gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Acciones Educativas Desarrolladas 2015

Febrero

Conversatorio en FIL Minería Acciones contra el discurso de odio en redes sociales.

El 23 de febrero del año en curso se participó en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería a través de un conversatorio titulado Acciones contra el discurso de odio en redes sociales. El objetivo principal fue dar una propuesta a las y los asistentes para promover la reflexión sobre el uso de las redes sociales de una manera informada y responsable donde se tome un papel activo en contra de los discursos de odio y de violencia fomentando el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad con la finalidad de generar interacciones digitales y físicas basadas en la igualdad. Para esta actividad mostraron algunos mensajes obtenidos de las redes sociales (Facebook y Twitter) con contenidos considerados como ofensivos y excluyentes. Posteriormente se hizo una reflexión sobre el tipo de posturas que se toman y las respuestas que se generan alrededor de dichas publicaciones, que van desde apoyar, ofender, denunciar, ignorar, compartir, etc. Después se continuó con la idea primordial de generar un debate cultural como alternativa para contrarrestar estas formas de expresión, y motivar respuestas alternativas con base a la información y la responsabilidad. Al final las y los participantes opinaron sobre el posible impacto que causan dichas publicaciones a las personas y grupos en situación de discriminación generadas en las redes sociales, así como las posibles consecuencias y la necesidad de trabajar en un ejercicio responsable y constante de la libertad de expresión.

Cartel de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015

Marzo

Juventudes por los derechos humanos

El día 10 de marzo del 2015 se llevó a cabo la sesión correspondiente al módulo dos: Discriminación y grupos en situación de vulnerabilidad del Programa de Formación de Promotoras y Promotores de los Derechos Humanos de las Personas de la Disidencia Sexogenérica,  que organiza Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL). En la sesión se abordaron las implicaciones de la discriminación y cómo afecta de manera sistemática los derechos humanos de diversos grupos y sectores de la población. Se pretendió que las y los jóvenes promotores y promotoras por los derechos humanos obtengan la información básica sobre la importancia de respetar el derecho a la no discriminación de todas las personas. La participación educativa con las juventudes y el trabajo conjunto entre ASILEGAL y el Conapred abonan de manera efectiva en la identificación y prevención de la discriminación.

Jóvenes participando activamente en una actividad de la sesión.

El Estado de Morelos comprometido con el derecho a la no discriminación

El 12 de marzo del año en curso se llevó a cabo el taller No discriminación e inclusión, con las y los oficiales de registro civil de los municipios del Estado de Morelos convocado por la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Dirección de atención a la diversidad sexual de la Secretaria de Gobierno General como parte de su compromiso para brindar la capacitación necesaria y lograr transversalizar el enfoque de derechos humanos y no discriminación en el quehacer público del Estado. El curso tuvo como principal objetivo sensibilizar al personal sobre el tema de discriminación en las labores del servicio público y la vida cotidiana, así como reflexionar sobre las causas que dan sustento a la discriminación y la importancia de promover el cambio cultural para lograr una sociedad más igualitaria e incluyente. Finalmente se hizo referencia a la Reforma a la Ley Antidiscriminatoria del Estado de Morelos, los retos y obligaciones del servicio público para su efectivo cumplimiento y su relevancia por ser la primera ley armonizada al artículo primero constitucional al combatir y eliminar actos de discriminación. Esta es una medida que abona a la construcción de una sociedad incluyente desde el servicio público estatal.

Participantes durante una actividad del taller

Abril

Atención del servicio público libre de discriminación  

La importancia de garantizar en el servicio público la atención respetuosa a los derechos humanos, de calidad, trato digno y sin discriminación a toda persona es fundamental para las y los servidores públicos, por ello surge la necesidad de la capacitación y sensibilización constante en temas de relevancia social como lo es el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación. El día 16 de abril se llevó a cabo el curso taller “Atención sin discriminación en el servicio público” en donde se capacitaron a representantes de las dependencias del H. Ayuntamiento de Puebla, en su mayoría personas que realizan actividades relacionadas con la atención directa de la ciudadanía o en el diseño y ejecución de programas.  El eje principal de trabajo fue la identificación de riesgos de discriminación que se pueden cometer en la atención a usuarios de sus dependencias y la generación de conciencia con respecto a las obligaciones que cada servidor o servidora pública tiene con respecto al  trato digno e igualitario con base en los derechos humanos y el derecho a la igualdad y no discriminación. Es así como el Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación colaboraron juntos en la construcción de una sociedad en donde se respeten los derechos de cada persona sin ninguna distinción. 

