gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Acciones Educativas Desarrolladas 2012

Enero
 
El personal del Museo de Historia Natural y Cultural Ambiental busca promover el Derecho a la No Discriminación a sus visitantes
 
El día 6 de enero del 2012, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación inició sus labores educativas con una plática sobre el Derecho a la No Discriminación al personal del área de servicios educativos del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental.
 
El personal del museo se mostró interesado en conocer sobre el derecho a la no discriminación con el propósito de implementar medidas concretas y seguir brindando un trato digno e inclusivo a todas y todos sus visitantes. La plática contribuyó a la conformación de una cultura de igualdad y respeto, así como tener presente el tema en la planeación y ejecución de las actividades educativas dentro del museo.  
 
Con esta plática, el CONAPRED hace su contribución en la conformación de una cultura de igualdad y  respeto en el derecho a la no discriminación en espacios culturales.
 
Foto del Museo de Historia Natural y Cultural Ambiental.

 

Se capacita en el Derecho a la No Discriminación al personal de los Centros de Reinserción Social 
 
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en asociación con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, inició el 19 de enero de 2012 el primer curso-taller para personal técnico de seguridad del Sistema Penitenciario.
 
Es el primero de 12 cursos programados que se darán a lo largo del año y tienen la finalidad de dar a conocer el tema del derecho a la no discriminación, así como la situación de vulnerabilidad de las personas que se encuentran en los distintos Centros de Reinserción Social (CRS) y el respeto a este derecho dentro de las funciones cotidianas.
 
Esta actividad educativa reconoce el compromiso entre ambas partes por fomentar del derecho a la no discriminación dentro de los CRS, favoreciendo con ello a los grupos más vulnerados.
 
Compilación de los resultados de la discusión en mesa de trabajo.

 

Servidoras y Servidores públicos de Gobierno, Seguridad Pública y personal de migración conocen el Derecho a la No Discriminación de las personas migrantes
 
En la semana del 23 al 27 de enero, el área educativa del CONAPRED impartió dos cursos-taller sobre el Derecho a la No Discriminación de las personas migrantes en el estado de Tabasco, particularmente en Tenosique y Villahermosa. Ambos cursos-taller estuvieron dirigidos a personal del Instituto Nacional de Migración, como agentes federales y OPI´S; personal de la policía estatal y municipal, y personal de diversas áreas del gobierno estatal.
 
Los cursos se plantearon como una de las posibles respuestas a la necesidad de atender de manera urgente, desde diversos ámbitos, los retos que el fenómeno migratorio trae consigo en dicha zona del país. Todo ello con el objetivo de sensibilizar, reflexionar e introducir el tema del Derecho a la No Discriminación, particularmente de las personas migrantes, para que las y los servidores públicos presentes incluyan la perspectiva de igualdad y no discriminación en su campo de trabajo.
 
Con este esfuerzo entre la Secretaría de Gobernación (SEGOB) el Instituto Nacional de Migración (INM) y el CONAPRED se contribuye a la construcción de una cultura de igualdad y respeto al derecho a la no discriminación en nuestra sociedad.
 
Personal de INM recibe la capacitación en sitio.
 
 
Febrero
 
Docentes de todo el país se forman como promotores de la No Discriminación
 
El CONAPRED y la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) unieron esfuerzos para la realización del curso-taller “El Derecho a la No Discriminación en México”.
 
El evento tuvo lugar en la Ciudad de México los días 8, 9 y 10 de febrero del presente año y se contó con la presencia de las y los formadores de docentes de todo el país. A lo largo de estos tres días se realizaron diversas actividades que permitieron la profundización en el tema del Derecho a la No Discriminación, logrando con ello una mejor comprensión del fenómeno existente dentro de las escuelas y les permitió elaborar propuestas concretas y viables para adecuarlas a su práctica profesional en sus respectivos estados.
 
El vínculo existente entre la educación de nuestro país y el derecho a la no discriminación es fundamental para construir una sociedad equitativa y en igualdad real para beneficio de millones de alumnas y alumnos en todo México.
 
A la izquierda, las mesas de trabajo reunidas.  Derecha: mecánica de grupo para llegar a conclusiones.

