gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: CONCIERTO Y CAMPAñA #SINTAGS - ANTENA RADIO IMER - 26 SEP 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: CONCIERTO Y CAMPAñA #SINTAGS - ANTENA RADIO IMER - 26 SEP 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Le damos la bienvenida, como todos los viernes, a Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred, que hoy nos va a hablar sobre este concierto que tienen mañana `Sin Tags`, en español diríamos `Sin Etiquetas`, como nos dice a los jóvenes.

Ricardo Bucio, buenos días, adelante.

RICARDO BUCIO, TITULAR DE CONAPRED: Que tal, buen día Nora Patricia, muy buen día toda la audiencia.

Justamente mañana, con éste, un concierto que estamos organizando con tres… con un grupo juvenil y dos cantantes, destinado a adolescentes, aun público entre 13 y 18 años, con ello damos inicio a una campaña que deseaba transmitir, que se va a difundir en redes sociales, pero sobre todo, que se va a dialogar, a discutir, a debatir en redes sociales.

Es una propuesta que ha nacido de dos preocupaciones, cuna de lo que Conapred ha visto durante varios años en relación a instituciones similares a quienes hacen este trabajo contra la discriminación en los países que forman parte de la Unión Europea, cada uno de ellos tiene un órgano antidiscriminatorio, hoy América del Sur, básicamente, el trabajo que ha hecho, tan en Argentina, en donde han detectado que en el Internet y en el fútbol son espacios en donde se difunde una… digamos, donde tiene hoy día una posibilidad de una fuerza de un mensaje tan poderoso, que puede modificar conductas culturales o puede afianzarlas, puede reproducir algunas en sentido negativo.

Entonces, hay un interés particular de todos órganos por estos dos espacios sociales y por tratar de que no se exacerbe, en ellos dos, la discriminación pero también tratar de que sean conductos adecuados para dialogar, para discutir sobre este tema y, también, para dar mensajes sobre lo que debería, lo que deberíamos de vivir armónica, conjunta, democráticamente las sociedades para poder realmente alcanzar un desarrollo adecuado.

El Consejo de Europa, que está constituido por 49 países, hizo una campaña, ya hace dos años comenzó, que se ha convertido propiamente en un movimiento en casi, poco más de 40 de estos 49 países que ya se llama `NO HATE`, es una campaña contra el odio en redes sociales, nosotros venimos haciendo un diálogo, una revisión de la campaña hace varios meses con ellos, y definimos que en México, en realidad más que hablar de odio, tendríamos que hablar de no discriminación, de igualdad, y también más que hablar de un mensaje, en principio, de prohibición, lo que tendríamos es tratar de promover que se dialogue que se discuta y que se hable de porqué etiquetar a las personas, cuál es el efecto que tiene la discriminación, no hablo solamente debe poner la etiqueta a una persona en una foto, en una red social, ponerle un adjetivo, sino que cuál es el efecto que tiene una constante etiquetación a las personas, por ejemplo, cuando hablamos de la población indígena, de una serie de etiquetas culturales, mentales, sociales, estructurales, institucionales, presupuestales; todas están ligadas y todas tiene que ver con una percepción que es individual, en la mayoría de los casos, pero que se convierte en una percepción social cultural.

La campaña, entonces, para hacer esta campaña lo que hemos definido es trabajar con básicamente con organizaciones de jóvenes, hay una red importante en el país, la Red de Instituciones Especializadas en Juventud, que está formada por organizaciones civiles en todas las entidades federativas, que, digamos, van a ser los promotores, que son quienes promueven que los jóvenes dialoguen con los jóvenes; no es una propuesta de adoctrinamiento, es una propuesta de discusión, de debate social, en la cual, hemos ido sumando, también, instituciones importantes para que puedan ayudar a promover tanto del debate como sociedad, como ciertas perspectivas sobre la igualdad.

Va participar Unicef, la oficina del alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Unesco, el Fondo de Población de Naciones Unidas también, empresas como Google, YouTube, también Canal Once, empresas de comunicación, van a participar, también, otra cantidad grande de organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas como el Instituto Mexicano de la Juventud, áreas de la Secretaría de Educación Pública, etcétera.

Digamos, se ha convertido en un esfuerzo conjunto, un esfuerzo articulado, donde lo que buscamos es realmente poner la pregunta en redes sociales, en este grupo de población de si la discriminación, en este caso, entonces, las etiquetas nos definen; realmente la campaña tiene una… digamos, un subtítulo que dice: `La discriminación no nos define`, no es eso lo que nos identifica como personas, no es eso lo que nos da nuestras condiciones, nos las características, pero sí es eso lo que puede afectar tanto nuestras relaciones interpersonales, nuestro proyecto de vida, nuestra posibilidad de acceder al empleo, de permanecer en la escuela, de tener, incluso, seguridad social, adecuadas condiciones laborales y muchas cosas más que afectan tanto la vida de personas, como de grupos sociales, y nos parece claramente, de toda la sociedad.

Lo vamos a iniciar mañana con este concierto y lo que les invitaremos, invitaremos especialmente a IMER a que nos ayude a difundir esta propuesta para que sea un espacio de participación, un espacio de diálogo, de debate de toda la sociedad.

NORA PATRICIA JARA: Muy interesante la propuesta, además de que viene en un momento, yo creo, muy pertinente, Ricardo Bucio, porque el uso de las redes sociales es por parte de todos los jóvenes que tienen acceso a esas tecnologías, es de manera libre y esta libertad a veces hace que no midamos, muchas veces, lo que nosotros estamos diciendo o como nos estamos refiriendo al otro, porque de eso se trata, de ver al otro, de respetar al otro, de comprender al otro, como uno pretende que se comprenda y se respete a uno mismo; entonces, qué interesante.

Nada más, Ricardo, ¿cualquiera puede ir?

RICARDO BUCIO: Al concierto mañana cualquiera puede ir, puede solicitar los boletos, en la página web de Conapred ahí y directamente los datos para solicitar los boletos.

Si me permites, sólo termino con un apunte con lo que dices, me parece importantísimo que hables de la libertad, porque realmente no se pretende ni se debería de pretender en ninguna otra propuesta limitar la libertad, creo que es un debate como entre vivir en democracia o vivir en un régimen autoritario. Tenemos que optar por la democracia, pero tenemos que, digamos, formarnos, capacitarnos, conocer cómo hacer un uso adecuado de esa democracia para que nos sirva a todos y a todas, y no sea un sistema, digamos, que refuerza privilegios establecidos para unos en detrimento de otros.

NORA PATRICIA JARA: Así es, por eso es importante, también, este debate que están proponiendo. Gracias Ricardo Bucio.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, muy buen día a toda la audiencia.

NORA PATRICIA JARA: Gracias, buenos días.