gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Encuestas sobre Migración en las Fronteras Norte y Sur de México

A partir de 2014, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación se incorporó al grupo interinstitucional que patrocina las Encuestas sobre Migración en las Fronteras Norte y Sur de México (EMIF), con la finalidad de contar con información confiable acerca de los montos y características de los flujos migratorios y, en lo particular, sobre las condiciones de desigualdad y discriminación y del acceso y ejercicio de derechos entre las personas migrantes.

Ahora se ponen a disposición del público general los resultados de las EMIF y las bases de datos correspondientes a los años 2014, 2015 y 2016, en formato CSV y SAV.

Descargue las bases de datos (archivos comprimidos, formato CSV

2014

Emif norte: http://www.conapred.org.mx/userfiles/CSV/2014/2014_norte.zip

Emif Sur: http://www.conapred.org.mx/userfiles/CSV/2014/2014_sur.zip

2015

Emif norte: http://www.conapred.org.mx/userfiles/CSV/2015/2015_norte.zip

Emif Sur: http://www.conapred.org.mx/userfiles/CSV/2015/2015_sur.zip

2016

Emif norte: http://www.conapred.org.mx/userfiles/CSV/2016/2016_norte.zip

Emif Sur: http://www.conapred.org.mx/userfiles/CSV/2016/2016_sur.zip

Archivos CSV (del inglés comma-separated values). Estos son documentos sencillos para representar datos en forma de tabla que pueden ser leídos con cualquier programa para manejar bases de datos, incluso Ms. Excel.

Una desventaja de este formato es que las personas usuarias necesitarán los cuestionarios y los descriptores de las bases de datos, que son archivos con la descripción de cada variable de las bases de datos, es decir, la descripción de las preguntas, los códigos y sus categorías.

Descargue las bases de datos (archivos comprimidos, formato SAV

2014

Emif norte: http://www.conapred.org.mx/userfiles/SAV/2014/2014_norte.zip

Emif Sur: http://www.conapred.org.mx/userfiles/SAV/2014/2014_sur.zip

2015

Emif norte: http://www.conapred.org.mx/userfiles/SAV/2015/2015_norte.zip

Emif Sur: http://www.conapred.org.mx/userfiles/SAV/2015/2015_sur.zip

2016

Emif norte: http://www.conapred.org.mx/userfiles/SAV/2016/2016_norte.zip

Emif Sur: http://www.conapred.org.mx/userfiles/SAV/2016/2016_sur.zip

Archivos SAV (contracción de la palabra en inglés save, salvar o guardar), los cuales son creados con el programa SPSS (del inglés Statistical Package for the Social Sciences). Al abrir las bases de datos, estas ya incluyen las preguntas y etiquetas tal y como aparecen en los cuestionarios, lo que facilita su manejo.

Descargue los cuestionarios de las EMIF

EMIF Norte: http://www.colef.mx/emif/cuestionariosnte.php

EMIF Sur: http://www.colef.mx/emif/cuestionariossur.php

Descargue los descriptores de las bases de datos

EMIF Norte: http://www.colef.mx/emif/descriptoresnte.php

EMIF Sur: http://www.colef.mx/emif/descriptoressur.php

Cómo citar la información utilizada

En el caso de la EMIF Norte:

FUENTE: El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, www.colef.mx/emif.

A partir de 2016 también debe incluirse a la Secretaría de Desarrollo Social.

En el caso de la EMIF Sur:

FUENTE: El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México, www.colef.mx/emif.

A partir de 2016 también debe incluirse a la Secretaría de Desarrollo Social.

Así, el Conapred da cumplimiento al Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018:

Objetivo 4, “Fortalecer el conocimiento de la situación de discriminación en el país para incidir en su reducción. La generación de información y estudios, el monitoreo de las acciones en materia de igualdad y no discriminación, la medición de la problemática, y de manera general la inclusión de variables que permitan captar información desagregada relacionada con la discriminación, dará visibilidad a las poblaciones discriminadas en los sistemas de Información”;

Estrategia 4.6, “Promover la incorporación del enfoque antidiscriminatorio en estudios e investigaciones que realizan diversas instituciones públicas, privadas y sociales”;

Línea de Acción 4.6.7, “Impulsar a través de las redes académicas la investigación en materia de igualdad y no discriminación”.