gob.mx
CONAPRED - Noticia: México sin homofobia, por Ricardo Bucio
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Noticias

Compartir en Facebook (abre nueva ventana) Compartir en  Twitter (abre nueva ventana)

México sin homofobia, por Ricardo Bucio

Graffiti en pared con la frase La Homofobia Mata.

Por Ricardo Bucio.

México es un país en el que todas las personas tenemos el derecho de vivir, trabajar y relacionarnos sin ser discriminados por causa de nuestra orientación o preferencia sexual o nuestra identidad de género.

La orientación o preferencia sexual y la identidad de género, así como sus expresiones, forman parte de las libertades de las personas, las cuales están garantizadas por la Constitución de nuestro país.

El Decreto Presidencial, que establece el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, refleja el compromiso expreso del Gobierno de la República de avanzar hacia una sociedad incluyente en materia de igualdad y no discriminación. Es la irreversibilidad de un proceso para que México sea un país donde se evite toda forma de discriminación, violencia o maltrato hacia cualquier persona por su orientación o preferencia sexual.

La “homofobia es el temor, rechazo o aversión hacia las personas en razón de su orientación, preferencia sexual, identidad y expresión de género, basada en estereotipos, prejuicios y estigmas, expresada en actitudes y conductas discriminatorias que vulneran la igualdad, dignidad, derechos y libertades de toda persona, que pueden generar diversos tipos de violencia”; es decir, una persona se muestra homofóbica cuando tiene pensamientos o actitudes de rechazo y aversión hacia otras personas, relacionados con su orientación o preferencia sexual o con su identidad y expresión de género, que sólo pueden explicarse por el miedo infundado, la ignorancia o la simple falta de apertura a la convivencia con la diversidad sexual.

Con frecuencia, ese miedo o ignorancia con respecto a la diversidad sexual pueden provocar conductas verbales o físicas violentas. Por ejemplo, alguien que no muestra respeto hacia la orientación o preferencia sexual de otra persona puede sobajarla o denigrarla en tono de burla o broma. Esto no es normal ni inocente, es una conducta homofóbica; es decir, una forma de violencia que debemos evitar, porque lacera la confianza, dificulta la convivencia y agravia la dignidad de las personas.

¿Cuál es el propósito del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia? Hacernos conscientes del daño tan grande que las palabras y las actitudes violentas, de tono homofóbico, pueden causar a las personas. Burlarse de alguien por su forma de expresar sus afectos y su identidad de género no es lo mismo que hacer un chiste inocente. Ese tipo de expresiones puede provocar un daño psicológico y moral que menoscabe la autoestima y el bienestar, y afecte el sentido que las personas le dan a sus vidas.

Mediante el Decreto Presidencial de este día, en conjunto con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el Gobierno de la República instruye a toda la Administración Pública Federal para que desarrolle políticas públicas y lleve a cabo medidas de inclusión e integración en contra de la homofobia y el acoso escolar.

Desde 2004, la Organización de las Naciones Unidas ha celebrado, cada 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, en conmemoración del 17 de mayo de 1990, fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

Datos de ILGA, reporte anual sobre Homofobia de Estado (2013), revelan que México pertenece a los 114 países que no criminaliza ni castiga la homosexualidad. Nuestro país, al igual que seis naciones en el mundo, prohíbe constitucionalmente la discriminación basada en la preferencia sexual; también se destaca que está dentro de los 59 países que prohíben la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual.

En México, todas las personas gozan de todos los derechos humanos, sin importar su orientación o preferencia sexual y su identidad de género. La garantía de estos derechos se basa en la Constitución y en las obligaciones que el Estado mexicano ha contraído a través de la ratificación de diversos tratados internacionales, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

México ha apoyado las resoluciones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, en las que se condena expresamente todos los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos contra personas a causa de su orientación o preferencia sexual e identidad de género.

El decreto contra la Homofobia, en conjunto con la implementación de políticas públicas, promoverá el combate de actitudes que afectan el ejercicio de los derechos y libertades, debido a prejuicios, estereotipos y estigmas hacia la comunidad de la diversidad sexual.

El Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia permitirá también la generación e implementación de políticas públicas derivadas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y el Programa Nacional Por la Igualdad y la No Discriminación (Pronaind), que contiene un apartado específico en contra de la homofobia.

#MéxicoSinHomofobia (Twitter y Facebook).

Publicado en animalpolitico.com