gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA DE RADIO DE RICARDO BUCIO - ENCUESTAS SOBRE MIGRACIóN A LAS FRONTERAS - ANTENA RADIO IMER - 19 DICIEMBRE 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA DE RADIO DE RICARDO BUCIO - ENCUESTAS SOBRE MIGRACIóN A LAS FRONTERAS - ANTENA RADIO IMER - 19 DICIEMBRE 2014

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Para hablar sobre la migración a la frontera norte y sur de nuestro país ya está listo Ricardo Bucio Mújica, él es presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, y cada semana escuchamos su comentario editorial.

Muy buena mañana Ricardo Bucio, adelante.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DEL CONAPRED: Que tal, muy buen día Nora Patricia, a ti y a toda la audiencia.

Sí, justo con relación a la migración que tiene México tanto en su frontera norte como en su frontera sur y los distintos tipos de migración, porque sabemos bien que México ya es un país de origen, es un país de destino, de tránsito, y también, de retorno, dentro de estas cuatro modalidades se da una gran cantidad de situaciones en todo el país, a lo largo de todas las rutas migratorias, y en particular, en la franja fronteriza norte y en la franja fronteriza sur.

Para conocer adecuadamente lo que está pasando en una y otra se hace desde hace 20 años, justo se están conmemorando estos primeros 20 años, una encuesta que se llama `Encuesta de migración en fronteras`, la `Encuesta de migración en frontera Norte` ya comenzó en 1994 y la de migración en frontera sur en el año 2004, lleva 10 años, y es un esfuerzo colectivo que, técnicamente está llevado a cabo por el Colegio de la Frontera Norte que coordina también un trabajo con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Guatemala, y esta facultad para la frontera sur, levanta también encuestas en Honduras, en El Salvador, en Guatemala mismo.

Lo que se busca es conocer los flujos migratorios, conocer las características de las personas que migran, sus condiciones, sus motivaciones para la migración, situación laboral, su situación de salud, saber cuáles son los nexos que tienen mexicanos en Estados Unidos, otras personas en México, conocer las características socioeconómicas, educativas, las condiciones familiares de los migrantes y ayudar con eso a dar elementos para la política pública, para la atención de la política pública.

Cuando escuchamos datos sobre las remesas que llegan al país, sobre el número de migrantes retornados, sobre las deportaciones que hay de Estados Unidos a México y de México hacia Centroamérica, muchos de esos datos vienen de estas encuestas, un trabajo que se hace, además, de manera permanente, se levantan encuestas todos los días en puntos fronterizos durante todo el día, todos los días del año, se levantan 100 mil encuestas en total, que nos han permitido, durante muchos años, tener esta información, tener esa perspectiva, saber cómo se va comportando, por ejemplo, la posibilidad de quienes migran a Estados Unidos consigan, efectivamente, lo que quieren en términos de bienestar laboral, en términos de seguridad, en términos de ingreso, quiénes no lo logran y por qué y ver cómo en el tiempo esto se va modificando.

Hay un dato, por ejemplo, particular, que me parece muy relevante. Hace 20 años, cuando comenzó esta encuesta las personas que tenían éxito, mexicanos que iban a Estados Unidos que tenían éxito en conseguir el empleo, esos ingresos que querían eran tres de cada cuatro, 75%, ahora es uno de cada tres, solamente el 33% está logrando el objetivo por el cual emigra.

En esta encuesta, a partir de este año, y en particular, en el 2015, se ha incorporado también la medición de la discriminación. Queremos conocer cuáles son los factores que acusan a la población, definir como discriminación, queremos conocer más a fondo las condiciones de las personas que emigran, si pertenecen a un grupo en situación de vulnerabilidad o adultos mayores, personas con discapacidad, personas indígenas, personas transexuales o personas bisexuales, lesbianas, homosexuales; de tal manera que podamos ver si por esas condiciones evidenciar viven situaciones particulares de discriminación múltiple, por ser migrantes y por tener todas estas características, cuáles son las manifestaciones que tiene esta discriminación múltiple y cuáles son las necesidades de atención de la política pública que tendrán que modificarse.

