gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Menchú Tum, Rigoberta - Biografías de personas indígenas y por etnias

Rigoberta Menchú Tum

Rigoberta Menchú Tum nació en Uspantán, Departamento de El Quiche en Guatemala. Su padres Vicente Menchú Pérez  fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y  madre Juana Tum Kótoja, indígena experta en los saberes de los partos.

La infancia y juventud de Rigoberta estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados; en 1980 su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro.

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la teología de la liberación; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983 y a partir de ese año comenzó a recorrer el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias de su país natal.

En 1992 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.

En 1998 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por su trabajo en defensa y dignificación de la mujer.

En 2006, participó como embajadora de "Buena Voluntad" de la Unesco del gobierno de Óscar Berger. Además recibió El Guiness World Record de "la ganadora más joven del Nobel" y "primera nativa indígena" en ganarlo.

Desde mayo de 2004 Rigoberta Menchú Tum apoya la labor y el compromiso de la Fundación Comparte y apoya su trabajo en América Latina, con el fin de educar en la Cultura de Paz y colaborar en la defensa de los derechos de miles de niños.