 

Personal de la SRE y el Programa de Formación Semipresencial ayudan a crear propuestas no discriminatorias en la administración pública federal
 
En el CONAPRED existe el Programa de Formación Semipresencial que reúne componentes tanto de la educación a distancia como de la educación presencial y fue tomado por personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores de algunos estados de la República Mexicana tales como Durango, Distrito Federal, Tabasco, Guerrero, Chiapas, Nuevos León, Tamaulipas, Jalisco, Veracruz, Edo. de México, Michoacán, Sinaloa, Tijuana y Guanajuato.
 
Como primer momento se imparte la modalidad a distancia y ésta se llevó a cabo del 30 de enero al 12 de febrero a través del curso en línea “ABC de la igualdad y la no discriminación” obteniendo nociones básicas para comprender la discriminación y el por qué la no discriminación es un Derecho.
 
La actividad presencial se impartió los días 16 y 17 de febrero a través de un curso-taller que permitió profundizar y ampliar los conocimientos en las instalaciones del CONAPRED. Las y los participantes expresaron su interés por trabajar propuestas concretas para implementar en sus áreas de trabajo.
 
Esta actividad educativa contribuye para profundizar en los temas de igualdad y no discriminación en la administración pública federal.
 
Funcionarios públicos acuden al curso en el Salón de Usos Múltiples del Conapred.
 
Marzo
 
Concientizando a jóvenes universitarios en el tema de la No Discriminación
 
El día 09 de marzo del presente año, el Consejo dio una conferencia a alumnos de la Universidad Justo Sierra Plantel Cien Metros con la intención de ampliar los conocimientos sobre las principales funciones del Consejo, así como dar a conocer el Derecho a la No Discriminación e informar sobre la participación y responsabilidad social que tiene el CONAPRED como agente de cambio social.
 
Esta actividad educativa contribuye para profundizar en los temas de igualdad y no discriminación en las escuelas de grado universitario.
 
Auditorio de la universidad Justo Sierra antes de la conferencia
 
Creación de propuestas de integración social con un enfoque de No Discriminación e Inclusión
 
El día 12 de marzo del presente año, se llevó a cabo el foro ¿Inclusión o Discriminación? en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México gracias a la colaboración entre el CONAPREDy Ashoka, una asociación civil que se dedica a impulsar proyectos en beneficio de la sociedad. Ambas partes buscaron la intencionalidad de promover el desarrollo en igualdad de todas las personas con la construcción de propuestas siguiendo un enfoque antidiscriminatorio e inclusivo.
 
A través de conferencias y 4 talleres, enfocados a grupos en situación de vulnerabilidad por género, racismo, discapacidad y diversidad sexual, se dio un intercambio de experiencias siempre con la intencionalidad de acabar con los fenómenos de la discriminación y exclusión.
 
Gracias a la exposición de los temas, el trabajo en los talleres, así como la narración de experiencias personales en temas de discriminación, CONAPRED y Ashoka lograron en las y los participantes la concientización sobre la importancia de crear propuestas de integración social. Sin duda, se dio un paso más en la conformación de una sociedad justa e igualitaria en un trabajo constante con asociaciones civiles.
 
Las y los participantes en los talleres del foro ¿Inclusión o Discriminación?
 
Información y concientización a jóvenes universitarios
 
Con el propósito de promover una cultura a favor de la inclusión, la tolerancia, la equidad, la diversidad, la pluralidad, e igualdad en derechos y  acceso a las oportunidades de desarrollo; el CONAPRED realizo una plática  el pasado 14 de de marzo a los estudiantes de la carrera de Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, efectuada  en el Centro de Documentación dentro del Consejo. La principal finalidad fue difundir contenidos para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias, con medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social de su institución.
 
Se plantearon propuestas que fomentaron la creación de una sociedad incluyente;  logrando un debate de un cambio en el plano personal para no reproducir prácticas reafirmando la posición adoptada de la no discriminación a través de acciones que garanticen la regulación legal a favor de las mujeres.
 
