gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - PALABRAS DE RICARDO BUCIO EN LA FIRMA DEL CONVENIO BANORTE Y CONAPRED - 15 DICIEMBRE 2011
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: PALABRAS DE RICARDO BUCIO EN LA FIRMA DEL CONVENIO BANORTE Y CONAPRED - 15 DICIEMBRE 2011

VERSION ESTENOGRÁFICA DE LA PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE CONAPRED RICARDO BUCIO MUJICA EN LA FIRMA DEL CONVENIO DE COLABORACION CON EL GRUPO FINANCIERO BANORTE
15 DE DICIEMBRE DE 2011
 
Buenos días a todas y a todos, licenciado Alejandro Valenzuela por recibirnos aquí con la firma del Convenio que vamos a establecer y además con el trabajo (inaudible) de la inclusión y también agradezco especialmente a la diputada Claudia Anaya, por haber participado del nacimiento de este convenio y a causa de una queja que se presento por un servicio que en algún momento estuvo obstaculizado para una persona ciega, de parte del banco. Creo que vale la pena hacer tres tipos de reconocimiento, uno es justo a Banorte porque la queja presentada por un cliente del banco, no solo se resolvió favorablemente para el cliente, no solo hizo que se pudieran revisar los mecanismos a través de los cuales se está normativamente, pero quizá históricamente y sobre todo inconscientemente obstaculizando el acceso a servicios financieros a algún tipo de personas. Se resolvió a favor de esta persona pero además ha habido una actitud proactiva para ir más delante de legislar, el propio banco ha ido caminando en términos de inclusión.
 
Creo que si tuviéramos un tipo de respuesta similar en todos los casos en donde hay algún tipo de obstaculización en casos de discriminación, el país tendría una mucho mejor perspectiva, que normalmente también, debido a la cultura de la negación y la impunidad, tanto instituciones públicas y privadas lo primero que hacemos como respuesta es decir, aquí no pasa nada, en todo caso se te resuelve, pero seguimos como estamos, el banco está dando un paso muy importante.
 
Un segundo reconocimiento es reconocer que cuando hay una acción articulada de distintos sectores, aquí el legislativo vía la diputada Claudia Anaya, el banco como la empresa involucrada en este tema, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) un órgano del gobierno que tiene esta tarea como primordial y también los medios de comunicación e incluso la persona que presento en principio la queja. Cuando hay una adecuada articulación hay posibilidad de dar pasos como estos y de hacer que las cosas se aprovechen y avancemos en el camino de la igualdad.
 
Un tercer reconocimiento es que tenemos una responsabilidad, instituciones públicas, instituciones privadas, tenemos la responsabilidad de que busquemos eliminar todas estas barreras que existen, no porque las quisimos poner, sino porque históricamente hemos ido construyendo una sociedad para cierto tipo de personas, por ejemplo, construimos una sociedad en donde también todo tipo de instituciones privadas, incluyendo los servicios financieros, fueron pensados para personas sin discapacidad y por personas sin discapacidad. Tenemos que ir rehaciendo estos esquemas no solo culturales, también los esquemas institucionales, de ahí la estructura, los lineamientos y es por eso que tenemos esta responsabilidad ambos tipos de institución y esta es justo la finalidad de este convenio, caminar en este sentido hacia la inclusión.
 
Quiero decir también que uno de los motivos que más propician la discriminación en todo el mundo es la organización que hacemos los grupos sociales para poder participar de aquellos bienes que son escasos. Evidentemente el dinero, el dinero (inaudible) los servicios financieros son un bien escaso en la sociedad, los grupos sociales nos hemos organizado de tal manera que lo que queremos, evidentemente y lógicamente, incluso legítimamente, es poder participar de esos bienes escasos, poder tener acceso a este tipo de servicios.
 
Hoy hay un gran reto y es que estos bienes escasos puedan tener una posibilidad de ser accesados por los distintos grupos que componen la población. No solo es un tema de inclusión, también es un tema de negocios. También ya muy conocido, ya lo decía Daniel Ponce, hay distintas experiencias que dan cuenta de que esa inclusión también tiene un valor agregado económico y no solamente un valor agregado social. Poder acceder a estos bienes escasos a través del particular a los servicios financieros da a las personas puertas en dos temas que son de particular importancia cuando existe discriminación. La discriminación lo que hace es que disminuye la posibilidad de las personas de acceder a un nivel de vida adecuado, de tener acceso al desarrollo económico y también disminuye la posibilidad de las personas de elegir su propio proyecto de vida. Estos dos tipos de obstáculos son resueltos por el acceso a los servicios financieros, aquí y en todo el mundo, entonces la posibilidad de que los servicios financieros estén accesibles a cualquier tipo de población aumenta la posibilidad del desarrollo económico, aumenta la posibilidad de un nivel de vida adecuado y aumenta la posibilidad de elegir en libertad un proyecto de vida, evidentemente eso aumenta la igualdad.
 
Esperamos que las acciones que se van a producir en razón de este convenio, las que se van a hacer en coordinación entre Banorte y el Conapred van a redundar justo en esta perspectiva, en esta perspectiva de un país más igualitario y cada vez de servicios financieros para todos. Muchas gracias.