gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2014 - 073. Lanzan Conapred, ACNUR y CDHDF la Convocatoria al Séptimo Concurso de Cuento y Dibujo sobre Personas Refugiadas
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2014 - 073. Lanzan Conapred, ACNUR y CDHDF la Convocatoria al Séptimo Concurso de Cuento y Dibujo sobre Personas Refugiadas

Lanzan Conapred, ACNUR y CDHDF la Convocatoria al Séptimo Concurso de Cuento y Dibujo sobre Personas Refugiadas.

Boletín de prensa 073 / 2014.
México, D.F., 27 agosto 2014.


Con el fin de que niñas, niños y jóvenes conozcan y reflexionen acerca de la situación que viven 52 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (Conapred),  presentaron por séptimo año consecutivo la convocatoria del Concurso “¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país" (BASES), sumando este año a la categoría de cuento prexistente, la categoría de dibujo para los niños y niñas entre los 9 y los 12 años de edad. En la misma ceremonia, se presentó la publicación con los cuentos ganadores de la edición del año pasado.

La Biblioteca Vasconcelos en la ciudad de México fue la sede de la presentación de los relatos que con imaginación y sensibilidad escribieron los chicos y chicas ganadores del certamen pasado, al narrar algunas de las situaciones que obligan a las personas refugiadas a huir de su país de origen, como son la persecución, la violencia, los conflictos armados, la violación masiva de sus derechos humanos, así como la xenofobia y discriminación que en muchas ocasionen suelen enfrentar al llegar a otros países intentando reconstruir sus vidas, así como las acciones o situaciones positivas que permiten su integración en las sociedades que los han acogido.

En representación del ACNUR en México, Valeria Mar hizo un llamado a las niñas, niños y jóvenes en México a participar en el concurso para que “las nuevas generaciones mexicanas se pongan en el lugar de las personas refugiadas, y de esta manera nos hagamos más conscientes de todos los retos que viven para reconstruir nuevamente sus vidas y lo que significa para cada uno de ellos ser bienvenidos en un nuevo país.”

Durante su intervención Patricia Montes Balderas, directora de educación, divulgación y comunicación social del Conapred dijo que,  “uno de los principales problemas que enfrentan las personas refugiadas es la discriminación. De acuerdo a la segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, casi el 70% de las personas encuestadas opinan que las y los extranjeros impiden la cohesión social y provocan divisiones entre la población. Una de las líneas del Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación (Pronaind) 2014 – 2018 busca transformar estas prácticas discriminatorias mediante la generación de iniciativas para conocer y valorar la presencia y aportaciones culturales, sociales y económicas de las personas refugiadas en nuestro país.”

En tanto, la directora de educación para los derechos humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Marycarmen Color Vargas, comentó que es para la CDHDF es un gusto ser parte del Concurso, esfuerzo realizado en conjunto ACNUR y Conapred.

“Los cuentos proyectan con entusiasmo y creatividad la compleja situación que viven las personas refugiadas y enfatizan la necesidad del respeto a las diferencias; si bien muchas historias son dolorosas, hay otras que nos imprimen la esperanza de que sí es posible una vida mejor para las personas refugiadas. Las vivencias plasmadas en estas historias nos permiten viajar por el mundo y llegar hasta lugares en donde algunas personas se ven obligadas a abandonar sus países, ya sea por la violencia, por la discriminación de la que son víctimas las mujeres o por la persecución ideológica.”

Color enfatizó la importancia de conjuntar sinergias institucionales “siempre es un ejercicio que permite lograr mejores resultados y mayor alcance en los objetivos propuestos”.

Durante la presentación se contó con la presencia de Jesús Antonio Munguía Cruz, ganador del segundo lugar de la categoría 17-18 y César Raúl Méndez Guerra, ganador de la categoría 12-14, ambos de la edición 2013; ellos instaron a que niñas, niños y jóvenes se inscriban al concurso y aprovechen el espacio que se les brinda para poder escribir y ponerse en el lugar de las personas refugiadas.

La convocatoria estará abierta del 26 de agosto al 17 de octubre. Podrán participar niños, niñas y jóvenes de 9 a 18 años que vivan en México (BASES).

Los interesados podrán consultar la convocatoria en las páginas de las tres instituciones para tener más detalles.

Los cuentos publicados en el libro presentado de la sexta edición son: Kalidh de Mariana Monserrat Marín Ramírez; Que el viento nunca deje de soplar de Ricardo Emanuel Martínez Martínez; Cambio repentino de César Raúl Méndez Guerra; Un nuevo comienzo: el renacer de Ishara de Mireya Lorelai Cruz de la Cruz; Uno más de muchos de Jesús Alejandro Hernández Márquez; Recuerdos de mi hogar de Josué Daniel Hernández Escamilla; Nopales en el cuaderno de Daniela Elizabeth Mayorquin Aguilar; El obsequio perfecto de Antonio de Jesús Munguía Cruz; y Mi vida de refugiado a mis diez años de Oswaldo Daniel Sorchini Esquino.