Jóvenes universitarios en la plática dentro del Conapred
 
La concordia entre la no discriminación y el entorno escolar
 
El CONAPRED tuvo una participación en el panel interinstitucional dentro del Foro Estatal sobre Diversidad y Educación que se llevó a cabo el día 30 de marzo de 2012 en Pachuca, Hidalgo a cargo del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI).  En este panel se planteó la necesidad de incorporar estrategias integrales que favorezcan la convivencia escolar basada en el respeto, la igualdad y la no discriminación, reconociendo el valor de la diversidad dentro de nuestra sociedad como nuevo referente de interacción social.

Es indispensable trabajar con los distintos actores de la comunidad escolar, desde supervisores/as  escolares, docentes frente a grupo, personal de apoyo técnico-pedagógico, alumnos/as y padres y madres de familia, en donde se aborde desde distintas áreas las prácticas y relaciones de violencia de derechos en el ámbito escolar y se ponga atención al tema de la no discriminación. El trabajo conjunto entre instituciones educativas y CONAPRED contribuye a mirar la escuela como un entorno en donde se enseñen, aprendan y respeten los derechos humanos y específicamente el Derecho a la No Discriminación.

Abril

Información, concientización y sensibilización a universitarios
 
Una de las principales funciones educativas de CONAPRED, es la promoción y divulgación del tema de la no discriminación, por ello, el día 20 de abril del presente año, se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo el curso-taller “Introducción a la Discriminación” impartido a jóvenes universitarios de la carrera de Psicología del Estado de Guanajuato. Las y los participantes lograron la reflexión a través de la información y algunas dinámicas que promovieron la sensibilización del tema de la No Discriminación.
 
Gracias a los temas abordados, el trabajo en el taller cumplió los objetivos planteados al inicio del mismo y las y los participantes lograron la creación de propuestas de integración social. Con ello, el Consejo logra reforzar nuevamente esfuerzos con grandes instituciones educativas.
 
Jovenes universitarios de la carrera de Psicología en una dinámica
 
Acercamiento estudiantil a CONAPRED y al tema de la no discriminación
 
El día 23 de abril del 2012 se llevó a cabo la conferencia “CONAPRED y la No Discriminación” en la Universidad Insurgentes Plantel San Ángel. La principal intención de la conferencia fue la de acercar a jóvenes universitarios al tema, permitiendo la obtención de conocimiento valioso para todos y todas. Asistieron alumnos y alumnas de diversas carreras, así como docentes. 

Una parte importante también fue dar a conocer el CONAPRED como agente de cambio social y mostrando sus respectivas atribuciones y objetivos. Esta actividad educativa contribuyó a la colaboración del Consejo con las instituciones educativas universitarias para profundizar en los temas de igualdad y no discriminación.

Jovenes en llegando para presenciar la conferencia

Los periodistas y la no discriminación en los medios de comunicación 

El 21 de abril se llevó a cabo el primer taller regional “Periodismo que no discrimina” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que está dirigido a personas que se dedican, trabajan y/o colaboran en medios de comunicación. La perspectiva de Derechos Humanos y No Discriminación en el ámbito periodístico fue la temática transversal a lo largo de todo el desarrollo del taller.
 
Este curso especializado a periodistas retoma la visión de la No Discriminación como parte fundamental del periodismo cívico, haciendo énfasis en la construcción de una agenda que atienda los problemas relacionados a esta perspectiva.
 
Siendo la primera actividad dirigida a transformar la visión de la comunicación actual buscando reflexionar sobre la transversalización de los temas mencionados, específicamente en el ámbito periodístico. Con ello CONAPRED logra fomentar la importancia de la No Discriminación dentro de los medios de comunicación.
 
Periodistas durante las labores del taller
 
El interés de jóvenes universitarios del Estado de Jalisco en la no discriminación
 
El Instituto de Investigación e Innovación y Gobernanza y el CONAPRED invitaron a jóvenes de la Universidad de Guadalajara de distintas sedes al segundo Certamen “El Derecho a la Igualdad y a la No Discriminación en la sociedad jalisciense: una mirada desde la juventud universitaria”. Para lo cual se pidió al Consejo trabajar durante tres días con jóvenes universitarios en busca de estimular el interés por investigar y reflexionar en torno al fenómeno de la discriminación en la sociedad, todo ello a través de la realización de estudios académicos y propuestas de intervención social encaminadas a prevenir las prácticas que vulneran el ejercicio de los derechos.
 
