gob.mx
CONAPRED - Bolet�n:2015 - 061. Avances jurídicos insuficientes para garantizar derechos; la igualdad sólo si reconocen las especificidades para ejercerlos: Álvarez Icaza
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Boletines

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

2015 - 061. Avances jurídicos insuficientes para garantizar derechos; la igualdad sólo si reconocen las especificidades para ejercerlos: Álvarez Icaza

Avances jurídicos insuficientes para garantizar derechos; la igualdad sólo si reconocen las especificidades para ejercerlos: Álvarez Icaza.

 
Boletín de prensa 061 / 2015.
México, D.F., 26 junio 2015.
 

La igualdad y el ejercicio pleno de los derechos humanos se concretará cuando éstos no sólo se reconozcan, sino cuando se logre garantizarlos para todas las personas tomando en cuenta sus especificidades o incluso sus condiciones múltiples por las que son discriminadas, aseguró Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante el foro académico "Igualdad y no discriminación en las Américas, una perspectiva desde el sistema Interamericano de Derechos Humanos”, realizado en la Universidad Iberoamericana. 

En este espacio, organizado por el Departamento de Derecho de la Ibero y en el que también participó Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Álvarez Icaza dijo que hay ciertos grupos que por su condición (de género, preferencia sexual, identidad, edad, nacionalidad o discapacidad, entre otras) viven sistemáticamente discriminación y ésta se agrava cuando esta se conectan varias de estas condicones como ser una personas indígena con discapacidad. 

Para hacer frente a las diversas formas de exclusión y discriminación, señaló que la CIDH trabaja principalmente con 4 convenciones: Convención de Belém do Pará; Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer; Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad; Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia; Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia y la recién aprobada y aún no ratificada por México: la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Por su parte, el presidente del Conapred, Ricardo Bucio Mújica, consideró que aún con los avances de México en materia de derechos humanos, las condiciones legales y jurisprudencias, el sistema o práctica social continúa fomentando la desigualdad de trato y la discriminación. 

Esto se debe a que "vivimos en un dilema indisoluble en el que queremos tener derechos pero no queremos perder nuestro sistema de privilegios", dijo.  Bucio Mújica comentó que esta negación del reconocimiento de la igualdad se multiplica al no colocar a los derechos humanos como centro de la democracia y de cada uno de los procesos, lineamientos y proyectos del Estado en cada uno de sus ámbitos.

La igualdad nos conviene como sistema a todas y todos, no sólo para visibilizar que vivimos un sistema acostumbrado a la inequidad y permisivo ante las violaciones a los derechos humanos sino para reconocimiento de la urgencia de tener una sociedad donde se ejerzan plenamente todos los derechos, señaló el titular del Conapred.

Finalmente, el doctor José Luis Caballero, director del Departamento de Derecho de la Ibero, destacó que “en México se tiene un marco constitucional fuerte, vigoroso, hay 29 entidades federativas que tienen ya su propio marco normativo para prevenir y eliminar la discriminación, pero sin embargo tenemos grandes carencias, grandes rezagos. Es un país que a pesar de los avances, todavía tiene crímenes de odio, una estructura enquistada en aspectos incluso legales de exclusión”.

Como parte de las medidas que se toman para avanzar en el tema Caballero, insistió que en la Universidad Iberoamericana la discriminación se enfrenta con la inclusión de todas y todos, incorporando a personas con discapacidad en los programas académicos, así como jóvenes provenientes de familias con escasos recursos, con la finalidad de proponer un modelo educativo más igualitario e incluyente.