gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 017. Lanzan convocatoria y bases del Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo"
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 017. Lanzan convocatoria y bases del Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo"

Lanzan convocatoria del Octavo Premio Nacional Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo"
 
Boletín de prensa 017/2012.
México, D.F., 10 abril 2012.
 
Con el objetivo de reconocer la labor de las y los periodistas que evidencian, difunden, combaten la discriminación y fomentan a través de su trabajo la igualdad, por octavo año consecutivo se lanzó la Convocatoria al Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, la cual permanecerá abierta hasta el 29 de junio de 2012 a las 18:00 horas.
 
El Premio Nacional es convocado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones las Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Universidad Iberoamericana (UIA), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), la Fundación Manuel Buendía, el Programa Prensa y Democracia (PRENDE) y este año se suma el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).
 
Con este ejercicio de participación de las y los periodistas, caricaturistas y fotógrafos, se busca incentivar su trabajo como parte fundamental en la concientización social sobre la necesidad de que exista respeto a la diferencia, además de crear alianzas con los medios de comunicación a fin de erradicar las prácticas discriminatorias dentro de sus contenidos.
 
Durante el lanzamiento de la convocatoria Ricardo Bucio Mújica, presidente del CONAPRED, detalló que el ejercicio periodístico tiene una importancia central para la democracia en México; por ello, cada una de las instituciones convocantes impulsan que el periodismo tenga una perspectiva y enfoque de derechos humanos.
 
Asimismo, Javier Hernández Valencia, representante en México de la OACNUDH, indicó que el debate sobre la no discriminación requiere que el papel de los medios de comunicación sea subrayar y denunciar casos específicos, así como una lucha constante y directa a través de un periodismo responsable y crítico.
 
En tanto, Gerardo Sauri Suárez, secretario para la Promoción  de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de la CDHDF, puntualizó que a través de esta convocatoria se busca promover un periodismo en pro de la igualdad para atacar las causas estructurales y culturales de la discriminación, ya que es el inicio para contrarrestar los prejuicios que la promueven.
 
Durante su intervención, Jacqueline L´Hoist, presidenta del COPRED, señaló que en el siglo XXI es necesario sumar y hablar fuerte y claro en contra de la discriminación para hacerla visible y con ello lograr un alto impacto de prevención y rechazo en la opinión pública.
 
En su oportunidad, Ana Cecilia Terrazas, directora IMER, subrayó que este certamen es el mejor premio para las y los periodistas en México, por lo que hizo un llamado para difundirlo, ya que en la medida que sea más competido y reconocido aumenta el sentido y su valor para la sociedad.
 
Al finalizar, José Antonio Ibáñez, coordinador del Programa de Derechos Humanos de la UIA, apuntó la necesidad de aumentar la participación desde el área académica para extender el respaldo de este premio, así como de la utilidad que representa para la sociedad contar cada vez con más contenidos de derechos humanos.
  
El premio consiste en 15 mil pesos y el reconocimiento en una ceremonia pública para cada una de las siguientes categorías: reportaje (medios impresos, radio, televisión, y/o internet), artículo de opinión (medios impresos y/o internet), fotografía (medios impresos y/o internet), crónica (medios impresos y/o internet), caricatura (medios impresos y/o internet) y por primera vez se incluye la categoría de reportaje multimedia en internet.  
 
El jurado está conformado por las y los reconocidos periodistas Carlos Puig, Katia D’Artigues, Pascal Beltrán del Río, Daniel Moreno Chávez, Guadalupe Juárez, Salvador Camarena, Diego Enrique Osorno, Cintia Bolio, María de la Cruz Gallut, Rafael Ángel Pineda, Alejandro Almazán, Frida Hartz, Pedro Valtierra, Ulises Castellanos, Elia Baltazar, Marco Levario, Alma Delia Fuentes, Genaro Lozano, Rosalía Orozco Murillo, Fernando Chamizo, Salvador García Soto, Elisa Alanís, Oscar Hernández Dora y Virgilio Caballero.
 
Los detalles de la convocatoria se podrán consultar en las páginas de las instancias convocantes: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación www.conapred.org.mx, Comisión de Derechos Humanos del DF www.cdhdf.org.mx, Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos www.hchr.org.mx/rostrosdeladiscriminacion/, Universidad Iberoamericana http://www.uia.mx/uiainstitucional/dh/derechosh.htm, www.imer.gob.mx, Programa Prensa y Democracia http://www.prende.org.mx/ y la Fundación Manuel Buendía www.fundacionmanuelbuendia.org.mx.