Dichos talleres se impartieron los días 23, 24 y 25 de abril en la Ciudad de Guadalajara, Tepatitlan y Ciudad Guzmán respectivamente.
 
 
Jovenes universitarios durante una dinámica del taller
 
Mayo
 
Profesores de educación física comprometidos con el tema de la no discriminación
 
El día 7 de mayo del presente año, se llevo a cabo una conferencia en las instalaciones de la ESEF (Escuela Superior de Educación Física), con docentes de educación física, que actualmente cursan la maestría en Educación Intercultural, con el objetivo de brindar  herramientas teórico - metodológicas en tema de No Discriminación, diversidad cultural e inclusión, permitiéndoles optimizar desde los espacios escolares el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y  jóvenes en la conformación de una sociedad con mayor equidad y respeto a las diferencias.
 
Los y las docentes demostraron gran interés por el tema, afirmaron la importancia de reconocer la No Discriminación como un derecho e incorporar el tema en sus labores educativas, del mismo modo,  también será contemplado en  sus trabajos finales de la maestría y en su vida cotidiana. Se logró la reflexión respecto a prejuicios y estigmas sociales y se comprometieron de manera crítica y voluntaria a realizar acciones comprometidas con las necesidades que se presentan en los espacios educativos. Con ello, el CONAPRED sigue realizando labores en concordancia con lo requerido por del entorno educativo actual.
 
Docentes durante la conferencia en las instalaciones de la ESEF
 
Periodismo que no discrimina
 
El 12 de mayo se llevó a cabo el segundo taller regional “Periodismo que no discrimina” en Boca del rio, Veracruz, dirigido a periodistas que colaboran en medios de comunicación local, nacional o internacional en busca de la perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación en el ámbito periodístico.
 
Este curso especializado retoma la visión de la no discriminación como parte fundamental del periodismo cívico, haciendo énfasis en la construcción de una agenda que atienda los problemas relacionados a esta perspectiva. Esta actividad está dirigida a transformar la visión de la comunicación actual y busca reflexionar sobre la transversalización de los derechos humanos.
 
Periodistas durante las actividades del taller
 
Servidoras y servidores públicos y la no discriminación
 
El 18 de mayo se llevó a cabo la conferencia “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la discriminación (LFPED)” en el marco del curso “Implicaciones legales de trabajo social en la atención al paciente” realizado dentro de las instalaciones del Hospital General de México. La actividad fue dirigida al personal que realiza labores de trabajo social dentro del hospital, así como a estudiantes de dicha disciplina. El principal objetivo fue dar a conocer las implicaciones legales en materia de no discriminación y, sobretodo, difundir los beneficios sociales de ejercer y garantizar el derecho a la no discriminación.    
 

Más allá de difundir información sobre los lineamientos que en materia de no discriminación establece la LFPED, se busca con este tipo de actividad, sensibilizar a las y los servidores públicos sobre el fenómeno de la discriminación que afecta a diversos sectores de la población, así como reconocer sus obligaciones que poseen en el ejercicio de sus labores para garantizar dicho derecho humano.

Entrada del Hospital General de México

Periodistas de Chihuahua por la no discriminación

En el estado de Chihuahua se llevó a cabo el tercer taller regional “Periodismo que no discrimina”,  la sede fue la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) los días 18 y 19 de mayo del presente año.

Se abordó la importancia de incluir en la agenda periodística la perspectiva de Derechos Humanos y No Discriminación como parte fundamental en el trabajo que realizan todos los días. El o la periodista que tiene presente el tema de la no discriminación demuestra la importancia que tiene la inclusión del tema en sus respectivas labores, logrando con ello una visión de transformación dentro de la comunicación de hoy en día. Nuevamente, CONAPRED se hace presente con actividades educativas dentro de los medios de comunicación.

