gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO, SOBRE EL DíA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDíGENAS, EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 9 AGOSTO 2013
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO, SOBRE EL DíA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDíGENAS, EN ANTENA RADIO DE MARIO CAMPOS, IMER - 9 AGOSTO 2013

MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Vamos con Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.


RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DE CONAPRED: ¡Mario muy buen día, un saludo a ti y a todo el auditorio!

Hoy quiero comentarles que hoy justo, 9 de agosto es el Día Internacional de Los Pueblos Indígenas, este día fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace 19 años, en 1994, justo en el año en que comenzó en México este Movimiento Zapatista, recordarás que esto se dio el 1º de enero de ese mismo año, el 9 de agosto, y que en México pero también una buena parte de países que tienen población indígena estaban en la disyuntiva, primero de revisar y después de reconocer cuál era la situación que vivían nuestros pueblos y comunidades dentro de sus propios países.

En México vivíamos un proceso de reconocimiento de la pluriculturalidad y vivíamos también un proceso de diálogo a medida que Naciones Unidas, un diálogo que continúo hasta mediados de la siguiente década y que dio lugar a la declaración de los Derechos de Los Pueblos Indígenas que también emitió la Organización de las Naciones Unidas.

La importancia de esta fecha es de entonces, así lo propone la Organización de las Naciones Unidas, es poder hacer un análisis, poder hacer una reflexión al interior de cada una de las naciones de los estados parte propiamente de la organización internacional, de qué es lo que viven, cuáles son las situaciones que más afectan el bienestar, el ejercicio de derechos, el proyecto de vida de quienes son indígenas en cada uno de los países. 

En México, en particular tenemos datos muy preocupantes de cómo viven más de 15.7 millones de personas indígenas en nuestro país, 15.7 es el dato del censo del 2010 que ha aumentado ahora también en el cálculo que ha hecho el Consejo Nacional de Población para el año 2013 y que implican a todas las personas que viven en hogares que se consideran indígenas, o que donde se habla alguna lengua indígena, estos fueron los criterios de auto adscripción que fijó el Inegi para el conteo del censo del 2010.

Hay nuestro más de 16 millones de personas que viven una situación de desventaja en lo general; es decir, esta población frente a la población no indígena de México tiene menor acceso a ingreso, menor acceso a bienes y servicios públicos, menor posibilidad de ejercer derechos en general, también menor esperanza de vida, mayor exclusión educativa, mayor dificultad para atender su seguridad social, mayor dificultad para tener un empleo en condiciones, un empleo decente, como lo determina la Organización Internacional del Trabajo; es decir, acumulan una serie de desventajas y tienen una dificultad mayor que el resto de la población para básicamente poder ejercer, desarrollar, llevar a cabo un proyecto de vida en libertad, es decir, poder elegirlo y poder llevarlo adelante con condiciones adecuadas, para poder tener un nivel de vida adecuado de salud, de protección social, de seguridad, estar protegido contra amenazas y riesgos externos, tener un entorno adecuado que implica la vivienda, que implica el empleo, que implica el entorno saludable y también para poder tener un papel protagónico, un papel de sujeto de derecho dentro de la sociedad en la que se encuentra.

Cuando la situación de desventaja provocada también por discriminación es tan evidente en un país como en México para tantos millones de personas, es claro que no hacemos una llamada, ni es su foco de atención muy importante, ni debe de ser solamente una alarma social, sino es una exigencia para las instituciones del Estado, cualquiera que sea, desde el nivel municipal hasta el nivel federal, adecuar las políticas, los programas para que la población pueda tener acceso en igualdad de circunstancias, y en igualdad de circunstancias implica desigualdad de mecanismos. Implica tener una adecuada comprensión de la cosmovisión, una adecuación irrazonable, tomar en cuenta de la cosmovisión del cambio, la diferencia cultural, también implica tener una valoración de lo que es las identidades indígenas y las formas de expresión culturales, las formas de organización, implica que haya la posibilidad de que quien usa una lengua indígena sea monolingüe o sea bilingüe y hable también el castellano, no tenga una situación de desventaja frente a quien sí lo hace.

Tenemos un reto de un tamaño descomunal en razón del tamaño de la población, pero de lo comunal que ha sido durante tantos siglos la desventaja de los pueblos indígenas frente a los no indígenas.

Esta celebración del día de hoy, pero también lo que tenemos enfrente en cuanto a la planeación del sistema democrático nacional, los programas sectoriales y los programas especiales que serían el Plan Nacional de Desarrollo, tienen que ver responder de una forma no que mejore las condiciones, sino una forma de consiga el ideal democrático; es decir, que iguale la posibilidad de ejercer derechos y de ser respetados en su dignidad en igualdad de circunstancias.

Mario, pues eso es tanto el reto como el comentario que tengo el día de hoy, y te mando un abrazo y un saludo al auditorio.

MARIO CAMPOS: Bueno, ahí el comentario de Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.