gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 021. El reconocimiento de la igualdad de las mujeres es aún un enorme déficit: Conapred
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 021. El reconocimiento de la igualdad de las mujeres es aún un enorme déficit: Conapred

El reconocimiento de la igualdad de las mujeres es aún un enorme déficit: Conapred
 
Boletín de prensa 021/2012.
Boca del Río, Veracruz, 24 de abril de 2012.
 
Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), indicó que en México hemos avanzado en el reconocimiento de la diversidad, de la existencia de derechos para todos los grupos de población, pero tenemos pendiente el reconocimiento de la igualdad en dignidad y en derechos de las mujeres, el reto quizá más complejo.
 
En el marco de la Décima Reunión Nacional de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas, del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Bucio Mújica aseguró que socialmente no reconocemos aún la igualdad, y hay grandes pendientes de las instituciones públicas para la modificación de la cultura machista y misógina.
 
El titular del Conapred dijo que, quizá como en ningún otro tema, en los últimos años ha habido importantes avances legales en materia de derechos de las mujeres, como la creación de instituciones específicas, políticas transversales de género, fiscalías especializadas, presupuestos con este enfoque, comisiones legislativas, capacitación a servidores públicos, o currículas académicas, entre otros. El más importante, quizá, es el rango constitucional que ahora tiene la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres (CEDAW).
 
Sin embargo, Bucio Mújica resaltó que aún existen  importantes pendientes para la construcción de una vida digna, igualitaria y justa de las mujeres en ámbitos fundamentales como lo son el político, social, económico y cultural.
 
Al presentar la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010 dio cuenta de que 16 por ciento de los adolescentes creen que se justifica golpear a una mujer, de que persiste la creencia de que las mujeres son violadas porque provocan a los hombres, ya que el 12.4 por ciento de la población en México está de acuerdo o muy de acuerdo con ello, y de que la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones es aún un camino por recorrer pues la mujeres de habla indígena piden permiso a avisan a su esposo o pareja para decidir por quién votar en casi 40 por ciento.
 
Bucio Mújica recalcó que la desigualdad que hoy enfrentan las mujeres en la sociedad tiene un mayor peso en la discriminación laboral, y refirió en particular a la situación de discriminación legal, institucional y cultural que viven más de 2.1 millones de personas trabajadoras del hogar, la gran mayoría de las cuales son mujeres, y exhortó a las titulares de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres de las Entidades Federativas a impulsar la ratificación por parte de México del Convenio 189 de la OIT, referido al Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos.
 
En tanto, Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), dijo que “las decisiones que hemos tomado juntas han fortalecido la lucha por la igualdad en todas las entidades federativas”, además de que el gran reto es generar alianzas con los tres poderes y órdenes de gobierno, instituciones nacionales e internacionales y con la sociedad civil, ya que la igualdad no se construye de la noche a la mañana, pues implica una gran voluntad política, negociaciones y recursos.
 
En ese sentido, invitó a sus homólogas estatales a que con los próximos cambios de gobiernos, producto de los presentes procesos electorales, no se dé ni un paso atrás en los avances a favor de los derechos de las mujeres, sino se busquen hacer realidad de manera integral la reciente reforma constitucional en derechos humanos.