gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Hudson, Rock - Biografías de personas que viven con VIH-sida

Rock Hudson

Rock Hudson le dio un rostro al VIH/sida. Fue la primera figura pública en Estados Unidos que habló simultáneamente de su homosexualidad y de su enfermedad. En 1985, cuando el estigma y la discriminación hacia la comunidad gay alcanzaron niveles de histeria y persecución soterrada por el desconocimiento que se tenía de la pandemia, su acción valiente dio inicio a un movimiento mediático de apoyo a las personas que viven con VIH/sida. También ayudó a que, con el tiempo, se tomara conciencia de que esta enfermedad no respeta género, edad ni condición económica; que no se trata sólo de "una enfermedad de gays" ni es un "castigo de Dios", como en su momento afirmó el predicador protestante Jerry Falwell en Estados Unidos.

Hudson, que nació el 17 de noviembre de 1925en Winnetka, Illinois, Estados Unidos, era una figura del cine hollywoodense reconocida a nivel internacional. Su verdadero nombre era Roy Harold Scherer y desde joven quiso ser actor. Luego de servir en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial como mecánico de aviones, cambió su nombre y para 1948 filmó su primera película.

Su presencia en la pantalla grande aumentó con Winchester 73 y le dieron papeles más basados en su físico que en su capacidad actoral, hasta que logró el éxito con filmes como Gigante. Sus comedias con Doris Day, como Pillow Talk, marcaron el clímax de su popularidad. En televisión fue la estrella de la serie McMillan y esposa y participó en Dinastía. Una de sus mejores actuaciones fue en Adiós a las Armas, basada en la novela de Ernest Hemingway.

En su vida privada sufrió la presión de una sociedad hipócrita de doble moral. Cuando surgían rumores sobre su orientación sexual, los grandes estudios cinematográficos lo forzaban a tener citas con actrices conocidas y le inventaban romances para la prensa sensacionalista. En 1955 se casó con Phyllis Gates, la secretaria de su agente, pero la unión sólo duró tres años.

En junio de 1985 dio a conocer que tenía VIH-sida en estado avanzado y que era homosexual. Sufrió con dignidad las agresiones de los diarios amarillistas porque sabía que su enfermedad tenía un aspecto positivo: por medio de su fama podía lograr que el público tomara conciencia sobre el VIH-sida, y lo logró con los primeros apoyos que le dieron actrices como Elizabeth Taylor, Doris Day, Carol Burnett, Morgan Fairchild y otras más. Había nacido el movimiento mediático a favor de las personas que viven con VIH, y contra su estigmatización y discriminación. Hudson no vio los logros de su decisión, pues murió el 2 de octubre de 1985, a la edad de 59 años.