gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - AGUINALDO TRABAJADORAS DEL HOGAR - ANTENA RADIO IMER - 12 DICIEMBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO - AGUINALDO TRABAJADORAS DEL HOGAR - ANTENA RADIO IMER - 12 DICIEMBRE 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Vamos escuchar la colaboración de Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred, hoy nos habla sobre los aguinaldos a los trabajadores y trabajadoras del Estado mexicano, pero también, yo pensaría también en las trabajadoras del hogar, y no sé porqué, me parece algo muy importante.

Ricardo Bucio, adelante, buenos días.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE CONAPRED: Qué tal, muy buen día Nora Patricia.

Si, justamente quisiera hablar de este, del pago de esta prestación, que está definida la Ley Federal del Trabajo para todos y para todas las trabajadoras en relación a quienes hacen trabajo doméstico remunerado, primero recordar que el Inegi ha hecho una cuenta de cuanto supone el trabajo, trabajo que se hace en el hogar, el remunerado, y el no remunerado, dentro de la totalidad del Producto Interno Bruto nacional, determinó hace dos años me parece, que este trabajo supone prácticamente 2 mil 672 billones de pesos, esto es 22.3% del Producto Interno Bruto en la primera medición que se hizo, y esto supone un porcentaje superior a lo que el país produce en el sector manufacturero y en el sector agrícola, es decir, la suma del trabajo que se realiza en cada uno de los hogares de nuestro país, si lo contabilizamos y le damos el valor monetario que tiene, es más de la quinta parte de todo el Producto Interno Bruto nacional, y hay una gran cantidad de personas que lo hacen de manera remunerada, pero también hay millones de personas en el país que lo hacen (INAUDIBLE)…

NORA PATRICIA JARA: Ahí tenemos un problema con Ricardo Bucio, es un tema fundamental, las trabajadoras domésticas, los trabajadores también, de casa, del hogar, que trabajan durante 365 días del año y realizan también, y tienen además, los mismos derechos que todos.

Ricardo Bucio, te perdíamos ahí en la línea, te seguimos escuchando.

RICARDO BUCIO: Si, si, te comentaba de la enorme cantidad de personas que hacen este trabajo, y que de todas las mujeres ocupadas, todas las mujeres que hacen un trabajo remunerado, 11% son trabajadoras del hogar, es una gran cantidad de personas en este país, donde 2.3 millones de personas, y podemos sumar a las familias que están relacionadas con el trabajo doméstico remunerado, más de 10 millones de personas están en este circuito, y tienen, pese a ser trabajadoras informales, como hay muchos otros sectores de personas que hacen trabajo informal, tienen condiciones (INAUDIBLE).

NORA PATRICIA JARA: Perdón Ricardo, ¿nos escuchas Ricardo?, bueno, bueno, bueno, sí, es que se nos está yendo la señal, que dato, que datodo este de 2.3 millones de personas, junto con sus familias, pues sí, porque hay un universo de 10 millones.

Si, discúlpanos Ricardo, es que se nos está perdiendo, pero nos quedamos en estos números, que me parecen muy importantes, casi 10 millones de personas si contabilizamos temen a las familias 

RICARDO BUCIO: Exactamente, es una gran cantidad de mexicanos, mexicanas que están relacionadas con ese trabajo, 52 millones de personas en el mundo, pero aquí en México 2.3 hacen el trabajo, y están sus familias relacionadas, sin mencionar que la situación laboral es aún más precaria que la de los trabajadores formales, hay una gran cantidad de personas (INAUDIBLE), lo dice claramente tanto (INAUDIBLE) contra la discriminación, con otros datos del Inegi en la Encuesta Nacional sobre Discriminación, el 95% de las personas dijeron que no tenían ningún tipo de seguridad médica, pagado por el empleador, más el 30, una persona de cada tres gana menos de un salario mínimo, 40% (INAUDIBLE), y 18% solamente de dos a tres salarios, es, el 40% de la población dice (INAUDIBLE).

NORA PATRICIA JARA: Bueno, pues ahora sí.

RICARDO BUCIO: El cumplimiento de las obligaciones federales que ya están definidas en la ley, y en particular la referencia es el aguinaldo, el aguinaldo, que se tiene que pagar, lo sabemos, antes del 20 de diciembre, 15 días al menos de salario, aunque hay para otros sectores, como mencionaste al inicio, por ejemplo para los trabajadores del Estado, el aguinaldo son (INAUDIBLE) un salario (INAUDIBLE).

NORA PATRICIA JARA: Bueno, ya lo perdimos, ay, qué lástima, es un tema relevante. Finalmente lo que sí es que se tiene como fecha hasta el día 20 de diciembre próximo para pagar estos aguinaldos, esta parte proporcional que se da a un trabajador o a una trabajadora luego de 365 días de labores y también quienes están en casa merecen este pago y debe de ser conforme a la ley.

Ricardo, discúlpanos, pero ahora sí no sé qué pasa con nuestro teléfono. Adelante, por favor.

