gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2014 - 130. Decenio Afro: oportunidad para garantizar igualdad y No Discriminación de población afromexicana
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2014 - 130. Decenio Afro: oportunidad para garantizar igualdad y No Discriminación de población afromexicana

Decenio Afro: oportunidad para garantizar igualdad y No Discriminación de población afromexicana.

Boletín de prensa 130 / 2014.

México, D.F., a 31 de diciembre de 2014.

El Decenio Internacional de los Afrodescendientes es una oportunidad para detonar un cambio cultural y social de respeto y reconocimiento de las poblaciones Afrodescendientes en México. Lo que significará visibilizar su aportación histórica, cultural, y patrimonio  en el país, con el fin de combatir la discriminación de la que son objeto.

El 7 de febrero de 2014, la Asamblea General de Naciones Unidas emitió su Resolución sobre la Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzará el 1 de enero de 2015, cuya temática central es el reconocimiento, justicia y desarrollo de esta población.

En México hay más de 400 comunidades Afromexicanas en siete entidades del país, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Veracruz, seguidos por los estados de Coahuila, Michoacán, Chiapas (región del Soconusco) y Tabasco.

Por ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) reitera su compromiso de promover el reconocimiento de la presencia de los pueblos pertenecientes a la Diáspora Africana y la oportunidad para dar a conocer la existencia de la historia Afromexicana.

Una de estas acciones es la inclusión de la pregunta sobre autodescripción como afromexicano para la encuesta intercensal que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aplicará en 2015.

Esta pregunta hará referencia sobre si los encuestados  se consideran  o se autodenominan de acuerdo a su cultura, historia y tradiciones  como afromexicano/afrodescendicente  (negro, mazcogo,  mulato, prieto, jarocho, costeño,…).

Esta es una de las  acciones que México realizará para sumarse al objetivo del Decenio Afro al reconocer a las personas afrodescendientes como un grupo específico, visibilizarlos y como resultado de contar con estadísticas que ayudarán a hacer efectivos el ejercicio de sus derechos humanos.

Asimismo, se llevarán a cabo campañas de sensibilización para concientizar a la población sobre la auto identificación afrodescendiente y la capacitación a las personas encuestadoras del INEGI en la materia.

De la misma manera el INEGI y el Conapred cuentan con una Comisión de Seguimiento para revisar los resultados de las pruebas piloto, participar como observadores en las mismas y asegurar una exitosa inclusión de información sobre la población afrodescendiente en los sistemas de información y estadística oficial del país.

Con los datos que arroje esta encuesta intercensal podrá combatirse el racismo  a través del reconocimiento y cuantificación de la población Afromexicana en distintas regiones del país, por lo que el Conapred reitera que sólo podrá garantizarse la igualdad y la No Discriminación en el país reconociendo a México como una sociedad multirracial y multicultural.

Esta actividad se enmarca en los trabajos de implementación del Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación, específicamente responde a la línea de acción 4.1.4 que se refiere a la elaboración de un marco teórico-conceptual que incorpore la visión sobre los grupos discriminados dirigido a los generadores de información estadística.

Dentro de las acciones del Decenio de los Afrodescendientes proclamado por la  Organización de las Naciones Unidas (ONU) se establece un programa de trabajo que incluye que los Estados realicen un estudio completo de su legislación interna con el fin de otorgar reconocimiento a la población afrodescendiente en las constituciones nacionales y cuando sea el caso, implementar acciones para prevenir y eliminar la discriminación directa e indirecta de la que sean objeto, así como aprobar una legislación antidiscriminatoria y velar por su efectiva aplicación.