gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Antecedentes

El 20 de febrero de 1975, México ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD por sus siglas en inglés) y reconoció la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) el 15 de marzo de 2002 para recibir y examinar quejas individuales (de personas o grupos de personas) que aleguen ser víctimas de violaciones de los derechos estipulados en la Convención. Por lo tanto el Estado mexicano está obligado al cumplimiento de sus disposiciones, a través de diversas acciones que garanticen el cumplimiento de este instrumento.

Hasta el momento México ha presentado 11 informes periódicos, cuatro de ellos consolidados, y dos informes complementarios ante el Comité. El Conapred junto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), encabezaron en 2012 la última sustentación de los informes periódicos consolidados 16° y 17°.

El 12 de marzo de 2012  el Comité emitió sus Observaciones Finales más recientes al Estado mexicano (CERD/C/MEX/CO/16-17), este documento está compuesto por un total de 16 recomendaciones en materia de salud, educación, participación política, seguridad, sistema jurídico indígena, acceso a la justicia, derecho a la consulta, legislación y políticas públicas. Estas recomendaciones refieren a aspectos generales sobre el tema de discriminación racial, como la necesidad de tipificar la discriminación racial, la necesaria reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación para incorporar el término de discriminación racial en ella, recomendación que fue cumplida con la reforma a la ley publicada el 20 de marzo de 2014. En cuanto a grupos de población se refiere en sus recomendaciones mayormente  a pueblos y comunidades indígenas, pero también se incluye a la población afrodescendiente y migrante en México.