gob.mx
CONAPRED -
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Acciones y Materiales del Conapred para Enfrentar la Xenofobia en un Contexto de Migración

Difusión de información

Dado que persiste la discriminación y la xenofobia, era fundamental dar máxima difusión a los hallazgos con los que cuenta Conapred y que se detallaban en los siguientes documentos:

ENADIS 2017: datos actuales que revelan la dinámica de la xenofobia y que arrojan luz sobre los mecanismos discriminatorios en las prácticas institucionales y sociales.

Da clic para consultar los datos de la ENADIS 2017

Mitos y Realidades sobre las Personas Migrantes y Refugiadas: información precisa para desmontar los prejuicios existentes contra las personas migrantes.

Portada del libro: Mitos y Realidades de las Personas Migrantes y refugiadas

Guía de Acción Pública para la Prevención de Prácticas de Perfilamiento Racial: recomendaciones puntuales de actuación desde las personas servidoras públicas de los cuerpos de seguridad para eliminar prácticas discriminatorias por apariencia, características físicas, origen etc.

Da clic y consulta el documento de perfilamiento racial

Acciones Educativas

Curso sobre Migración y Xenofobia: se recomienda lo tomen elementos de seguridad en estados fronterizos y de rutas de migración, inicialmente. También personas servidoras públicas del INAMI.

Da clic para checar el curso de Migrantes y Xenofobia

Da un clic para conocer más sobre el curso.

Taller a medios de comunicación y oficinas de comunicación social: se recomienda.

Se llevaron a cabo dos talleres el pasado 22 de enero de 2019, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Uno estuvo dirigido a personal de oficinas de comunicación social del gobierno del estado, con una asistencia de 15 personas; el segundo a periodistas, comunicadores y comunicadoras de dicha entidad, en el que participaron 25 personas.

El objetivo del taller fue dotarles de herramientas y conocimientos básicos en derechos humanos y no discriminación que faciliten la investigación, cobertura y comunicación de los eventos y sucesos relacionados con la migración en la entidad desde una perspectiva antidiscriminatoria. El temario que se cubrió fue:

Discriminación

Qué es la discriminación y cómo identificarla.

Espacios de expresión del fenómeno discriminatorio.

Obligaciones de derechos humanos.

Razas no pero racismo sí.

Xenofobia.

Comunicación sin discriminación:

Revisión de notas.

Como combatir el racismo y la xenofobia.

Periodismo sin esterepotipos, prejucios y estigmas. Buenas prácticas.

Ambos grupos mostraron bastante entusiasmo para comprender conceptos y criterios para abordar el tema migratorio sin discriminación y solicitaron más capacitaciones y mayor acompañamiento desde las autoridades federales para poder informar mejor a la ciudadanía.

Foto del taller que se dio en Tuxtla a reporteros

Foto del taller que se dio en Tuxtla a reporteros

Publicaciones especializadas: 

Escrito sin D para un periodismo sin discriminación 

Da clic y consulta la publicación de Escrito sin d

Kipatla, cuentos infantiles para abordar estos temas

Da clic para consultar los cuentos de Kipatla

Diplomado sobre racismo y xenofobia: se pone a disposición de todas las universidades públicas de los estados fronterizos y de rutas migratorias.

Da clic y consulta los requisitos del diplomado

Campañas comunicativas

Materiales infográficos y contenidos para la promoción de la no discriminación a migrantes en todos los medios de comunicación, con la capacidad de hacer llamados a la acción de toda la sociedad. 

A partir de ello se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Cuarto de Paz Discriminación a Migrantes #CaravanaHumanitaria

El 7 de noviembre de 2018 se llevó a cabo en la Biblioteca Vasconcelos el cuarto de paz “Discriminación a migrantes #CaravanaHumanitaria”, con la finalidad de hacer frente a la oleada de xenofobia en redes sociales y en algunos medios de comunicación a raíz del ingreso a México de la Caravana Migrante.

Imagen alusiva al cuarto de paz sobre discriminación a migrantes

En el cuarto, convocado conjuntamente por la Biblioteca Vasconcelos, SIPINNA y Conapred, se analizó dicho fenómeno a partir de las reflexiones de alrededor de 15 representantes de organizaciones civiles, especialistas de la academia, de organismos internacionales e instituciones del gobierno, así como de testimoniales de personas migrantes, con la finalidad de promover una corriente de empatía hacia quienes integraban la caravana para procurarles la ayuda humanitaria que necesitaban.

En el marco del cuarto de paz se difundieron: gráficos e infografías a través de publicaciones en las redes sociales del Consejo.

Grafico alusivo al tema de migrantes que abandonan su país por un horizonte mejor           

 Gráfico que menciona que muchos migrantes dejan su país por que su integridad está en riesgo

Gráfico alusivo al tema de la situación de persona refugiada

Gráfico alusivo al discurso de odio que se genera para las personas migrantes

Gráfico que menciona las razones por las que migran las mujeres

Gráfico que menciona por qué la migración no es ilegal

Gráfico que expone datos de la ENADIS 2017

Gráfico que arroja cifras del incremento de solicitudes de refugio

CONFERENCIA DE PRENSA PARA PRESENTAR LOS DOCUMENTOS: “Mitos y Realidades sobre la Caravana Migrante y las Personas Refugiadas” y la Guía de Acción Pública para la Prevención de Prácticas de Perfilamiento Racial  

El 20 de diciembre de 2018, en conferencia de prensa en la Secretaría de Gobernación, la Presidenta del Conapred, Alexandra Haas, y el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Tonatiuh Guillén, presentaron los documentos “Mitos y Realidades sobre la Caravana Migrante y las Personas Refugiadas” y la “Guía de Acción Pública para la Prevención de Prácticas de Perfilamiento Racial”.

Se difundieron ambos documentos en redes sociales, la página del Conapred y a través de entrevistas en medios.

Infografia sobre mitos y realidades de la caravana migrante

Infografía sobre personas refugiadas y la caravana migrante

Infografía sobre la caravana migrante

Infografía datos enadis 2017 sobre personas migrantes

Infografía datos enadis 2017 sobre personas migrantes

Infografía datos enadis 2017 sobre personas migrantes

Infografía datos enadis 2017 sobre personas migrantes

Infografía datos enadis 2017 sobre personas migrantes

Campaña Contra la Xenofobia

Desde finales del año pasado, Conapred y la Agencia Montalvo han venido desarrollando una campaña contra la xenofobia, para contrarrestar este tipo de manifestaciones contra las distintas Caravanas Migrantes que han ingresado a México, provenientes de países de América Central.

Gráfico de campaña contra la Xenofobia

Participación en el Sondeo OpiNNA: Derechos sin Fronteras

El sondeo OpiNNA: Derechos sin Fronteras, fue un ejercicio de participación que concentró las voces de más de 14 mil niñas, niños y adolescentes sobre la llegada, estancia, trayecto y la situación de la infancia y la adolescencia centroamericana de las Caravanas Migrantes en su tránsito y estadía en México.

El sondeo OpiNNA: Derechos sin Fronteras fue llevado a cabo por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, Conapred, UNICEF en México, a través de la plataforma U-Report, la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia y la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de Función Pública  a través de la Plataforma Participa de www.gob.mx

Cartel que hace referencia a la encuesta en línea de SIPINNA

Noticias sin Discriminación Número 1. Xenofobia

Noticias sin Discriminación Número 1. Xenofobia