Periodistas de Chihuahua durante las actividades del taller
 
Comunicación y la no discriminación
 
El 23 de mayo se llevó a cabo el taller: “No Discriminación y medios de comunicación” en el Marco del 8° Premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo, en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla. La participación del CONAPRED, en colaboración con COPRED, CDHDF, OACNUDH y la Fundación Buendía, tuvo como eje rector la reflexión sobre las prácticas discriminatorias que persisten en medios de comunicación para la apuesta de un trabajo basado en una perspectiva en Derechos Humanos y no discriminación.
 
Esta actividad además reconoció la contribución de las y los actores involucrados dentro de los medios de comunicación que conforman una visión incluyente y de respeto a la diversidad, invitando al ejercicio de propuestas que impacten a favor de la igualdad de trato y oportunidades para todas las personas. CONAPRED sigue en la tarea constante de dar a conocer a las personas involucradas en los medios de comunicación el tema de la no discriminación.
 
Las y los participantes durante actividades del taller
 
Junio
 
México y Chile por la no discriminación
 
El día 2 de junio del presente año se llevó a cabo el taller “Estrategias educativas y comunicativas para la no discriminación: análisis de casos y construcción de propuestas”, en Santiago de Chile. Este taller que fue dirigido a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector público, personal académico y público en general, donde la problemática de la discriminación que se vive en América Latina logró el encuentro entre México y Chile para comparar experiencias, y así, se construyeron alternativas de cambio para  respetar el Derecho a la No Discriminación.
 
El trabajo conjunto entre CONAPRED y el Centro de Estudios Socioculturales  hace que se vea favorecido el debate, el análisis y la crítica de la situación actual de la discriminación. Compartir las estrategias educativas y comunicativas como forma de evidenciar y reflexionar sobre las prácticas discriminatorias abre el espacio para generar propuestas de inclusión e igualdad, es así que este taller contribuye en la conformación de sociedades más justas, igualitarias y sin discriminación.
 
Participantes durante la impartición del taller en Santiago de Chile
 
Sensibilización del personal de las fuerzas de seguridad
 
El 7 de junio se llevó a cabo la conferencia “Grupos en Situación de Vulnerabilidad”. En el Marco del Décimo Curso de Formación de Instructores y Multiplicadores en Derechos Humanos y Principios Humanos Aplicables a la Función Policial. La actividad tuvo como publico objetivo al personal de las fuerzas de seguridad de México y en el extranjero, con la participación de países como Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras.
 
La participación de CONAPRED tuvo como eje rector la reflexión desde una perspectiva en Derechos Humanos sobre aquellas personas o grupos sociales que se encuentran proclives a vivir situaciones de discriminación. Finalmente, a través de un ejercicio de sensibilización, se reconoció por parte de las y los participantes la obligación y el compromiso social que poseen como funcionarios/as públicos/as para garantizar la debida protección y promoción del Derecho a la No Discriminación que poseen todas las personas y grupos sociales de nuestro país.
 
8° Premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo
 
El pasado 20 de Junio se llevó a cabo el taller “No discriminación y medios de comunicación”, en el Marco del 8° Premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo, dentro de las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Con la participación de cerca cuarenta personas dedicadas a labores de periodismo y comunicación, así como estudiantes y personal en atención a grupos vulnerados de dependencias gubernamentales; se impartió la actividad cuyo eje rector consistió en la reflexión sobre las prácticas discriminatorias que persisten en medios de comunicación a fin de apostar hacia un trabajo basado en una perspectiva en derechos humanos y no discriminación.
 
La participación de CONAPRED brindó elementos para el conocimiento del marco jurídico nacional e internacional en la materia, así como la identificación de aquellas personas o grupos sociales que pueden ser proclives a vivir situaciones discriminatorias. Así mismo, a través de un ejercicio de reflexión y sensibilización se reconoció la contribución de los medios de comunicación con una sociedad incluyente y de respeto a la diversidad, por lo que se invitó al ejercicio de propuestas que favorezcan la igualdad de trato y de oportunidades de todas las personas.
 