RICARDO BUCIO: Sí, bien, bueno, pues decir que de entre todas las prestaciones, el aguinaldo, como bien sabemos, se tiene que pagar antes del 20 de diciembre, la mayoría de las personas que hacen trabajo doméstico remunerado no lo reciben y quienes lo reciben, hemos hecho una encuesta recientemente en siete entidades federativas encuesta no ha empleadoras de planta, que tienen trabajadores de planta, de entrada por salida, de entrada por salida que tienen también distintos patrones y a trabajadoras en esas categorías y encontramos que hay quienes reciben aguinaldos correspondientes a un día de salario a dos días de salario, a tres días de salario, es decir, aguinaldos que no son realmente tales, no corresponden a lo que marca la ley, y son vistos desde la perspectiva no sólo del empleador, muchas veces también de las trabajadoras, como una gratificación, como un regalo de Navidad, como un apoyo de parte de la familia, pero no como un derecho laboral, porque esta percepción de que el trabajo doméstico no es tal cual un trabajo que debe tener los mismos derechos laborales sigue presente en todos los ámbitos, sigue estando en la ley con ciertas (INAUDIBLE) y está en la cultura social muy arraigado, pero una de las cuestiones que sí dice, aunque la ley (INAUDIBLE) los derechos laborales de los trabajadoras todavía del hogar, una de las cuestiones que sí define es que el aguinaldo es una prestación que tenemos que pagar, que es obligatoria, como lo son las vacaciones y como lo es la prima vacacional, eso no depende de que el trabajo sea formal o no, no depende de que haya una inscripción al seguro social, no depende de que haya una de regulación, o más bien (INAUDIBLE) de esta relación obrero patronal, depende de que la ley lo dice y de que tenemos que ir caminando hacia el cumplimiento de estas obligaciones y creo que mucha gente en buena medida lo que hoy el país demanda de muchas formas, que es justicia, (INAUDIBLE) sino justicia en todos los ámbitos, el combate a la impunidad (INAUDIBLE) tiene que empezar también, tiene que darse también (INAUDIBLE). Creer que podemos construir un país justo, democrático, un país con derechos (INAUDIBLE).

NORA PATRICIA JARA: Bueno, pues ahí vamos, sí, me da pena pero no podemos terminar de escuchar la colaboración de Ricardo Bucio, pero creo que queda muy claro el mensaje de que hay que pagar lo que le corresponde por ley a los trabajadores y trabajadoras del hogar, o domésticos, y bueno, pues yo le agradezco mucho a Ricardo, ¿sigue en la línea? A ver, Ricardo Bucio, qué pena, nunca nos había pasado esto.

RICARDO BUCIO: Termino invitando a las personas a cumplir con la obligación legal y a recordar esto, esto es una obligación legal, no es un apoyo de los empleadores, las personas que hicieron trabajo doméstico lo hicieron durante todo el año, cumplieron con la parte que les correspondía, tenemos que cumplir con la parte que nos corresponde, y si además se quiere dar el regalo o la gratificación (INAUDIBLE) como para todos los demás trabajadores y trabajadoras, pero ésta es una cuestión que por ley hay que cumplir y que nos va a ir ayudando si cumplimos esta y cumplimos el pago de las vacaciones, de la prima vacacional, a establecer una relación distinta. Te digo sólo dos datos que encontramos, uno en un grupo de enfoque, conocí a una mujer que tenía 20 años trabajando en la misma familia, no ha recibido jamás el pago de un solo día de vacaciones y ella asume que la cosa está así, y también cuando entrevistamos a las empleadoras se asume que es una cuestión normal, es bien recibida la valoración de la relación obrero-patronal es muy alta y también encontramos trabajadoras del hogar que llevan 55, 57, hasta 60 años trabajando con la misma familia sin que hayan recibido nunca el aguinaldo. Parece que es una cuestión muy normalizada, muy inculturada en México pero la ley ya define que no es así desde hace muchas décadas, entonces invito a que cumplamos con esta obligación.

NORA PATRICIA JARA: Pues sí, hay que hacerlo, es una obligación y casi todos tenemos a alguien que nos apoya en casa y deberíamos retribuir, finalmente, si nosotros exigimos esto también en nuestras empresas e instituciones debemos hacerlo. Gracias, Ricardo Bucio, por traer el tema.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias a ustedes, muy buen día.

NORA PATRICIA JARA: Buenos días. Pues una disculpa a usted, una disculpa a Ricardo, son cosas fuera de nuestro control esta mañana, pero yo creo que quedó muy claro y este universo de 2.3 millones de personas que trabajan en casa o el lugar pero que no trabajan solas, porque van acompañados de sus familias y entonces tienes un universo de 10 millones de mexicanos y mexicanas que trabajan en labores domésticas de distintos tipos, y sí vemos, cuando se contrata a veces a una persona, una mujer que tiene sus hijos, éstos son incorporados al trabajo de la casa, ya sea cuidando el jardín, cuidando a niños pequeños, animales, haciendo pequeñas tareas, lavando autos, pero no se les paga, todo por el mismo sueldo. Hay que hacerlo.