Participantes durante una actividad del curso taller

Juventudes como promotoras del derecho a la no discriminación

El día 17 de abril se realizó el curso taller “Formación de promotores por la igualdad y la no discriminación” dirigido a jóvenes que se están formando en la materia. Esta actividad tuvo como finalidad que las y los jóvenes promuevan en sus espacios cotidianos el respeto al derecho a la no discriminación. Durante la sesión se abordaron conceptos y se analizaron y debatieron  situaciones de discriminación que se viven en la sociedad, las actividades fueron encaminadas en torno a la generación de propuestas de proyectos educativos o de divulgación que puedan realizar e implementar en sus ámbitos de acción. La importancia de la inclusión de las juventudes en los proyectos sociales es fundamental para la transformación social basada en la garantía de los derechos humanos a todas las personas.  

Jóvenes durante una actividad del curso taller

Junio

Curso Internacional de Alta Formación 2015

El Conapred  y la Cátedra Unesco “Igualdad y no discriminación” de la Universidad de Guadalajara, convocaron al Curso Internacional de Alta Formación “Políticas públicas antidiscriminatorias”, que se realizó los días 15 y 16 de junio en el Hotel Sheraton de la Ciudad de México. El objetivo general del Curso fue apoyar la capacitación de personas servidoras públicas y profesionales encargadas del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, mediante la comprensión de las implicaciones conceptuales y prácticas de la actuación enmarcada en el Pronaind para disminuir la discriminación en el servicio público. En los dos días de trabajo se incluyeron conferencias magistrales, paneles de especialistas y 10 talleres temáticos.

El Curso de Alta Formación 2015 contó con el número más alto de participación en su historia, el número total de asistentes fue de alrededor de 450 personas (99.4% pertenecientes al servicio público). 

Ricardo Bucio durante su ponencia en el Curso de Alta Formación 2015

Julio

Taller de traducción a lenguas indígenas, con perspectiva de género, de materiales informativos sobre derechos humanos

El pasado 7 de julio del presente año, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) vinculado con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Asociación Mamas Sanas A.C.,  llevaron a cabo la traducción a lenguas indígenas diversos materiales informativos sobre derechos humanos con perspectiva de género, dicha actividad está compuesta por tres sesiones de trabajo: la primera a cargo por del Instituto de las Mujeres, la segunda sesión correspondió al Conapred con el tema “ABC del derecho a la no discriminación” y la tercera sesión con Mamas Sanas A.C.

Cada sesión tuvo como objetivo brindar información sobre los temas y contenidos que se van a trabajar para la traducción de los documentos de las instituciones participantes en lenguas indígenas y colaborar en la formación y capacitación en temas de género, no discriminación y derechos humanos.  

Las participantes son mujeres indígenas estudiantes, profesoras de nivel primaria, abogadas, lingüistas de diferentes comunidades de  Hidalgo, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Estado de México.

De acuerdo con la Lic. Ana Laura Cárdenas, Jefa del Departamento de Fomento y Divulgación de Derechos y Políticas Lingüísticas del INALI, es importante reconocer que para este taller fue necesario una medida de inclusión para el acceso de mujeres indígenas a la labor de la traducción ya que son pocas las mujeres indígenas hablantes de una lengua que se incluyen en actividades relacionadas con la traducción, debido a las cargas culturales de prejuicios y estereotipos que persisten dentro de la población indígena hacia las mujeres. 

Mujeres indígenas durante las actividades del taller

Agosto

Derechos Humanos y grupos en condición de vulnerabilidad

El día 19 de agosto, en la ciudad de San Luis Potosí se llevó a cabo el curso de capacitación “Derechos humanos de los grupos de población en situación de vulnerabilidad” dirigido a personal de la Procuraduría General de la República.

En esta actividad se abordó de manera precisa los riesgos al cometer un posible acto de discriminación en la atención al público, se trabajó de manera específica la discriminación hacia las mujeres y la importancia de respetar y hacer valer el derecho a la no discriminación de todas las personas.