Asistentes participando durante las actividades del taller
 
Jóvenes y la no discriminación
 
El pasado 28 de junio se llevó a cabo el Taller “Derecho a la no discriminación” dirigido a jóvenes de secundaria, con el propósito de contribuir a la conformación de espacios basados en la igualdad y no discriminación dentro de los espacios escolares. A través de diversos ejercicios de sensibilización las y los jóvenes expresaron experiencias cercanas sobre hechos discriminatorios, así como la identificación de sus causas y consecuencias en la negación y restricción de los Derechos Humanos de las personas. Se abordaron algunas de las formas de discriminación que enfrentan diversos grupos de la sociedad y, finalmente, a través de un cartel colectivo, manifestaron por medio de frases o dibujos la importancia de construir relaciones de convivencia basadas en el respeto y la no discriminación. 
 
Jóvenes durante las actividades del taller
 
Julio
 
Igualdad, inclusión y no discriminación hacia las personas con discapacidad intelectual
 
El día 25 de julio se impartió el curso taller “Igualdad, inclusión y no discriminación” dirigido a profesionales que trabajan en el Centro YMCA de educación especializada, el objetivo fue transversalizar el enfoque de derechos humanos y de no discriminación en las labores cotidianas de las y los participantes hacia las personas con discapacidad intelectual.
 
Reconocer la importancia de respetar y hacer valer los derechos de las personas con discapacidad colabora en la construcción de una mayor cohesión social, en donde las personas con discapacidad sean sujetos independiente, autónomos y con pleno uso de sus derechos humanos.
 
Se muestra a los y las participantes del Centro YMCA colaborando en las actividades del taller
 
Agosto
 
La protección civil desde la perspectiva de no discriminación
 
Como parte indispensable para garantizar los derechos de las personas con discapacidad y personas adultas mayores es hacer espacios más seguros y accesibles que se adecuen a sus necesidades, así como de respetar estos espacios tomando en cuenta la individualidad y autonomía de todas las personas.
 
Esta actividad realizada los días 2 y 3 de agosto estuvo dirigida a personal de la Subdirección de Protección Civil e Inspección de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde las y los participantes reflexionaron sobre la importancia de incluir en sus labores cotidianas la perspectiva de derechos humanos y no discriminación como obligatoriedad del Estado, la inclusión de las personas con discapacidad y las personas adultas mayores en los proyectos y acciones que desarrolla esta Subdirección corresponde a garantizar una mejor calidad de vida para ellas. 
 
personal de la Subdirección de Protección Civil e Inspección de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes durante las actividades
 
Instancias infantiles
 
Los días 9 y 10 de agosto, en el Estado de Tlaxcala, se impartieron talleres a instancias infantiles del ISSSTE con el propósito de generar compromisos individuales que favorecieran la construcción de una nueva visión hacia las personas con discapacidad, especialmente niñas y niños. La perspectiva que se manejó dentro de los talleres estuvo basada en el Derecho a la No discriminación y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Mediante ejercicios de sensibilización se logró la reflexión y el establecimiento de actitudes y acciones incluyentes.
 
El curso taller se llevo a cabo el primer día en el Albergue de la Loma y la segunda sesión en el salón de usos múltiples de la Delegación del ISSSTE. Con lo anterior Conapred logra su aportación en el tema de la no discriminación en el sector salud.
 
6º Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas
 

Durante la semana del 7 al 11 de Agosto del año en curso, se llevo a cabo el 6º Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas en la ciudad de Querétaro, Querétaro. En el marco de este encuentro se invito al Conapred a participar en un curso taller con la finalidad de hablar sobre la importancia de reconocer y ejercer el Derecho a la No discriminación de las poblaciones indígenas y de las y los jóvenes.

Un encuentro en el que se pudo no solo apreciar, sino también vivir, la multiculturalidad de nuestro país, así como la riqueza de sus pueblos, lenguas, vestimentas y costumbres en un sólo espacio, dando pie a diversos momentos en los que se generó inclusión y mejor aún una avenencia intercultural entre más de 150 jóvene, que se pudieron identificar como parte de un grupo con identidades, problemáticas, gustos, interéses e ideales en común, y al mismo tiempo, con una gran diversidad cultural. Finalizando con un trabajo sumamente enriquecedor lleno de iniciativas, mucho arranque y voluntad, disposición, respeto a la diversidad cultural, y sobre todo, un deseo en común de que todas las poblaciones indígenas sean respetadas y reconocidas como riqueza de nuestro país, reconocidas en igualdad de derechos y cero discriminación.

