gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 045. Formación en No Discriminación, necesaria para garantizar igualdad en derechos desde el Estado mexicano
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 045. Formación en No Discriminación, necesaria para garantizar igualdad en derechos desde el Estado mexicano

Formación en No Discriminación, necesaria para garantizar igualdad en derechos desde el Estado mexicano
 
Boletín de prensa 045/2012.
México, D.F., 6 septiembre 2012.
 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) consideró que la formación en materia de no discriminación es fundamental para garantizar acciones de igualdad por parte del Estado mexicano, la iniciativa privada, la academia y la sociedad para que con ello, se comience a deconstruir la normalidad en la que se han colocado las prácticas de exclusión.
 
Durante la clausura de Segundo Curso Internacional de Alta Formación: La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, indicó que persiste el desafío de coordinar acciones con una perspectiva transversal de Derechos Humanos ya que será la única forma de dar paso atrás a la desigualdad.
 
Enfatizó que por ejemplo, la ley no busca que tengamos consenso en lo que pensamos, pero si precisa que debe existir un marco de respeto hacia los derechos de las y los demás, por lo que cada acción legislativa debe ir acompañada de modificaciones sociales, instituciones especializadas y desde lo personal, reflexión diaria sobre todo si se tiene una responsabilidad social.
 
Una de las conclusiones centrales del Curso fue continuar con la formación en no discriminación de todas las y los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno para la implementación de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, así como fortalecer la sensibilización y la participación ciudadana.
 
Visibilizar a los grupos en situación de discriminación y las problemáticas específicas que viven por ejemplo las mujeres, afrodescendientes, personas migrantes e indígenas, serán clave para incentivar el arraigo de una cultura de respeto y entendimiento a la diversidad, y que con ello existan mejores condiciones de desarrollo en igualdad de condiciones.
 
En el acto, Ricardo Bucio agradeció la participación de las y los expertos nacionales e internacionales que generaron, diálogo, debate y reflexión entre el público asistente. Entre ellos destaca Ana María Rodino, del Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos, Miguel Gutiérrez Saxe, del Programa Estado de la Nación de Costa Rica y Juan Pablo González del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la República de Chile; Santiago Corcuera Cabezut, ex miembro y presidente del Grupo de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas y profesor de derecho constitucional de la Universidad Iberoamericana; Olivia Gall, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; Martha Sánchez Nestor, asambleísta del Conapred, Jesús Rodríguez Zepeda, académico de la Universidad Autónoma de México; Marta Lamas, activista por los derechos de las mujeres, Thomas Wissing de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras personas.