gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2011 - 079. Conapred y SRE capacitan a funcionarios y funcionarias públicas sobre discriminación racial
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2011 - 079. Conapred y SRE capacitan a funcionarios y funcionarias públicas sobre discriminación racial

Conapred y SRE capacitan a funcionarios y funcionarias públicas sobre discriminación racial
 
Boletín de prensa 079/2011.
México, D.F., 4 diciembre 2011.
 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) impartieron un curso a funcionarias y funcionarios públicos con el objetivo de sensibilizarlos sobre la problemática de la discriminación racial y sobre la importancia de cumplir las obligaciones internacionales de México sobre la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), de manera integral, en el marco de la sustentación del 16º y 17º informes periódicos a realizarse en febrero del 2011.
 
El ministro de la SRE, Juan Martínez González resaltó que este curso representa una oportunidad de acercar a las y los funcionarios públicos a la problemática de la discriminación racial, analizando el contexto social generado a partir de la reforma al artículo 1° constitucional, además de brindarles las herramientas para desempeñarse bajo una perspectiva de derechos humanos ya que con esta visión se puede trasnversalizar e influir positivamente en cada uno de los rubros y actividades que desarrollen dentro de las instituciones de gobierno en donde colaboran.
 
Por su parte la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Olivia Gall, señaló que la discriminación que más afecta a la sociedad es la de género, la socioeconómica y la étnico racial; ya que persiste la idea de que el color de la piel es un factor que determina la pertenencia a cierta raza o clase social. Estas ideas y creencias aseguró, corresponden a la educación y el contexto que en ciertas comunidades impone los fenotipos que después se reproducen.
 
Durante su intervención en el curso, el especialista en derechos humanos, Santiago Corcuera Cabezut, puntualizó que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el país en el tema de discriminación es la negación, ya que como no siempre es intencional, se corre el riesgo de ser “discriminadores de closet, sabemos que discriminamos pero nos negamos a aceptarlo”. Asimismo resaltó aspectos de discriminación racial que ocurren en México y que podrán ser materia de mejora para lograr el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la convención.
 
Para finalizar el Conapred detalló y aclaró las obligaciones del Estado mexicano para combatir la discriminación racial, en base a los contenidos de la Convención y las observaciones que emite el Comité, para posteriormente pasar a un ejercicio de revisión de las propuestas de acción pública contenidas en la “Guía de Acción Pública contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México” elaborada por el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México y el Conapred, con la finalidad de que a través de los planteamientos que presenta las y los asistentes pudieran hacer un ejercicio de reflexión sobre las implicaciones de la implementación de dichas propuestas para fundamentar las acciones de combate a la discriminación racial en México.