gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFONICA DE RICARDO BUCIO - DIA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA - ANTENA RADIO IMER - 16 NOVIEMBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFONICA DE RICARDO BUCIO - DIA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA - ANTENA RADIO IMER - 16 NOVIEMBRE 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Vamos a escuchar la opinión en la columna semanal de Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred, sobre el día mundial de la tolerancia. Bienvenido, Ricardo Bucio, buena mañana, adelante.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE CONAPRED: Muchas gracias, muy buen día, Nora Patricia, y un saludo a toda la audiencia. Sí, justamente de nuevo para hacer el 16 de noviembre, este domingo, que ha sido definido por la Asamblea General de la Unesco desde hace ya varios años, desde 1995, como el día internacional para la tolerancia. La Unesco en ese momento hizo, adoptó una declaración que trabajo al interior de esa agencia de Naciones Unidas, de una declaración de principios sobre la tolerancia, en donde hace una descripción breve, pero me pareció muy enriquecedora, muy clara, muy diáfana de qué es la tolerancia y de por qué es indispensable, es un componente fundamental de la democracia, es un componente fundamental para el respeto de los derechos humanos y también para mantener sociedades armónicas, para poder conseguir que las sociedades vivamos en paz.

Dice claramente la declaración que la tolerancia no es un fin, es un medio, yo creo que por eso también es luego socialmente criticada esta actitud, porque se dice, no basta que nos toleremos, se necesita que nos respetemos, se necesita que tengamos mecanismos sociales e interpersonales mucho más allá y yo estoy completamente de acuerdo, pero sí hay un piso básico, por eso no es, la tolerancia no es un fin, sino es un medio, porque digamos, es una cualidad esencial mínima para las relaciones sociales que permite tanto descartar la violencia interpersonal y grupal y también la coerción de unos grupos sociales sobre otros, hace posible que haya también relaciones de respeto y que podamos utilizar adecuadamente los derechos humanos, que son mecanismos jurídicos, pero son mecanismos jurídicos legales que no tienen vida, que no tienen una manera de expresarse, de hacerse garantía para las personas si no tenemos también esta base, porque tenemos una perspectiva de entrada en donde normalmente los grupos sociales tendemos a pensar que aunque vivimos en un marco de derecho hay quienes tienen más derechos que otros, hay quienes tienen derecho a ser respetados en su vida, hay quienes no, ahí de quienes valoramos más la vida, su pérdida, su desaparición, como lo estamos viendo, otros quienes no, y hay ciertas actitudes además que son muy comunes en cuanto a intolerancia y que se vuelven también discriminación y violencia y que la Unesco dice que de alguna manera están presentes en cada sociedad.

En México podemos distinguir claramente algunas de ellas, por ejemplo el racismo y el clasicismo, en donde pareciera que tenemos una tendencia a no tolerar a aquellos que no se nos parecen o a valorar de más, a sobrevaluar y a infravalorar a algunos en razón de su ubicación social, de sus características de identidad, también la hostilidad religiosa y la hostilidad política, algo que vemos con mucha fuerza en las sociedades que tienen bajo nivel democrático, ninguna sociedad está de acuerdo, ni tiene por qué estarlo, en estos ámbitos, en lo político y en lo religioso, pero sí es indispensable la tolerancia para que pueda haber los arreglos necesarios. También el nacionalismo, que ahora también en nuestro país lo hemos visto en los últimos años, ahora no se habla demasiado de ello, pero es esta creencia a decir que de alguna forma, aunque no lo expresemos verbalmente, México es para los mexicanos y quienes migran, sobre todo los extranjeros centro y sudamericanos, tienen mucho menos derechos y también mucho menos valor en sí mismos en su vida, y el etnocentrismo, en donde se busca crear identidades nacionales únicas, acabar con el idioma, con la cultura de los otros grupos, y que está realmente provocando enormes problemas en distintos lugares del mundo.

Terminaría diciendo, tenemos una serie de obligaciones, me parece, socialmente en este sentido, necesitamos que el marco legal contra la intolerancia se afiance, ha ido creciendo, ha ido dándose, pero es todavía débil, no es completo, no es nacional, digamos, necesitamos educación para la tolerancia, educación contra los prejuicios, educación para la paz muy específicamente, necesitamos acceder a la información, porque la intolerancia es especialmente peligrosa cuando se usa con fines políticos, con fines territoriales, necesitamos también una toma de conciencia individual, porque la sociedad en general, así en abstracto, claro que depende de las grandes decisiones de las autoridades, pero en lo cotidiano se da entre las personas, vivimos, México es la suma, digamos, de sus relaciones interpersonales y también la necesidad de tener soluciones locales, estamos viendo en México situaciones que deberían de ser resueltas armónica, en términos de derechos humanos, por autoridades locales, no están lográndose, en algunos casos incluso las propias autoridades son quienes provocan la problemática, pero requerimos afianzar la posibilidad de que haya soluciones locales, desde soluciones barriales, soluciones comunitarias, pero también soluciones a los problemas de carácter municipal y de carácter estatal. Cuando la conflictividad escala, siempre es mucho, mucho más difícil cualquier tipo de solución, cualquier tipo de arreglo, y eso hace también que en esa perspectiva, digamos, que a río revuelto haya ganancia de quienes buscan de ciertas formas imponer sus realidades, imponer sus derechos, imponer su perspectiva y sus intereses frente a los demás.

Pues ésta es lo que nos dice ahora la Unesco con esta declaración y yo espero que realmente tomemos conciencia de la obligación social, ciudadana, política, que tenemos y de la urgencia sobre todo que hay en este país hoy día en este sentido.

NORA PATRICIA JARA: Tan urgente como que estamos viviendo los tiempos de Ayotzinapa, que son tiempos de intolerancia.

RICARDO BUCIO: Claro, y que están provocando una protesta social, me parece legítima, me parece necesaria, me parece que tiene que continuar y que tiene que tener también mecanismos de tolerancia de todas las partes.

NORA PATRICIA JARA: Gracias, Ricardo Bucio.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias a ustedes.