gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 043. Conapred abre diálogo para impulsar estrategias para prevención y defensa contra la discriminación, a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 043. Conapred abre diálogo para impulsar estrategias para prevención y defensa contra la discriminación, a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos

Conapred abre diálogo para impulsar estrategias para prevención y defensa contra la discriminación, a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos
 
Boletín 043/2012.
México, D.F., 3 septiembre 2012.
 
La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de junio de 2011 es un punto de partida que debe traducirse en leyes, detrás de las leyes vendrán políticas públicas, presupuesto para ejercerlo y capacitación de personas para poder garantizarla, indicó José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante la conferencia magistral que impartió una vez que se inaugurará el Segundo Curso Internacional de Alta Formación: La Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Implicaciones para la prevención y defensa contra la discriminación.
 
Este curso organizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) por segundo año consecutivo, fue inaugurado por su titular Ricardo Bucio Mújica, quien señaló que la transición democrática ha pasado por cambios legales que implican hacer justiciables los derechos humanos, agregó que ésta Reforma necesita además un cambio en la cultura política y modificaciones profundas en la cultura social y en las instituciones para poder evolucionar en la manera de vernos como país desde un paradigma distinto: el de los derechos, para erradicar de una vez por todas el autoritarismo.
 
Durante su ponencia, el ministro de la SCJN expuso sobre la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos que “no es sólo el haber dicho ahí están los derechos y  su garantía está destinada a todas las autoridades”, adicionalmente a eso, aseguró, hay que hacer operaciones jurídicas a efecto de lograr su pleno cumplimiento.
 
Cossío enfatizó que lo primero que se debe entender es el cambio central que se produjo porque a partir de la Reforma se pueden potenciar muchísimas acciones diferenciadas que desafortunadamente no se están implementando, esta evolución constitucional es un instrumento poderoso y sería lamentable que no encontremos la forma utilizarlo para garantizar grandes transformaciones sociales a favor de los derechos.
 
El Curso de Alta Formación busca el diálogo entre sus participantes para poder diseñar estrategias para la prevención y defensa contra la discriminación racial y por xenofobia (personas indígenas y migrantes), en el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales (empleo, seguridad social y educación) y hacia la mujer (medios de comunicación y diversidad sexual), de conformidad con la Reforma al artículo 1° constitucional de 2011.
 
El curso que durará tres días (3, 4 y 5 de septiembre próximos) cuenta con la presencia de personas provenientes de casi un centenar de instancias -de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo Federal; Ejecutivo Estatal; instituciones autónomas, educativas; organismos de Derechos Humanos y de la sociedad civil; representantes de partidos políticos; empresas privadas y sindicatos- y contará con conferencias magistrales, paneles de personas expertas en materia de discriminación nacionales e internacionales, presentación de experiencias sobre prevención de este fenómenos y talleres coordinados por distintas áreas del Conapred sobre los ámbitos legislativo, políticas públicas, protección y defensa así como formación y sensibilización.
 
Durante la inauguración estuvieron presentes también Ana María Rodino, del Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos, Miguel Gutiérrez Saxe, del Programa Estado de la Nación de Costa Rica y Juan Pablo González del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la República de Chile. Durante el Foro participarán Santiago Corcuera Cabezut, ex miembro y presidente del Grupo de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas y profesor de derecho constitucional de la Universidad Iberoamericana; Olivia Gall, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; Martha Sánchez Nestor, asambleísta del Conapred, Jesús Rodríguez Zepeda, académico de la Universidad Autónoma de México; Marta Lamas, activista por los derechos de las mujeres, Thomas Wissing de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras(os).