Es así como la Procuraduría General de la República y el Conapred trabaja en conjunto para la trasformación cultural y de atención al público sin discriminación.

Logotipo de la Procuraduría General de la República

Promotores y promotoras por la no discriminación

Los días 4, 6 y 7 de agosto se llevó a cabo el curso taller “Formación de promotores y promotoras por la igualdad y la no discriminación” dirigido a personal del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en donde a lo largo de 9 horas se abordaron los principios básicos para ser promotores o promotoras del derecho a la no discriminación. La intención de este curso fue formar a personas que repliquen el tema al interior de sus áreas dentro de su institución en donde cada uno de ellos y de ellas sea un agente de cambio y de promoción de este importante derecho humano.

El trabajo colaborativo entre instituciones es indispensable para la garantía de los derechos humanos.

Participantes durante las actividades del taller

Septiembre

Conapred en Chihuahua

Del 8 al 11 de septiembre del año en curso se impartió el curso taller “No discriminación y accesibilidad en el sistema penitenciario” dirigido a Personal adscrito al Órgano Administrativo  Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS); también se dio el curso taller "Atención al público sin discriminación" y la plática "Juventudes y no discriminación" dirigidos a personal del Museo La Rodadora, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Durante esta jornada de trabajo se realizaron actividades de sensibilización en torno a la atención al público sin discriminación y la importancia de las juventudes en la transformación social y cultural del país.

La variedad de públicos y funciones que éstos realizan son un componente de las actividades educativas presenciales que realiza el Conapred en donde diversas instituciones como éstas están comprometidas.

Logotipo del museo la rodadora

Octubre

Universidad Autónoma de Sinaloa y el Día Nacional Contra la Discriminación

El día 19 de octubre se llevó a cabo la conferencia “El derecho a la no discriminación y cultura de la igualdad” dirigido a la comunidad escolar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la cual se abordó de manera general la importancia de exigir el respeto del derecho a la no discriminación en la vida cotidiana, así mismo, se reflexionó sobre cómo se vive la discriminación desde las juventudes y la importancia que tiene este grupo poblacional en la transformación cultural donde los derechos y las identidades de las personas sean respetadas y valoradas. De esta forma se cumplió el objetivo de sensibilizar en el tema a las personas que integran esta institución: docentes, administrativos, autoridades educativas y estudiantes. 

Integrantes del panel de la conferencia en la Universidad Autónoma de Sinaloa

Noviembre

Fortalecimiento Institucional de Organizaciones de la Sociedad Civil

En el marco de la convocatoria de capacitación para el Fortalecimiento Institucional de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se llevó a cabo el curso taller “Prevención de la Discriminación”, en San Cristobal, Chiapas los días 24 y 25 de noviembre.

El curso estuvo dirigido a personal de distintas organizaciones de la sociedad civil, las cuales expresaban la necesidad de incorporar la perspectiva de igualdad y no discriminación en la labor que desempeñan, estas organizaciones trabajan con grupos de población que históricamente han vivido discriminación como las personas con discapacidad, jóvenes, personas adultas mayores, personas indígenas, entre otros grupos. El objetivo se orientó a reflexionar sobre la importancia de promover el derecho a la no discriminación a través de actividades de sensibilización con el propósito de integrar la perspectiva de igualdad  y no discriminación en sus proyectos y actividades sociales.

Las y los participantes manifestaron empatía con los temas compartidos y generaron el compromiso de transmitir al interior de sus organizaciones la perspectiva de igualdad y no discriminación con la finalidad de enriquecer su labor social.

Participantes durante las actividades

Diciembre

Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) participó en la XXIX edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015, que se llevó a cabo del 28 de noviembre al 6 de diciembre. En este encuentro Conapred contó con un stand donde se realizaron diversas actividades educativas, para promover la igualdad, la tolerancia, la inclusión y el respeto a la diversidad.

Además de las actividades educativas se distribuyeron libros del Consejo sobre diversos temas; entre los ejemplares más solicitados se encuentran Escrito sin discriminación, Mensajes de odio y discriminación en redes sociales, Sobrevivir la discriminación y toda la serie de los cuentos Kipatla, para tratarnos igual.

Jóvenes durante la actividad educativa en el stand de la FIL Guadalajara 2015