gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 050. Carece Jalisco de legislación contra la discriminación: Conapred
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 050. Carece Jalisco de legislación contra la discriminación: Conapred

Carece Jalisco de legislación contra la discriminación: Conapred
 
Boletín de prensa 050 / 2012.
Guadalajara, Jalisco., 21 septiembre 2012.
 
El estado de Jalisco carece de una ley específica sobre no discriminación, lo que significa un importante obstáculo para garantizar la igualdad en este estado. Lo anterior, entorpece el desarrollo de las personas porque dificulta el ejercicio de derechos e igualdad real de oportunidades en diversos colectivos sociales, indicó Hilda Téllez Lino, directora general adjunta de Quejas y Reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
 
Este tema surgió después de la inauguración de la segunda edición del Diplomado Atención a la Diversidad, equidad de Género y no Discriminación de la Cátedra Unesco: Igualdad y No discriminación. Tellez Lino informó que actualmente son 19 entidades del país que cuentan con una ley específica contra este fenómeno: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
 
No obstante, agregó, esta legislación no será suficiente si este proceso no es acompañado de un intenso trabajo educativo y cultural que modifique las prácticas de discriminación y promueva la igualdad. Ejemplo significativo es la alianza entre la Cátedra Unesco, la Universidad de Guadalajara y el Conapred al realizar este diplomado en Guadalajara, Jalisco.
 
Durante la inauguración, Hilda Téllez detalló que la educación es un derecho básico recogido por la Constitución y que por tanto toda persona debe encontrar respuesta efectiva a sus necesidades formativas, lo que les permite desarrollar herramientas para desenvolverse frente a grandes desventajas sociales.
 
Esta Cátedra de Igualdad y No discriminación se diseñó en 2008 como un espacio de producción de ideas, propuestas y alianzas entre distintos sectores de la población comprometidos con la construcción de la igualdad. Discriminación por pobreza, clasismo, género, minorías religiosas, sexuales, enfermedad, origen étnico, etc., son aspectos de este fenómeno que se abordarán en el Diplomado.
 
En la primera conferencia magistral, Jesús Rodríguez Zepeda, presidente del Consejo Académico de Cátedra UNESCO Igualdad y No Discriminación, indicó que partirán desde la realidad de que la discriminación no es un tema de minorías como antes se pensaba, sino que la vive la mayoría de la sociedad, ejemplo claro, aseguró, es la exclusión y violencia que viven las mujeres, quienes son más del mitad de la población en México.
 
En la inauguración de este espacio de formación con perspectiva antidiscriminatoria estuvieron presentes también Martha de la Mora Gómez, directora del Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara y José María Nava Preciado, secretario Académico del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la misma Universidad.