gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - ANTENA RADIO IMER - 5 DICIEMBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - ANTENA RADIO IMER - 5 DICIEMBRE 2014

VOZ EN OFF: Columna Antena Radio, con Ricardo Bucio.

JESSICA LEAL, CONDUCTORA: El pasado 3 de diciembre se observó en el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que, de acuerdo con la resolución de la Asamblea General adoptado el 14 de octubre del 92 por la ONU, busca llamar la atención y movilizar los apoyos y aspectos clave relativos a la inclusión de este sector de la población en la sociedad y en el desarrollo.

Y por supuesto, quién más indicado para hablar sobre este tema que el Licenciado Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Lo saludo con mucho gusto, Licenciado.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DE CONAPRED: ¡Qué tal, Jessica!, muy buen día y un saludo a toda la audiencia.

Sí, justamente, a partir de esta resolución de la Organización de Naciones Unidas se conmemora este día para poder hacer conciencia sobre lo que también Naciones Unidas ha impulsado en los últimos años, que es el tema de cambiar la visión que tenemos sobre las personas con discapacidad, sobre la discapacidad ahora un poco la distinción que ha planteado Naciones Unidas, de tal manera que podamos ir progresivamente -pero clara decididamente- trabajando porque puedan todas las personas que viven con cualquier tipo de discapacidad incluirse en igualdad de circunstancias para poder ejercer derechos, eso es a grandes rasgos lo que dice la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

Y para hacerlo parte de una diferenciación conceptual, que me parece clave, la Convención habla de que las personas con discapacidad son aquellas que tienen alguna deficiencia en cuatro tipos, dice la Convención: `Una deficiencia intelectual, mental o psicosocial, una deficiencia sensorial y/o una deficiencia física`, y que cualquiera de estas deficiencias la ponen en una desigualdad de condiciones con respecto de las demás personas. 

Pero la parte clave de la Convención es que refiere que hay una relación de obstaculización, una relación en donde el entorno hace complicado -si no, a veces prácticamente imposible- a quienes viven con una discapacidad poder ejercer derechos en igualdad de condiciones. Es decir, la Convención refiere a que la relación compleja, perdón, o la complejidad de quien vive una discapacidad no es su propia deficiencia, sino es el entorno, es un entorno de no está hecho pensando, planeado, diseñado, organizado para quien tiene una discapacidad; es un sistema educativo, por ejemplo, que no fue pensado de inicio en estos términos, es una infraestructura social y urbana, un sistema de transporte, un sistema legal, un sistema de justicia, una condición incluso de las familias que en algún momento se ven sorprendidas cuando nace alguien con discapacidad o cuando alguien la adquiere y que tampoco estaba preparada, no tenía una posibilidad, digamos, de atenderla, de asumirla como tal y de integrarla a la situación global de la familia o del grupo social.

Lo que hay que modificar, dice entonces la Convención, sobre lo que hay que trabajar es sobre el entorno, hacer un entorno inclusivo en donde quepan personas con y sin discapacidad, hacer un entorno, digamos, universal y no un entorno que hoy día es excluyente.

Y tanto el cuerpo, digamos, legal y conceptual de la Convención como después todo el desarrollo que ha propuesto Naciones Unidas a los países, y que México ha ido adoptando, es esta perspectiva de todo lo que hay que modificar en el entorno, no es que hay que normalizar, no es que hay que integrar, no es que hay que poner el énfasis en la discapacidad de la persona, sino hay que poner el énfasis en el entorno, un entorno que resulta por demás, cuando no permite la inclusión, resulta discapacitante. 

Hay que modificar el entorno, las leyes hoy día nos conminan a eso, nos obligan a eso y tiene que ver mucho la posibilidad de hacerlo con la perspectiva, el paradigma que tenemos sobre que es la discapacidad. Cuando la asumimos desde un enfoque médico, desde un enfoque asistencial que la discapacidad es igual a enfermedad, es una incapacidad o es una minusvaloración -por eso se le llamaba minusvalía- es una minoría de edad permanente, ¿no?, entonces por eso también se llamaba a personas con discapacidad niño o muchacho, aunque tenga 30 o 40 años hay esta percepción de minoría de edad permanente.

Cuando se tiene este enfoque es muy complejo pensar que una, que la discapacidad es una condición de vida, simplemente no es esta condición de minusvalía o es una, esta condición incapacidad, sino es una condición de vida que tiene que tener la posibilidad de ser integrado en igualdad de condiciones, este término lo repite constantemente la convención, igualdad de condiciones pasando, dejando esta mirada médico existencial sobre la discapacidad, igualdad de condiciones quiere decir que tenemos que trabajar sobre el entorno de tal manera en que quien tiene una discapacidad pueda vivir lo que vivimos las demás personas, no lo vive igual, pero necesita vivir lo mismo que vivimos las demás personas, no necesita ir a un restorán (sic) y los demás entremos al restorán (sic) y consumamos y le contemos a qué sabía la comida, necesita poder hacer uso de ese servicio, como necesita poder hacer uso en igualdad de condiciones del sistema educativo, poder trabajar en condiciones, poder ser sujeto de la seguridad social, poder ser protegido por los mecanismos de protección social comunitarios y los que son del Estado también en igualdad de condiciones.

Creo que este es el gran llamado tanto de la convención como de esta celebración que se ha hecho a nivel mundial para poner el ojo en estos más de 700 millones de personas que en el mundo viven con alguna discapacidad y que en México, aunque el Coneval ha contabilizado cerca de 7 millones de personas, el cálculo de la Organización Mundial de la Salud es que son aproximadamente 12 millones de personas quienes viven con alguna discapacidad y quienes necesitan un país que sea inclusivo, un país que no esté pensado solamente por quien no tiene discapacidad, un país que no esté pensado solamente para quien no tiene discapacidad, sino que esté pensado para todos y para todas, y eso, terminó mencionando, eso es una responsabilidad de todos los, en todos los aspectos, en todos los mecanismos de la vida tanto privada como social. Eso corresponde a las familias cuando no tienen, cuando tiene una persona con discapacidad no verla también como una víctima, no verla, no ver sino la discapacidad antes que la persona y que la sociedad también lo haga así, de tal manera que trabajemos en la inclusión completa.

Les comentaría, tengo un gran amigo que conocerán bien, trabajó en Imer varios años con un programa sobre discapacidad, Aquí entre nos, Federico Fleischmann y Federico Fleischmann vive en silla de ruedas, tiene postpolio, y él me dice que por ejemplo quien tiene síndrome de Down, los chicos con síndrome de Down o los adultos con síndrome de Down cuando lo saludan ven primero a Federico y no ven primero la silla de rueda, pero dice, son las únicas personas que yo conozco en toda su larga vida ya, que ven, que lo ven a él como persona y no ven la silla de ruedas, es decir, no ven primero la discapacidad y no lo tratan en principio como persona con discapacidad. Creo que esta, esto que sí pueden hacer las personas con síndrome de Down lo necesitamos hacer todos, no mirar la discapacidad, mirar a las personas y modificar el entorno para que estas personas puedan ser miradas, tratadas, equiparadas, digamos a todas las personas que no tienen ninguna discapacidad.

JESSICA LEAL: Absolutamente de acuerdo, licenciado, le agradezco mucho haber tocado este tema, por supuesto desde este aspecto, la creación de las condiciones propicias para ese sector de la población, visibilizar y, bueno, esperemos motive a promover y respetar los derechos de las personas con discapacidad.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias Jessica, muy buen día y un saludo a la audiencia.

JESSICA LEAL: Muchísimas gracias. Es el licenciado Ricardo Bucio Mújica, presidente Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred.