gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: REUNIóN EXTRAORDINARIA DE LA RIOOD EN ARGENTINA - ANTENA RADIO IMER - 29 AGOSTO 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: REUNIóN EXTRAORDINARIA DE LA RIOOD EN ARGENTINA - ANTENA RADIO IMER - 29 AGOSTO 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Le damos la bienvenida al presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, él está en esta reunión de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación, está participando, y si bien entiendo, lo saludamos allá en Buenos Aires, Argentina. Ricardo Bucio, muy buenos días, adelante.

RICARDO BUCIO, ¿Qué tal? Muy buen día, Nora Patricia, y un saludo a toda la audiencia.

Sí, justamente estoy acá, tenemos la reunión extraordinaria de esta red, es una red que constituyó en México en el año 2007, en ese momento por 12 instituciones públicas y organizaciones civiles de 10 países que buscaban mecanismos de cooperación, buscaban compartir información, pero también ver cómo potenciar conjuntamente las acciones, tanto públicas como civiles, en contra de distintos tipos de discriminación en nuestra región.

Desde el Consejo de Igualdad de España, la instancia encargada en Portugal, hasta acá, el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina, la Secretaría de Discriminación Racial de Brasil, la Red Afrolatinoamericana de Mujeres, la instancia, también, que busca incorporar a los derechos de las personas con discapacidad en Panamá, la Defensoría de Derechos Civiles de Puerto Rico... 

Hay una cantidad importante de instancias que hoy día, después de siete años, son 38 a nivel de la región, hay representación ahora de 18 países y hay también cuatro organismos multilaterales, que es el Área de Derechos Humanos del Mercosur, también el Foro Indígena, que es una institución pública que abarca la representación de varios países, nos ha acompañado en esta reunión como observadora la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas y los Derechos Humanos, ha venido el personal de Ginebra.

Y hemos hecho un balance del proceso estos años de lo que ha sido también la presidencia de Conapred, Conapred tuvo la presidencia, el impulso fundador, con Gilberto Rincón Gallardo, y hasta el día de ayer fuimos responsables del trabajo de esta red, de coordinar el trabajo de esta red.

Ahora tiene esta responsabilidad el Instituto Nacional Contra la Discriminación, aquí, justamente, de Argentina, y la responsabilidad es seguirlo acrecentando, de hacer que se incorporen instancias de otros países. 

Hay, en su mayoría, en estos años, quizá desde el año 2000, sobre todo para acá, instituciones, organismos, consejos, comisiones presidenciales que se han ido creando desde las instancias públicas para luchar, para combatir, para prevenir distintos tipos de discriminación, muchos en principio con un enfoque contra la discriminación racial pero que han ido ampliando y viendo una situación más integral de este fenómeno.

Y por eso hoy la red también integra instituciones, organizaciones civiles, redes mundiales que trabajan por la diversidad sexual, por la diversidad y la tolerancia religiosa, también por los derechos culturales, por los derechos indígenas, por la afrodescendencia, por la situación de los migrantes; es decir, hay una amplitud en donde lo que se comparte básicamente es la perspectiva de tratar de construir juntos la igualdad, tratar de aprender además de otros procesos, tratar de buscar que las relaciones bilaterales que se puedan dar entre dos países, entre dos grupos de organizaciones, entre organizaciones y los organismos multilaterales, esto ayude a acelerar, básicamente, acelerar los trabajos, las acciones que se pretenden hacer.

Me parece que es claro y es compartido en la red por todos los miembros que los fenómenos, las situaciones de discriminación de distinto tipo llevan en nuestros países muchos años; llevan, en algunos casos, siglos, dependiendo del tipo de discriminación, y estos procesos de combate llevan muy pocos años, son muy nuevos, la mayoría tendrá 20 años, el instituto más antiguo, 10 años, el Conapred, que es el siguiente, y después de eso, la mayoría son fundados más tarde.

Es decir, estamos, de alguna forma, de manera colectiva, llegando tarde a estos procesos, pero tenemos que llegar con fuerza y también poder saber que, darnos cuenta que la discriminación, cuando hablamos de homofobia o de racismo, cuando hablamos de la situación de las personas con discapacidad, estas formas de discriminación no tienen en realidad fronteras, se parecen muchísimo de un lado y otro del continente, se parecen mucho las percepciones que hay desde los medios de comunicación, la falta de contenidos claros en la educación, se parecen mucho todas aquellas formas que han permitido que se reproduzca, que crezca y que llegue a la situación en la que está ahora.

Así que me parece una buena noticia el trabajo fortalecido de esta red, para Conapred lo ha sido, que hemos tenido un aprendizaje continuo todos estos años, creo que lo seguirá siendo; y también es una buena noticia para todas aquellas instituciones, organismos, que puedan integrarse, que pueda fortalecer estos procesos, e incluso para aquellos países en donde no tienen una institución propia claramente enfocada a la prevención de la discriminación, para que puedan nacer no de la nada, que nazcan ya con marcos legales comparados que hay en otros países, con acciones, con propuestas educativas de formación y eso ayude, acelere este combate que, como digo, ya lleva muchos años de espera.

NORA PATRICIA JARA: Ricardo, compartir estos conocimientos y esas experiencias son importantes, así que vamos a estar atentos y qué bueno que en nos platicas de lo que hace esta Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones Contra la Discriminación, hay muchas cosas que tenemos en común, pero, sobre todo, el reto: enfrentar esta problemática o este fenómeno.

RICARDO BUCIO: Exactamente, y seguir aprendiendo, en particular….

NORA PATRICIA JARA: Así es…

RICARDO BUCIO:... Quisiera comentar, yo estuve también el martes en Montevideo y hoy mismo en Argentina para tener encuentros y un conocimiento más claro, de manera más directa, sobre los procesos que hay para el cambio de la situación del trabajo doméstico remunerado.

Uruguay es un gran ejemplo para toda América Latina, Argentina lleva un avance también significativo respecto de México, entonces, yo espero que estos dos, en particular en este tema, nos van a servir a nosotros como país.

NORA PATRICIA JARA: Gracias, Ricardo, y saludos hasta Buenos Aires.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, igualmente.

NORA PATRICIA JARA: Buenos días.