gob.mx
CONAPRED - Noticia: Reporte sobre Discriminación en México 2012, documento que marca agenda contra desigualdad en la próxima década
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Noticias

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

Reporte sobre Discriminación en México 2012, documento que marca agenda contra desigualdad en la próxima década

Personalidades que presentaron el Reporte, a la derecha, la intérprete de lengua de señas - Foto: Antonio Saavedra.

México, D.F., 24 Octubre 2012.- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentaron el Reporte sobre la discriminación en México 2012, que señala las situaciones, las circunstancias y los mecanismos que, en distintos ámbitos sociales, producen mayor discriminación en el país y cuyo objetivo es establecer el piso con el que deberá guiarse la política antidiscriminatoria en el país durante los próximos años independientemente de la transición gubernamental.

El presidente del Conapred, Ricardo Bucio Mújica, indicó que a 10 años del primer informe general en la materia elaborado por  la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación, el país ha generado leyes, instituciones, acciones educativas, fallos judiciales, mecanismos de protección, encuestas, campañas, estudios y muchas otras acciones, pero no ha logrado revertir el sistema de desigualdad de trato y de distinción en el ejercicio de derechos y libertades.

El titular del Conapred destacó que se ha profundizado en la dimensión y la fuerza histórica, cultural, social, económica y política que tiene la discriminación en nuestro país, y dijo que este Reporte tiene tres objetivos principales: valorar críticamente los avances y retrocesos que las piezas legislativas, programas, acciones de gobierno y políticas en los últimos 10 años con respecto al tema de la no discriminación; detectar y describir factores que producen mayor discriminación en México, y formular una serie de consideraciones, criterios y recomendaciones para los próximos años de lucha contra la discriminación.

En tanto, el académico y coordinador del Reporte, Ricardo Raphael, indicó que el documento “está dedicado a abordar al conjunto de barreras, estigmas culturales, marcadores sociales y prejuicios que todos los días entregan privilegio hacia unos cuantos y exclusión para la gran mayoría”.

Ricardo Raphael explicó que el Reporte responde a la urgencia que tiene colocar a la lucha contra la discriminación en el centro de las políticas democrática y económica; y además, dijo, tiene la intención de formular la agenda a favor de la igualdad de trato para la próxima década.

Las conclusiones del informe, resumió Ricardo Raphael (donde participaron más de 400 personas de muy distintos sectores), detallan que: la pluralidad democrática acompañada por la necesidad de garantizar derechos iguales para todas y todos los mexicanos; la lucha contra la discriminación continúa siendo un esfuerzo desarticulado, fragmentario y carente de coordinación; el valor de la no discriminación se ha colocado como tema prioritario para un amplio segmento de la sociedad que cada día tolera menos la desigualdad de trato en nuestro país y que la política antidiscriminatoria necesita de una agenda amplia con visión y continuidad en el tiempo.

El presidente de la Asamblea Consultiva del Conapred, Mauricio Merino Huerta, consideró que no es un informe más que describe escenarios pasajeros o una serie de datos para llamar nuestra atención ni debe ser leído por la opinión pública y quienes toman decisiones en el país como el final de una gestión,  sino con el principio de lo que debe suceder en adelante, ya que apunta hacia las líneas que deben continuarse en el Poder Legislativo.

Es un reporte que tiene una mirada transversal, estudia los procesos y las mecánicas que hacen que grupos sean vulnerados y convoca a entender que la construcción de identidades parciales y posturas desiguales segregan a porciones completas de la sociedad, dijo Merino Huerta.

En su oportunidad, el subsecretario de Asuntos Jurídico y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Max Alberto Diener Sala, comentó que el Reporte reconoce avance muy importantes y positivos que enseguida nos llevan a la mente a Gilberto Rincón Gallardo, éstos corresponden a las instituciones y al andamiaje legal sobre igualdad; sin embargo, aclaró, debemos mejorar, avanzar y precisar para llegar al gran reto que es la modificación de conductas culturales, lo que no se logra solamente con un decreto o reformas constitucionales o legales.

En tanto, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, aseveró que el convencimiento de que la diferencia entre las personas es lo que enriquece a la sociedad es la base cultural de la batalla contra la discriminación y debe abordarse desde  la  educación en la tolerancia. Ahondó en que la no discriminación y la desigualdad es un tema de derechos y no de concesiones gratuitas o políticas discrecionales.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña, informó que busca resolver la iniciativa de reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que está pendiente, y será, aseguró, asunto prioritario en la cámara alta, ya que no hay lugar a dudas de que el grave problema que tenemos en el país de las diversas formas de discriminación que se siguen padeciendo a pesar de avance en las últimas leyes de vanguardia dirigidas a proteger los derechos humanos.

El secretario General del CIDE, Sergio López Ayllón, comentó que el Reporte es una investigación rigurosa que da cuenta del estado que guarda la discriminación en México, ahondó en el gran desafío conceptual, metodológico  y político que representó la elaboración del documento, por lo que ahora llega la etapa de reflexionar sobre sus hallazgos.

El Reporte cuenta con 11 ámbitos de análisis, a partir de una valoración crítica de las políticas, los programas y las piezas legislativas más relevantes de los últimos 10 años con que se ha respondido a tales condiciones, estos son: proceso penal,  proceso civil, salud,  alimentación, trabajo, educación, crédito, derechos políticos, libertad de conciencia y religión, libertad de expresión, acceso a la información y protección de datos personales.

Actualmente están disponibles cinco de los 11 cuadernillos, estos son: introducción general, proceso civil, proceso penal, salud y alimentación y finalmente el de trabajo. Los demás serán presentados próximamente -pueden ser consultados a través de ESTA LIGA-.

FOTOTECA DEL EVENTO.

AUDIO: Palabras de Ricardo Bucio en la presentación del Reporte sobre la Discriminación en México 2012.

AUDIO: Discurso de Ricardo Raphael para la presentación del Reporte sobre la Discriminación en México 2012.

AUDIO: Entrevista de Ricardo Bucio con medios de comunicación al finalizar el evento.

 

NOTAS RELACIONADAS.