan Conapred y Periodistas de a Pie el manual de periodismo Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas
 
Boletín de prensa 074/2011.
Guadalajara, Jalisco., 27 noviembre 2011.
 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, presentó el Manual para periodistas: Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas escrito por Periodistas de a Pie: Elia Baltazar, Daniela Pastrana, María Luisa López y Rosario Zarazúa.
 
Durante la presentación se contó con la participación de la periodista e integrante de la Asamblea Consultiva de Conapred, Katia D’artigues, quien destacó que el trabajo de este equipo de periodistas tiene un enorme valor porque al estar en los zapatos de las y los reporteros saben cuáles son los retos a los que se enfrentan día con día.
 
“Los reporteros somos la base de la cadena del periodismo, yo diría que la más importante sin la cual las demás no son posibles, pero tenemos que trabajar en conjunto —y a veces hasta lidiar— con nuestros editores, subdirectores, director y hasta hacer un ejercicio de malabarismo frente a la línea editorial de nuestro medio. Esta tarea no es fácil. Y mucho más si lo que queremos hacer es retratar, denunciar, hacer visibles los efectos de la discriminación en nuestro país”, explicó la periodista.
 
D´Artigues aseguró que este manual abre un debate también sobre la manera en que deben ser abordados ciertos temas y la colisión de derechos entre el de la libertad de expresión y el de la no discriminación, ya que es necesario seguir reflexionando y discutiendo al respecto cómo se pueden ejercer ambos sin que esto signifique coartar uno u otro.
 
Concluyó su participación al asegurar que no basta con ser reporteros y reporteras bien intencionadas, sino que  es necesario sensibilizar a los demás. “Los periodistas debemos poder ayudar a cambiar la realidad”, puntualizó.
 
En tanto, Elia Baltazar planteó en su exposición que la discriminación anda entre nosotros: “soterrada o escandalosa. Y no basta evidenciarla ni basta señalarla. Hay que desarmarla, desarticularla, despojarla de nuestra idea del mundo. Y sí, idea, porque la discriminación gana su fuerza en nuestro fuero interno, en nuestros miedos y prejuicios”.
 
La también integrante y fundadora de la asociación civil Periodistas de a pie –dedicada a capacitar a periodistas y profesionalizarlos para impulsar la agenda social en los medios de comunicación— agregó que: “todos llevamos unos lentes a través de los cuales vemos el mundo y todos los lentes corren el riesgo de empañarse. El manual es sólo un paño para limpiar nuestros lentes.
 
Hay mucho por hacer en favor del país que queremos construir. Un país que se reescriba sin esa D que nos ofende y noquea en nuestra dignidad y ganas de ser cada día más incluyentes, tolerantes, más democráticos”.
 
La otra autora del manual, Daniela Pastrana aseveró que este texto no es un trabajo terminado que diga que se debe hacer y que no. El tratamiento de la discriminación es complicado y hay discusiones sin resolver. “A veces discriminamos desde la elaboración de las agendas y trabajar con el tema discriminación significa darle voz a los sin voz”.
 
Dijo también que durante la realización del texto confirmaron que hay profesiones en las que la discriminación es imperdonable y una de ellas es el periodismo, porque éste tiene que ver con el mundo que queremos generar.
 
Finalmente, Daniel Ponce, director general adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación de Conapred planteó que existe la convicción de que una de las causas de la violencia en el país tiene su raíz en la discriminación, ya que ésta está ligada con la dignidad y la vida de las personas. 
 
Afirmó que si tuviera que recomendar un texto para entender qué es discriminación, sería este manual que es un buen resumen del marco legal y con ejemplos claros que puede ser muy útil para formular proyectos de políticas públicas e incluso discursos con un enfoque inclusivo.