gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2015 - 056. La No Discriminación, asunto central para el Gobierno de la República en Derechos Humanos: Campa Cifrián
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2015 - 056. La No Discriminación, asunto central para el Gobierno de la República en Derechos Humanos: Campa Cifrián

La No Discriminación, asunto central para el Gobierno de la República en Derechos Humanos: Campa Cifrián.

Boletín de prensa 056 / 2015.
México, D.F., 15 junio 2015.
 

Para el Gobierno de la República la No Discriminación es un asunto central en el universo de los derechos humanos, aseguró hoy el Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, en la inauguración del Curso Internacional de Alta Formación 2015, Políticas Públicas Antidiscriminatorias.

La reforma realizada en 2011 en materia de derechos humanos, afirmó el Subsecretario Campa Cifrián, cambió el paradigma constitucional, porque amplió las normas haciendo obligatorios los tratados de los que México forma parte. “Modificó el sistema de interpretación para garantizar que en todos los casos se aplique la norma que mejor proteja estos derechos”, precisó.

Esta transformación, dijo, permite ampliar la colaboración de México con instancias supranacionales para fortalecer los derechos de los ciudadanos. Esta reforma, apuntó el Subsecretario de Derechos Humanos, cambia el paradigma constitucional y la relación de gobernantes y gobernados en nuestro país.

Una reforma de esta magnitud se puede concretar mediante un cambio cultural que requiere que los ciudadanos y servidores públicos aprendan y reconozcan estos derechos, indicó al inaugurar el curso.

“Una reforma de este tamaño significa la necesidad de que los servidores públicos nos apropiemos de la reforma”, resaltó.

En su oportunidad, el titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica, señaló que con la reforma constitucional, el Plan Nacional de Desarrollo tiene como propósito hacer de México una sociedad de derechos.

Bucio Mújica expresó que las y los servidores públicos deben aplicar, en el ejercicio de sus funciones, la perspectiva  de no discriminación que ha tenido un avance importante en las instituciones motivado por la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011, y lo estipulado en el Plan Nacional y el Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación.

Cabe destacar que el curso de Alta Formación tiene como objetivo apoyar la capacitación de servidores públicos y profesionales encargados del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, mediante la comprensión de las implicaciones conceptuales y prácticas de la actuación enmarcada en el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación para disminuir la discriminación en el servicio público.

Regina Tamés, integrante de la Asamblea Consultiva del Conapred, mencionó que es un obligación del Estado la creación de políticas públicas y acciones para incluir a sectores de la población que históricamente han quedado excluidos de la protección jurídica, en especial el trato digno e igualitario hacia las mujeres, cuya violencia y segregación están normalizadas en la cultura de México. Por ello, resaltó la importancia de este curso pues son las y los servidores públicos quienes están en contacto permanente con la ciudadanía y así se convierten en agentes que promueven un ejercicio igualitario de derechos.

En su participación, Teresa González Luna, coordinadora de la Cátedra UNESCO "Igualdad y no discriminación", de la Universidad de Guadalajara, dijo que este curso es el encuentro para visibilizar la desigualdad de trato como una realidad que debe ser atendida y erradicada de manera trasversal y colocar a la no discriminación como un derecho humano inalienable.

Para Luis F. Aguilar, académico de la Universidad de Guadalajara, la construcción de una sociedad de derechos requiere de persistencia y debate continuo de ideas para lograr buenas prácticas en favor de una cultura de la igualdad que elimine todas las formas de discriminación.

Santiago Corcuera Cabezut, académico de de la Universidad Iberoamericana y también asambleísta del Conapred, indicó que uno de los objetivos de este curso es lograr el reconocimiento de que todas y todos convivimos en una sociedad que discrimina y al mismo tiempo niega ese ejercicio a la igualdad, con lo cual se siente un precedente  para avanzar en la materia.