gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL - ANTENA RADIO IMER - 5 SEPTIEMBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL - ANTENA RADIO IMER - 5 SEPTIEMBRE 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Vamos a darle entrada ya a nuestra primera columna de hoy con Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, que hoy nos habla del día mundial de la salud sexual. Muy buenos días, Ricardo Bucio, adelante con la opinión.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE CONAPRED: Día, Nora Patricia. Yo creo que como expresa también muchas de las letras de la música que estamos escuchando, la vida de las personas, nuestra integralidad tiene que ver con todo lo que hacemos, tanto personalmente, inter personalmente y también a nivel social, y todo ello pasa por el ejercicio de nuestra sexualidad, aunque a veces es algo no solamente que ocultamos o que (INAUDIBLE) tabús y estereotipos es algo que no hablamos, no verbalizamos, pero que sin duda es algo que vivimos, nos relacionamos con las demás personas a partir no solamente de nuestra sexualidad, de nuestra orientación sexual, de nuestra identidad sexo genérica, sino de cómo lo hemos aprendido esta sexualidad, como hemos ido formando nuestra propia identidad, que pensamos además de esto en relación con los demás, de tal manera que vamos, digamos, conformando un estado físico, que tiene que ver con lo físico, con lo emocional, con lo mental, con lo social, y que se busca justamente al promover la salud sexual, que sea, que todo esto para todas las personas sea un estado de bienestar, un estado en donde no solamente haya ausencia de enfermedad, dice la OMS, de debilidad, de disfunciones, sino que sea un Estado en donde las personas podamos integrar la salud mental con la salud física a partir de un buen desarrollo, un buen ejercicio de la salud sexual.

Eso ha implicado, este proceso, digamos, de ir conociendo y descubriendo más la importancia en relación con todas las personas, asumiendo que no solamente es un tema de salud, o es un tema que tiene que ver con cada persona en lo particular, que se haya ido desarrollando todo un proceso para reconocer que lo relacionado con la salud sexual son derechos humanos, son derechos, al menos 11 que dice la Organización Mundial de la Salud, en donde describiré algunos, la libertad sexual, la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo, el derecho a la privacidad, a la equidad, el derecho al placer, el derecho a la expresión sexual emocional, a la libre asociación sexual, a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables, a la información basada en conocimiento científico, a la salud sexual integral, a la atención de la salud sexual. Todo ello, en cuanto a derechos, pues como todos los demás derechos, al ser posibilidades que tenemos reconocidas cada una de las personas, son también obligaciones que las autoridades tienen que garantizar en cuanto a generar las condiciones para que se puedan ejercer, y hay cierto tipo de situaciones, cierto tipo de conductas sociales, también conductas interpersonales de acciones del Estado o de omisiones de éste, que tienen una repercusión en la posibilidad de ejercer estos derechos y en la posibilidad entonces de que cada persona vivamos equilibradamente este estado de bienestar en nuestra salud sexual, temas como la inequidad de género, la homofobia, incluso la corrupción que pudiera haber en el sistema de salud o en el sistema educativo, el nivel educativo, la injusticia, el adulto centrismo, que tiene que ver, por ejemplo, compensar que la sexualidad es una cosa que se da en la edad adulta pero no en la niñez ni en la adolescencia ni en la vida adulta mayor, el abuso del acoso sexual, la violencia sexual, la trata de personas, la falta de libertad de elección, las deficiencias en el nivel, en el contenido de la educación sexual, tanto formal como informal, y las cuestiones culturales que tenemos y heredamos, reproducimos permanentemente, los tabúes, los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminación ligadas a esto, como el machismo, la misoginia, la inequidad de género.

Hay tareas personales claramente en esta posibilidad de que cada persona tengamos un estado de bienestar respecto de nuestra salud sexual, pero también hay tareas familiares, esto se da, esta posibilidad de desarrollo se da muy en el ámbito de la familia, del núcleo primero de cada una de las personas y hay también evidentemente tareas sociales, tareas de orden político, de orden legislativo, de orden económico, la forma de organización de las políticas, la forma de organización del Estado, los mensajes que se reproducen, las decisiones judiciales que se toman tienen que ver con el ejercicio, lo sabemos bien, de los derechos humanos, y aunque parece menos evidente, tienen que ver con la posibilidad del ejercicio, y de un claro reconocimiento de cada garantía en estos derechos sexuales.

Para poder alcanzar, además, no sólo como dice la OMS, un estado de bienestar, la Organización Mundial de la Salud, un estado de bienestar en cuanto a nuestra salud sexual, nuestra salud integral, sino un nivel de vida adecuado, que es la perspectiva que también la organización de Naciones Unidas ha ido trabajando respecto de cuál es el resultado esperado de que cada persona podamos ejercer todos los derechos humanos de manera correcta, se busca, tal cual, que podamos alcanzar un nivel de vida adecuado.

Creo entonces que hay una serie de tareas que hay que hacer, hay que reconocer las que se han ido haciendo, estamos en una sociedad que ha ido cambiando en este tema muy enormemente, muy velozmente en los últimos años, pero estamos también dentro de un mundo en donde éste, todos los temas ligados a la sexualidad, en algunos lados son no sólo tabúes, son asunto de exclusión y lo vemos en muchos regímenes radicales fundamentalistas desde la perspectiva religiosa, en donde está prohibido prácticamente el ejercicio de una libre sexualidad, y están coartados los derechos, pero también lo vemos en la cultura social, en la cultura de relación, en la falta de información, en la falta de diálogo entre padres e hijos sobre este tema, entre madres e hijas, la falta de diálogo, de debate que se da en las escuelas, en los salones, en las aulas de clase, y en la violencia que puede estar ligada al ejercicio de la sexualidad.

Bueno, pues este es el recordatorio, la invitación que nos hace este día que se celebra, aunque es un día mundial, se celebra hasta hoy en 27 países, México es uno de ellos, esperamos que esto vaya creciendo, vaya aumentando, también llegue a las entidades federativas y que sea un incentivo para poder, un incentivo, digamos, un recordatorio de lo que ya está obligado legalmente, y es que las autoridades tienen que hacer acciones pertinentes, acciones conducentes progresivas para que estos derechos se puedan ir ejerciendo de la mejor manera posible por todas las personas en la sociedad, sin distingos, digamos, sin discriminación.

NORA PATRICIA JARA: Eso esperamos y por eso es válida la reflexión, para eso es la conmemoración de este día, que es cuatro de septiembre, entiendo yo, decías, por la Organización Mundial de la Salud.

RICARDO BUCIO: Exactamente.

NORA PATRICIA JARA: Gracias por la reflexión. Contribuimos entonces de alguna manera.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, buen día.