Y te iba a comentar, una cuestión para la cual queremos que nos sirva este levantamiento de información es porque tenemos que hacer un trabajo necesariamente en nuestro país, un trabajo a fondo, hay algunas cuestiones que se han hecho pero me parece que de manera regular ir ampliando contra la xenofobia, contra las actitudes de rechazo, de desprecio a los migrantes, sean internos o sean extranjeros, incluso, contra los retornados, de tal manera que nuestra cultura social, la cultura, también, política, la cultura que se vive en las instituciones públicas no tenga estos visos de discriminación, que no tengamos esta contradicción entre ser este país abierto, abierto al mundo, abierto al turismo, un país que es muy buen anfitrión, un país que le gusta dar a conocer lo que tiene, lo que vive, lo que es, pero que al mismo tiempo rechaza a estos grupos de población, particularmente cuando tienen condiciones socioeconómicas bajas.

Y ya conocemos muchos casos que se han dado, las rutas migratorias en donde intervienen desde autoridades locales, vecinos, en algunos casos, incluso, las autoridades migratorias y se busca reforzar esta perspectiva. México no puede tener una… no puede dejar crecer una cultura que xenofóbica, conocemos países en donde esto ha ido pasando y se ha ido agravando, solamente se agrava porque la migración también es un fenómeno de injerencia en el mundo y buscaremos combatirlo con los datos de esta encuesta.

 

Terminaría diciendo, en la página del Colegio de la Frontera Norte hay la información de todas las encuestas de migración que sea levantado, tanto en frontera sur, como en frontera Norte. En el primer caso, comentaba, en 20 años; en el segundo caso 10 años. Ha habido una enorme cantidad, que no solamente debería servir para las políticas públicas o para los académicos, es importante conocer a medios de información básica en razón de que, propiamente en cada familia mexicana también hay parientes, hay vecinos, hay amigos que pertenecen a estos grupos que han emigrado, que pertenecen a los mexicanos que viven en Estados Unidos, que han tenido contacto, también, con migrantes por las rutas migratorias.

Ese es el comentario y con la perspectiva de fortalecer los derechos de esta población, esta población creciente, de esta población vulnerada y recordando que esto es un llamado no sólo para nosotros, sino para todo el mundo en razón de que, recordaremos ayer, fue el Día Internacional del Migrante, y es un fenómeno global, es un fenómeno creciente y es un fenómeno, también de manera creciente puede tener tanto reconocimiento de derechos de muchos países como vulnerabilidad a la violación de los mismos.

NORA PATRICIA JARA: Gracias Ricardo Bucio, nada más una pregunta. ¿Entonces la encuestas está levantando en estos momentos?

RICARDO BUCIO: Sí, todos los días del año…

NORA PATRICIA JARA: Todos los días del año.

RICARDO BUCIO: Se levantan encuestas, 100 mil encuestas en las dos fronteras en todos los puntos fronterizos.

NORA PATRICIA JARA: Muy importante, se está haciendo una radiografía entonces.

RICARDO BUCIO: Exactamente, si, en realidad no es sólo una… no sólo es una fotografía que nos dé la visión de un día, de un momento, si no es una medición que nos permite, incluso, conocer la historia de la migración, entonces podemos ver qué ha pasado en estos 20 años, qué nos dicen los cientos de miles de personas que han contestado la encuesta, nos dan una perspectiva de por qué migran, qué consiguen, qué no consiguen, pero también, de cuál es la situación del país, porque quienes migran lo hacen también por la situación que vive nuestro país.

NORA PATRICIA JARA: Ricardo Bucio Mújica gracias por recordarnos el Día Internacional del Migrante y estos datos y esta encuesta, gracias, muy buena mañana.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias a ustedes, muy buen día.

PARA PATRICIA JARA: Escuchamos a Ricardo Bucio.