gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 085. Pendiente en el Congreso de Morelos ley antidiscriminatoria
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 085. Pendiente en el Congreso de Morelos ley antidiscriminatoria

Pendiente en el Congreso de Morelos ley antidiscriminatoria
 
Boletín de prensa 085 / 2012.
Cuernavaca, Morelos., 6 diciembre 2012.
 
Una ley estatal sobre no discriminación en el estado de Morelos permitirá mayores posibilidades a la ciudadanía y a las instituciones públicas mayores posibilidades de trabajar en la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad, aseguró Sonia Río Freije, directora general adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
 
Durante su participación en el Foro: “Igualdad y No discriminación: Retos y Avances en el estado de Morelos” Río Freije, precisó que con la aprobación de esta ley, que ya se encuentra en el Congreso del estado, se podrá contar con un organismo rector especializado en vigilar su aplicación, además del diseño de políticas públicas enfocadas en los grupos en situación de discriminación.
 
El Salón del pleno del Congreso del estado de Morelos fue sede de este Foro que se realizó con el objetivo de debatir y reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación desde diversos ámbitos como el laboral, social, educativo y religioso.
 
Por ello el Dip. Joaquin Carpintero Salazar, en representación del Congreso local, se comprometió a impulsar la aprobación de la Ley estatal contra la discriminación para fortalecer la lucha por un estado incluyente, ya que en Morelos las principales causas de discriminación son la homofobia, la religión, el color de piel y el nivel socioeconómico.
 
En tanto, el Secretario de Trabajo y Previsión Social de la entidad, José de Jesús Pérez señaló que en el ámbito laboral persiste la discriminación hacia las mujeres, quien en su mayoría perciben un salario menor por el mismo trabajo en comparación con los hombres, por lo que explicó que la discusión de estos temas fundamentales permite abatir la falta de oportunidades que impide la consolidación de una democracia social real y plena.
 
El Subsecretario de Educación de la entidad, Cesar Barona Ríos, destacó que la educación es una herramienta fundamental para lograr un cambio en las prácticas sociales que obstaculizan el diseño e implementación de políticas públicas integrales para revertir, por ejemplo, que el seis por ciento de la población en edad de estudiar que tiene alguna discapacidad carezca de la oportunidad para continuar su desarrollo.
 
En su intervención, Rocío Rodríguez Ambriz de la Comisión Estatal de Derechos Humanos detalló que gracias a la promoción de la cultura de la denuncia sobre la violación al derecho a la No discriminación se ha convertido en un tema de especial importancia para la sociedad y las instituciones públicas, pero éstas aún tienen el reto de aplicar la legislación vigente.
 
En el Foro también participaron Jesús López Lobato, del Foro Intereclesiastico Mexicano A.C., Neftali Álvarez Pereza de Republica Laica A.C. y el ex diputado federal Gerardo Fernández Noroña.