gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Goyathlay / Gerónimo - Biografías de personas indígenas y por etnias

Goyathlay / Gerónimo

"No creo que seamos inútiles o Dios no nos hubiera creado. Hay un Dios que nos mira a todos, todos somos hijos de un solo Dios. El sol, la noche, los vientos, todos escuchan lo que tenemos que decir." Goyathlay / Gerónimo, indígena apache.

"Nací en las praderas donde el viento soplaba libremente y donde nada rompía la luz del sol. Nací donde no había escondites." Goyathlay / Gerónimo, indígena apache.

Goyathlay o Gerónimo ("el que bosteza") nació en 1829 en lo que hoy es la parte occidental de Nuevo México, que entonces aún era territorio mexicano. Era un apache Bedonkohe por nacimiento. Su esposa, Juh, y su primo Ishton eran apaches Chiricahua. El nombre de Gerónimo lo recibió de soldados mexicanos, aunque se desconocen las razones. Como líder de los apaches en Arizpe, Sonora, pronto tuvo gran fama: se decía que lo protegían espíritus sobrenaturales y que era inmune a las balas. Su carrera estaba relacionada con la de su cuñado Juh, un jefe chiricahua. Aunque no era un líder por herencia, Gerónimo lo parecía ante los extraños, ya que era el vocero de Juh, quien tenía dificultades para hablar.

Gerónimo fue el líder del último grupo combatiente de guerreros indios apaches que se rindió formalmente ante el gobierno de los Estados Unidos. Se volvió el apache más famoso porque él fue el que duró más tiempo en rebeldía, frente a circunstancias muy poderosas en su contra. Para los pioneros y colonizadores blancos de Arizona y Nuevo México sólo era un asesino, y esta imagen permaneció hasta la segunda parte del siglo XX.

Muy al contrario, para los apaches Gerónimo encarnaba la esencia real y verdadera de los valores de su pueblo: agresividad, coraje frente a las dificultades, respeto por la comunidad y sus creencias religiosas. Estas cualidades inspiraron temor entre los colonizadores. Los chiricahuas eran un pueblo migratorio que seguía el curso de las estaciones, que cazaba y se dedicaba a la agricultura. Cuando faltaba la comida, la costumbre era incursionar contra las tribus vecinas. Estas invasiones y la venganza, por uso y costumbre de los indígenas, eran consideradas una forma de vida honorable entre las tribus de la región.

Un momento decisivo en su vida ocurrió en 1858, cuando su esposa, madre y tres de sus hijos fueron asesinados por tropas mexicanas. Juró vengarse de los blancos y matar la mayor cantidad posible de ellos. Desde entonces hostigó los asentamientos mexicanos en el norte del país.

Después de este incidente "recibió su poder", que le llegó en visiones, ya que Gerónimo no era un jefe tribal sino un chamán, un líder espiritual e intelectual, tanto en el combate como en momentos de paz. Los jefes apaches dependían de su sabiduría.

En 1875, el gobierno estadounidense ordenó que todos los apaches al oeste del Río Grande (río Bravo, frontera entre México y Estados Unidos) fueran llevados a las tierras áridas de la Reservación de San Carlos, en el este de Arizona. Gerónimo escapó tres veces de la reservación y, aunque se rindió, siempre evitó su captura y ejecución. En 1876, el ejército estadounidense trató de encerrar a los chiricahuas en una reservación, pero Gerónimo eludió a las tropas. Los reportes de la prensa sensacionalista estadounidense exageraban las actividades de Gerónimo y lo convirtieron en el apache más "infame". Los últimos meses de la campaña militar en su contra requirieron más de cinco mil soldados, el 25% de todo el ejército estadounidense, y 500 guías, para encontrar a la banda de Gerónimo.

En mayo de 1882, los guías apaches que trabajaban para el ejército estadounidense sorprendieron a Gerónimo en su santuario de las montañas, y de nuevo regresó a la reservación para dedicarse a la agricultura... por un año. El arresto y prisión del guerrero apache Ka-ya-ten-naa, junto con rumores de nuevos juicios y ejecuciones por la horca, hicieron que Gerónimo huyera de la reservación junto con otros 35 guerreros el 17 de mayo de 1885, y 109 mujeres, niños y ancianos.

En enero de 1886, los guías apaches encontraron el escondite de Juh, lo que indujo a Gerónimo a rendirse una vez más ante el general George Crook, en marzo de 1886. Huyó de nuevo y se rindió otra vez, en septiembre del mismo año, ante el general Nelson Miles. En ese momento, el grupo de Gerónimo tan sólo estaba formado por 16 hombres, 12 mujeres y 6 niños.

La rendición del guerrero apache en 1886 marcó el fin del último alzamiento guerrillero indígena en Estados Unidos. Luego de su rendición, Gerónimo y alrededor de 300 chiricahuas fueron embarcados al Fuerte Marion en Florida. Un año después muchos fueron reubicados en cuarteles militares en Alabama, donde más del 25 por ciento murieron de tuberculosis y otras enfermedades.

Gerónimo murió el 17 de febrero de 1909, como prisionero de guerra, y jamás regresó al hogar tradicional de su tribu en las montañas. Fue enterrado en el cementerio apache del fuerte Sill, en Oklahoma.