gob.mx
CONAPRED - Noticia: 25 de marzo: Día Internacional de la Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Noticias

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

25 de marzo: Día Internacional de la Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

Daguerrotipos de un hombre y una mujer africana, Jack y Renty esclavos en el sur de Estados Unidos, en 1850.

Durante más de 400 años, 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas del abominable comercio trasatlántico de esclavos, escribiendo así uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad.

Cada año, el 25 de marzo, el Día Internacional de la Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Trasatlántica de Esclavos nos brinda la oportunidad de honrar y recordar a todos aquellos que sufrieron y murieron a manos de un execrable sistema de esclavitud. Este día mundial también tiene como objetivo alertar al público en general sobre los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad.

Para el recuerdo constante de las víctimas, se erigirá un monumento en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto ganador, elegido en un concurso internacional y anunciado el pasado septiembre, ha sido El Arca del Retorno, del arquitecto estadounidense de origen haitiano Rodney Leon.

"Renty", "Jack" y "Delia", personas esclavas en el estado de Carolina del Sur, Estados Unidos, marzo 1850.  "Delia" nació en Carolina del Sur, hija de "Renty" (izquierda), que nació en el Congo.

El tema de 2015 es "Las mujeres y la esclavitud"

El tema de este año rinde homenaje a las muchas mujeres esclavizadas que afrontaron penurias insoportables, incluida la explotación sexual, así como a aquellos que lucharon por liberar a los esclavos y abogaron por su abolición. También celebra la fuerza de las mujeres esclavizadas, muchas de las cuales pudieron transmitir la cultura africana a sus descendientes a pesar de los increíbles abusos que sufrieron. No es de extrañar que su lucha por erradicar la esclavitud también influyera en la lucha por los derechos de las mujeres que se inició en el siglo XIX.

Se estima que un tercio de los más de 15 millones de personas que fueron vendidas como esclavos procedentes de África por medio de la trata transatlántica de esclavos eran mujeres. Las mujeres esclavizadas llevaban una carga triple: además de soportar las duras condiciones de trabajo forzoso como esclavas, sufrieron formas extremadamente crueles de discriminación y explotación sexual por su género y color de piel.

Fuente: Naciones Unidas.

Material relacionado.

Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación - PDF.

Guía para la acción pública: afrodescendencia. Población afrodescendiente en México - PDF.

ENADIS 2010 - Resultados sobre diversidad cultural.

Las lágrimas de Delia.

Biografía de Frederick Douglass. el líder afroamericano estadounidense más relevante del siglo XIX.

Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos (ONU).