 
Jóvenes indígenas participando en el taller
 
Lenguaje y comunicación hacia las víctimas
 
El pasado 11 de Agosto del año en curso, en cooperación con la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios  a la Comunidad, la Subprocuraduría de Control Regional y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila,  en el marco del curso “Lenguaje y comunicación hacia las víctimas”, el área de educación del Conapred participó facilitando el cuarto módulo denominado  “Discriminación” con el objetivo de capacitar al personal ministerial de la Procuraduría General de la  República, brindando  bases teóricas y prácticas sobre el Derecho a la No discriminación, sus causas y consecuencia, con miras a brindar herramientas que les sirvan en su labor cotidiana, para una atención integral en la procuración de justicia; así como promover la construcción de una cultura  basada en la igualdad y la equidad en el ámbito de sus respectivas funciones.
 
Servidores/as públicos/as en las actividades del taller
 
Personal del INEA por la no discriminación
 
El día 13 de agosto del año en curso se llevó a cabo el primer taller, de una serie de actividades educativas a realizar en distintas partes del país, en donde la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con la participación de la Delegación Estatal en Querétaro y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) buscan que servidoras y servidores públicos conozcan, analicen y fortalezcan acciones de atención inclusiva, igualitaria y sin discriminación; en esta ocasión el personal del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) fue el público objetivo del taller, quiénes expresaron su interés y responsabilidad por conocer el tema y aplicarlo en sus funciones diarias.
 
Este taller, y los que le proceden, conforman una estrategia educativa de acción para que en las labores de las y los servidores públicos se transversalice un enfoque de respeto, inclusión,  derechos humanos y no discriminación. 
 
Participantes del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos durante el taller
 
Septiembre
 
Curso de Alta Formación 2012
 
El Curso de Alta Formación organizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se realizó por segundo año consecutivo y tuvo una duración de tres días (3, 4 y 5 de septiembre) Contó con la presencia de participantes provenientes de casi un centenar de instancias, de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo Federal, Ejecutivo Estatal, instituciones autónomas, educativas, organismos de Derechos Humanos y de la sociedad civil; así como representantes de partidos políticos, empresas privadas y sindicatos.
 
El curso se estructuró a partir de conferencias magistrales, paneles de personas expertas en materia de discriminación nacional e internacional, la presentación de experiencias sobre prevención del fenómeno de la discriminación y talleres coordinados por distintas áreas del Conapred en los ámbitos legislativos, de políticas públicas, la protección y defensa, así como formación y sensibilización.
 
El titular de Conapred, Ricardo Bucio Mújica, señaló que la transición democrática ha pasado por cambios legales que implican hacer justiciables los derechos humanos, se necesita un cambio en la cultura política y modificaciones profundas en la sociedad y en las instituciones para poder evolucionar en la manera de vernos como país desde un paradigma distinto: el de los derechos.
 
Conferencias matutinasParticipantes durante las conferenciasParticipantes durante las actividades de los distintos talleres vespertinos
 
Tolerancia y diversidad religiosa
 
Los días 5, 12, 19 y 26 del mes de septiembre se llevó a cabo el curso “Tolerancia y Diversidad religiosa” en el Museo de Memoria y Tolerancia, que estuvo dirigido al público en general que estuvo interesado en el tema de la discriminación hacia las minorías religiosas en nuestro país. Las y los participantes expresaron su interés por conocer sobre la discriminación que existe hacia las personas que ejercen alguna religión minoritaria, así mismo, la propuesta del Derecho a la No discriminación y la tolerancia como ejes transversales de convivencia sana y de respeto hacia la diversidad fue el punto de partida de esta actividad educativa.
 
Este curso-taller da respuesta a la necesidad de conocer sobre  la diversidad de la que esta conformado nuestro país y reflexionar sobre las formas de convivencia y diálogo entre las religiones y sus practicantes. 
 
Participantes durante las actividades del taller