gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA - ANTENA RADIO IMER - 10 OCTUBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA - ANTENA RADIO IMER - 10 OCTUBRE 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Vamos escuchar nuestra primera columna de hoy con Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, del Conapred, que hoy nos habla del Día Internacional de La Niña y Malala. ¡Qué gran noticia Ricardo Bucio Mújica, muy buenos días!

RICARDO BUCIO, TITULAR DE CONAPRED: ¡Qué tal Nora Patricia, muy buen día a toda la audiencia!

Me parece que sí, es una excelente noticia por todo lo que significa la lucha personal, pero también, la lucha colectiva, por la que Malala [Premio Nobel de la Paz 2014] ha puesto literalmente, en riesgo su vida, y que tiene que ver, justamente, yo creo que es una feliz coincidencia con esta celebración del Día Internacional de La Niña, que hace poco, apenas, la determinó la Asamblea General de las Naciones Unidas, justo, para tratar de poner el ojo, de poner la atención y de abordar los desafíos, con toda claridad, que tienen niñas y adolescentes, niñas entre cero y 17 años, esos países, tratando de ver que puedan empoderarse, que puedan asumirse como sujetos de derecho, que puedan ser asumidos, asumidas, así también, por los estados y que se pueda, para ello, dar cuenta del convenio de sus derechos.

Creo que es un grupo que muchas veces pasa invisibilizado, porque se pone, digamos, en el paquete de mujeres, de la situación de las mujeres en el país o en el paquete de lo que viven niños y niñas en general, pero hay situaciones muy particulares que tiene esta población, que son, prácticamente 20 millones de personas en México; son niñas, mujeres entre cero y 17 años, es un grupo de población que representa la misma cantidad que varios países juntos. Hay estados que tienen una mayor población, incluso, a nivel porcentual que otros, como Chiapas, Guerrero, Aguascalientes, Oaxaca, Puebla, hay aproximadamente 3 millones de niñas indígenas de nuestro país, 1.5 millones de niñas con discapacidad, un número indeterminado, también, de niñas migrantes, y aunque se ha logrado ir equiparando el acceso al ejercicio de ciertos derechos y a los accesos de bienes y servicios públicos, como es la educación en relación con los niños, hay una serie de factores adicionales que impiden, también, que pueda haber de tal cuidado el ejercicio, pero sobre todo, la posibilidad de un desarrollo de vida con todas las condiciones necesarias.

Las niñas viven más violencia que los niños en nuestro país, las niñas están sometidas a una doble jornada mucho más que los niños; hay 58% de las niñas y adolescentes, que además de estudiar y de trabajar, también hacen trabajo doméstico; hay 11.5% de las niñas que han declarado que en algún momento han sido golpeadas en la escuela; hay 35% de las adolescentes solteras, de entre 15 y 17 años que han sido objeto de violencia por parte de su pareja; hay, también, la dificultad más grande por mayores situaciones de explotación que viven en el ambiente laboral, no sólo en México, en algunos otros lugares, en Somalia, por ejemplo, casi el 50% de los niños son víctimas de trabajo infantil, y de ese grupo, 70% son niñas, o en algunos otros países, donde la situación de violencia afectan a su dignidad y a sus derechos sexuales y reproductivos amplía la mutilación genital, por ejemplo, llega a porcentajes enormes, debería de ser 0%, pero aquí la fase es el 76% de niñas entre 15 y 19 años.

Creo que sí es importante visibilizar justo lo que ha buscado hacer Malala, ver que los derechos que están, incluso, los que están reconocidos en los estados, parte de Naciones Unidas, no se pueden ejercer de igual manera, aunque en la generalidad deberían de ser reconocidos igual para hombres y mujeres, no se pueden ejercer de igual manera por las mujeres, especialmente, por las mujeres y niñas y adolescentes; tienen menos posibilidad de ser registradas para el acta de nacimiento; es decir, cuando haya atraso en este proceso, este trámite legal que da la posibilidad de ejercer la capacidad jurídica de las personas, son mayormente niñas y niños, tienen menos facilidad para ir a la escuela cuando se trata de una condición especial, como niñas indígenas o niñas con discapacidad, y en algunos países, tienen mucho mayor dificultad para enfrentar los paradigmas, también extremistas, que de alguna manera han hecho del machismo y de la misoginia una política de estado, que es el caso, justamente de Malala.

Yo creo que México tiene un enorme reto en esto, Conapred ha trabajado una aplicación informática para los municipios para que cada uno de los más de 2 mil 500 municipios conozca a detalle los indicadores que ha generado el Inegi y Coneval sobre la dificultad que tiene el acceso al ejercicio de derechos, niños, niñas y adolescentes, es una herramienta que hemos distribuido, de tal manera que se pueda conocer tanto los números porcentuales, como los reales y los tipos de afectaciones, que en algún momento pareciera que no tienen un efecto mayor o no tienen un efecto directo en el desarrollo de niños, niñas, como no tener agua potable de manera corriente todo el día, no tener acceso a Internet en la vivienda, no tener acceso a energía eléctrica de manera permanente y todo ello tiene siempre todo lo que sucede en el espacio doméstico afecta mayormente a las niñas en todo su desarrollo y en todo su proceso evolutivo.

Es un llamado este día para que las autoridades, básicamente las autoridades tanto municipales, estatales, federales tengan con toda claridad esta agenda de desafíos y, evidentemente, correspondida con los programas de política pública necesarios, y también, como sociedad que sepamos que una de cada seis personas que hay en ese país es una niña o una adolescente, y que, tiene particularidades que tenemos que enfrentar vía acciones afirmativas.

Malala es un excelente ejemplo y yo espero que también podamos y reconocer a muchas Malalas, sin duda, que existen en el país y que no tenemos identificadas.

NORA PATRICIA JARA: Esperamos, muchas gracias Ricardo Bucio Mújica.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, que tengas muy buen día.

NORA PATRICIA JARA: Buen día, pues sí, hoy vamos hablar mucho de Malala, también conocer este personaje de la India, que ganó junto con ella el Nobel de La Paz y que se dio a conocer esta madrugada.​

IMER - Antena Radio 10 Octubre 2014.