gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2012 - 092. Necesario que en el país se fortalezcan las leyes antidiscriminatorias
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2012 - 092. Necesario que en el país se fortalezcan las leyes antidiscriminatorias

Necesario que en el país se fortalezcan las leyes antidiscriminatorias
 
Boletín de prensa 092 / 2012.
México, D.F., 30 diciembre 2012.
 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) desarrolló durante el 2012 diversas acciones enfocadas en impulsar la creación de leyes locales antidiscriminatorias en las entidades federativas que no cuentan con una legislación en la materia con el objetivo de fortalecer el marco jurídico nacional de prevención y eliminación de la discriminación.
 
Para brindar una herramienta que ofrezca elementos para la conformación de legislación antidiscriminatoria, el Consejo creó un proyecto de Ley Modelo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el cual supone las obligaciones en materia de no discriminación establecidas en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por México. Por ello Conapred ha tenido diálogos con autoridades de los poderes legislativo de estados de la república que carecen de una ley específica, tales como Baja California, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
 
Uno de los objetivos de impulsar la armonización legislativa es resaltar la importancia de crear un organismo rector en cada uno de los estados, especializado en la vigilancia y cumplimiento de la ley estatal en la promoción de la transversalización de la no discriminación en las políticas públicas, y en la atención y resolución de quejas, a fin de brindar atención a las personas que son discriminadas y abonar a una cultura de igualdad de derechos. Cabe mencionar que estados como Michoacán y Baja California Sur tienen definido un organismo especializado en su legislación, que por diversas razones no se encuentra operando.
 
En la misma línea de fortalecer el marco legal de reconocimiento y garantía del derecho a la no Discriminación, el pasado 18 de diciembre del Senado de la República emitió un punto de acuerdo en el que se realiza un “exhorto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las entidades federativas y del Distrito Federal para que en sus planes, programas y procesos, el combate a la discriminación ocupe un papel, donde se fortalezcan los vínculos interinstitucionales, tal como lo mandata el artículo primero de la Constitución Política”.
 
De igual manera, el 19 de octubre en el marco de la conmemoración del Día Nacional contra la Discriminación, la cámara alta exhortó a los tres poderes de la unión del Estado mexicano a sumarse a la lucha contra la discriminación, así como a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a que atiendan puntualmente las observaciones y lineamientos del Conapred.
 
Adicionalmente, Conapred elaboró un amplio documento titulado “Legislar sin Discriminación” en donde se detallan una serie de recomendaciones, se identifican temas en donde existen contenidos u omisiones discriminatorias en nuestra legislación, y se hacen una serie de propuestas de aspectos a modificar mediantes reformas legales en temas como seguridad social, salud, educación, pueblos indígenas, libertad de expresión, entre otros. Dicho material se presentará en las primeras semanas del 2013.