gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO EN ANTENA RADIO, DE MARIO CAMPOS, IMER - 20 ENERO 2012
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO EN ANTENA RADIO, DE MARIO CAMPOS, IMER - 20 ENERO 2012

COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO EN ANTENA RADIO, DE MARIO CAMPOS, IMER – 20 ENERO 2012
 
MARIO CAMPOS (MC), CONDUCTOR: Cómo estás, