gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2011 - 077. Presenta Conapred nueva colección de crónicas periodísticas con un título del periodista Diego Osorno
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2011 - 077. Presenta Conapred nueva colección de crónicas periodísticas con un título del periodista Diego Osorno

Presenta Conapred nueva colección de crónicas periodísticas con un título del periodista Diego Osorno
 
Boletín de prensa 077/2011.
Guadalajara, Jalisco., 30 noviembre 2011.
 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) presentó el primer número de la Colección Crónicas Periodísticas intitulado “Un vaquero cruza la frontera en silencio. La historia de Géronimo González Garza” del periodista y narrador, Diego Enrique Osorno, quien a través de la historia de su propio tío nos transporta a la realidad que vive una persona con discapacidad y migrante, así como a la vida de la también silenciosa “frontera chica”, ubicada al norte del país.
 
En la presentación de este libro, que abre la colección que pretende reunir destacadas plumas del periodismo y que está enmarcada en el VII Encuentro Internacional de Periodistas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el presidente del Conapred, Ricardo Bucio Mújica, planteó que esta historia revela cómo el personaje “no tenía problemas para relacionarse con el mundo, pero el mundo sí tenía problemas para relacionarse con él” como con las otras personas con discapacidad y migrantes que viven en este país.
 
La condición de migrante indocumentado se puede cambiar, pero es lo que implica un mayor reto es que la sociedad no esté hecha para ofrecer condiciones de igualdad para todas las personas incluidas las personas con discapacidad, expresó Bucio Mújica, quien destacó la importancia de esta historia porque evidencia los graves efectos de la discriminación en la vida de las personas.
 
El autor de esta crónica –ilustrada con imágenes donadas por el fotógrafo Rodrigo Vázquez de la Revista Gatopardo— narró el porqué decidió contar esta historia de su tío a quien, asegura, nunca lo percibió como una persona con discapacidad, sino como un “vaquero, casi un héroe” que viajaba por la frontera y para el que su sordera no significaba, en ese momento ya, un obstáculo.
 
Por eso, confiesa, que para darle voz y entender cómo vivía la discriminación, por su doble condición, como persona con discapacidad y como migrante –ya que este personaje decidió emigrar a Estados Unidos porque en México, narra el libro, prácticamente lo consideraban como un “imbécil”—, fue que tuvo que acercarse a este Consejo para dimensionar estas condiciones y sus efectos.
 
En tanto el periodista y prologuista de esta edición, Hermann Bellinghausen, destacó la trayectoria de Diego Osorno, quien como periodista y narrador, aseguró, cuenta con una avidez  que le permite mostrarnos cómo es posible cambiar la vida de un sordo, sin dinero y nacido en México si éste se halla en un ambiente de libertad y de respeto de sus derechos humanos.
 
El prologuista dijo que hablar de los que no hablan y los pueblos que tampoco tienen voz y con personas que no escuchan es una gran labor de Osorno, ya que el personaje (Tío) nos da una lección final “que siempre hay modo de romper el silencio, aun callando”.