gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO, SOBRE EL DOCUMENTAL ELVIRA, EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 5 JULIO 2013
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO, SOBRE EL DOCUMENTAL ELVIRA, EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 5 JULIO 2013

Versión estenográfica.
 
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Ricardo, cómo estás, muy buenos días.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE CONAPRED: Qué tal, Mario, muy buen día, un saludo al auditorio y gracias por la espera.

MARIO CAMPOS: No, con mucho gusto. Normalmente, ya lo saben, Ricardo entra más temprano, hoy por cuestión de agenda nos pidió que lo moviéramos un poquito más tarde pero con el gusto de escucharte, como siempre.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, Mario. Mira, pues quiero comentarte, a ti y al auditorio, el día de hoy sobre un documental que salió hace ya algunos años y que se va a volver a difundir, me parece que es especialmente importante hoy en día en el contexto de este proceso de reforma migratoria que tiene Estados Unidos, es el documental llamado `Elvira`, del cineasta Javier Solórzano Casarín. Es la ópera prima de este joven cineasta y `Elvira` trata sobre la vida de Elvira Arellano, una mujer de la cual escuchamos, empezamos a escuchar mucho hace 10 años cuando vivió un proceso ilegal para ser deportada de Estados Unidos. Ella como sabemos es una mujer emigrante, una mujer pobre de una comunidad de Michoacán que se va como millones de personas de México buscando en Estados Unidos una mejor posibilidad de tener ingresos, de ayudar a su familia, tuvo allá a un hijo, a Saúl, que hoy tiene 14 años y es un ciudadano americano y vivió un proceso de deportación. Ella trabajaba en el aeropuerto, en un trabajo federal, se le acusó después del 2001 en esta política de seguridad que comenzó Estados Unidos buscando también eliminar cualquier tipo de terrorismo, se le acusó de poder haber emprendido acciones terroristas porque era una mujer que trabajaba de manera indocumentada en una zona federal, en el aeropuerto.

Tuvo un proceso, se le arrestó condicionalmente durante tres años y cuando terminó este arresto, recordaremos, en el 2006 ella iba a ser deportada y pidió santuario, digamos, pidió asilo en una Iglesia metodista de Chicago, estuvo ahí más de un año, la Iglesia se cerró para poder recibirla. Digamos, santuario, el santuario es una figura que se ha utilizado en algunas otras situaciones para poder dar refugio sin que la autoridad o que sin ningún otro tipo de grupo pueda intervenir o pueda afectar la vida de una persona en particular, esto lo hizo esta Iglesia, ella estuvo un año después, pero ella estuvo impulsando durante ese tiempo muy fuertemente el proceso que hubo social de mexicanos, mexicanas, latinos en general, pidiendo una política migratoria al gobierno de Bush.

Recordaremos las grandes marchas que hubo en 2007, 2008, en distintos lugares de la Unión Americana pidiendo esta reforma migratoria, ella estuvo como una impulsora muy importante, salió de la Iglesia, fue a California, fue de Chicago a California a una manifestación, a dirigir, a presidir una de estas manifestaciones y ahí la detuvo la autoridad migratoria y la deportaron a México y le impidieron el acceso de regreso durante 20 años a Estados Unidos, lo cual separó en un principio a ella de su hijo, su hijo se quedó en Estados Unidos, ella vino acá a México y desde que regresó lleva ya más de cinco años haciendo un proceso de difusión de los derechos de los migrantes, acompañamiento de los migrantes, ha hecho por ejemplo, ocho veces ha hecho el trayecto en La Bestia, este tren que viene desde el sureste mexicano y en donde bien una enorme cantidad de migrantes centro y sudamericanos, incluso africanos y asiáticos de manera indocumentada en nuestro país, ha sido una portavoz de los derechos de los migrantes que vienen a México y de los migrantes mexicanos que van allá y ha sido también una luchadora por la unificación de las familias, porque las políticas, porque la legislación evidentemente cuiden los intereses de las naciones pero no los cuiden por sobre las personas, violando los derechos humanos de las personas.

Y mencionar que es especialmente importante ahora tomar de nuevo en cuenta este documental que se va a empezar ahora también a difundir comercialmente, porque está viviendo Estados Unidos este proceso de reforma migratoria que ya has mencionado, que está inacabado aún porque apenas se ha aprobado en el Senado y que tiene una doble perspectiva, digamos, simplificándolo, tiene la posibilidad que millones de personas indocumentadas queden legalmente, tengan una estancia legal en Estados Unidos, lo cual haría una, sería un gran beneficio para quienes están allá y tiene la, digamos, una perspectiva contradictoria que es agrandar el muro que hay entre México y Estados Unidos y hacer la frontera militarizada más grande del mundo, lo decían ya algunos senadores, hacer de esto un símbolo parecido al muro de Berlín entre México y los Estados Unidos, cuando tenemos al menos 11 millones de connacionales que viven allá y cuando hay también al menos tres millones de niños y niñas, tres millones de menores de 18 años que son ciudadanos americanos y cuyos padres no son, no están de manera legal en Estados Unidos.

Entonces creo que es muy importante que podamos como ciudadanía no sólo ver el documental, conocer a esta extraordinaria mujer, es una mujer con una fuerza y una claridad, una valentía muy, muy impresionantes, pero que a través de ella podamos conocer y podamos acercarnos a la realidad diaria, cotidiana de estos millones de personas mexicanas que viven en esta situación muy compleja de división de familias, de miedo permanente a la deportación, de posible violación a sus derechos y que también como sociedad asumamos que nos toca también tener una voz como país. Uno de cada 10 mexicanos prácticamente vive en Estados Unidos y una reforma migratoria como la que está pasando pasa prácticamente de noche para la mayoría de las personas en este país, lo que es un muy mal signo, que no tengamos conciencia de lo que significa para México la reforma migratoria que se discute en el Congreso norteamericano.

MARIO CAMPOS: Muy bien, pues te agradezco mucho, Ricardo, como siempre, tu reflexión y de hecho que nos adelantes este documental que ya tendremos oportunidad de ver.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, Mario, un saludo y muy buen día al auditorio.

MARIO CAMPOS: Gracias, gracias a ti. Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred.