gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - DÍA NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN - ANTENA RADIO IMER - 19 OCTUBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - DÍA NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN - ANTENA RADIO IMER - 19 OCTUBRE 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Vamos a escuchar nuestro comentario editorial de esta mañana en voz de Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred, que hoy nos habla sobre el Día Nacional Contra la Discriminación. Ricardo Bucio, muy buenos días, adelante.

RICARDO BUCIO MÚJICA, PRESIDENTE CONAPRED: Qué tal, muy buenos días, Nora Patricia, y un saludo a la audiencia. El 19 de octubre próximo, pasado mañana, el domingo, se celebra en México el Día Nacional Contra la Discriminación, esto se definió a partir de un decreto presidencial el 19 de octubre del 2010 justo para poder celebrar lo que fueron los 200 años de la abolición de la esclavitud, la hizo don Miguel Hidalgo y Costilla el 19 de octubre de 1810, justo, digamos, como una de las primeras acciones del movimiento independentista, con la perspectiva de que la población afro descendiente, la población que vivía en ciertos estratos de encomienda en la colonia entonces todavía en México de la Nueva España, tuviera la posibilidad de vivir en condiciones de igualdad. Después se hizo una nueva, una segunda declaratoria de abolición de la esclavitud, José María Morelos en 1813, pero la primera que se hizo, y es la que celebra en razón a ahora del Día Nacional Contra la Discriminación es la de don Miguel Hidalgo y Costilla del 19 de octubre de 1810.

A partir de que se hizo este decreto en el año 2010, ha habido un movimiento a nivel de las entidades federativas básicamente para poder tener en el mismo sentido del día nacional, días estatales contra la discriminación, entonces ya hay varias entidades federativas que lo han decretado, igual por un decreto del gobernador en su caso, y en el caso específico de Oaxaca se hizo una declaratoria que tiene que ver con el tipo de esclavitud en particular que se vivió más fuertemente en los estados en donde hubo mayor población afro descendiente, mayor población que llegó víctima de tráfico de esclavos a México, ahí se ha decretado el día estatal de la población afro oaxaqueña. En cualquier caso me parece que lo importante es que ésta es una oportunidad para reconocer la historia, para recordar la historia, para recordar que México ha vivido procesos ligados a la formalización de la desigualdad, como es la esclavitud, como fueron las encomiendas, como fueron espacios y regímenes de segregación, como ha sido la negación en algunos casos de la libertad religiosa, como ha sido el trato desigual en términos de ley de la población indígena o la negación del voto a las mujeres, tenemos una enorme cantidad de definiciones a través de las cuales México fue formalizando su desigualdad. Pero también tenemos una serie de procesos a través de los cuales hemos ido haciendo el camino, el sentido inverso, que es darle espacio legal, darle espacio como definición de país a la igualdad, de tal manera que hoy hemos llegado a tener esta disposición de igualdad y no discriminación como eje central del artículo primero constitucional.

Es un proceso que en México se ha ido viviendo, lo sabemos, sobre todo expresamente la lucha por la igualdad contra la discriminación a partir del año 2001, pero en donde tenemos aún una enorme cantidad de tareas por hacer, y en cuestiones que quizá están todos los días, están incluso en las noticias, están incluso en las, a la vista de la mayoría de las personas medianamente informadas y que es complicado ver, como expresiones de desigualdad, quisiera referirme a una que en particular me ha impactado mucho en los últimos días, y es ver la reacción social absolutamente necesaria, genuina, me parece que muy atendible, pero además muy necesaria que exista esta reacción social en contra de la situación de la desaparición de los normalistas en Ayotzinapa, las personas que han sido encontradas, los cuerpos que han sido encontrados en las fosas de Iguala, pero tiene una diferencia importante en términos de reacción social con las personas que fueron encontradas muertas, también asesinadas en Tlatlaya, y creo que también tenemos perspectivas distintas del valor de las personas en razón de quienes son, en razón de qué grupo social pertenecen, en razón de las actividades que realizan, en razón de sí pertenecen presuntamente a un grupo delincuencial o si pertenecen a un grupo de estudiantes, creo que aquí ha faltado también priorizar, reconocer concretamente que el valor más alto que tenemos en la vida son las personas, lo tenemos en la vida social, lo tenemos en la vida política, lo tenemos hoy día en la definición constitucional, y que no importa en este sentido las condiciones, las características, la actividad de las personas.

Creo que como país este es un signo de que tenemos que seguir caminando, hemos caminado a no aceptar como se hizo en décadas pasadas, no aceptar con facilidad situaciones de violencia de este tipo, situaciones inaceptables de este tipo, reaccionar socialmente, pero creo que también nos ha faltado reaccionar cuando sabemos de muchos otros casos que supimos, en los últimos años lo supimos en (INAUDIBLE), lo supimos en Apodaca, lo supimos en muchos lugares del país en donde no logramos tener una reacción social y asumir que esas personas que fueron ejecutadas, que fueron también desaparecidas y las personas que siguen desaparecidas en distintos lugares del país o no localizadas, todas esas personas también son parte de nuestra sociedad, parte de nuestra identidad y que también merecen una reacción social para que haya también la posibilidad de caminar procesos de justicia en todos los casos y aquí para ser tratados, incluso por la reacción social, la indignación social pero también por la acción social en términos de acceso a la justicia en condiciones de igualdad. 

Creo que esta es una de muchas situaciones en las que nuestro país tiene que seguir trabajando y para lo cual tener un día es importante pero tener sobre todo la definición en la constitución y la conciencia social es sin duda lo más relevante.

NORA PATRICIA JARA: Así es, Ricardo Bucio y bueno, creo que pocos países tienen un día nacional en contra de la discriminación, en México lo tenemos, habrá que recordar ese día, es el domingo entonces, ¿no?

RICARDO BUCIO: El domingo 19.

NORA PATRICIA JARA: El domingo 19 porque pues ya mencionaste muchos casos, hay todavía injusticia, desigualdad, discriminación en muchos ámbitos y necesitamos atenderlo pero primero necesitamos hacernos conscientes, dices tú, ¿no?

RICARDO BUCIO: Exactamente, yo creo que necesitamos hacernos conscientes de que el trato, justamente el trato que queremos para todas las personas sea a nivel de acceso a la educación, de la justicia, del trato que tenemos por parte de las autoridades, del acceso a la Seguridad Social o a las condiciones laborales, que tendríamos que procurarlo socialmente para todos los grupos sin discriminar porque cuando nos parece absolutamente claro la exigencia y la necesidad para ciertos grupos pero no nos parece para otros, el mismo derecho, el mismo trato social y político, creo que ahí podemos hablar de que teneos todavía un sustrato de discriminación que sí viene de nuestra historia pero que tenemos que erradicar.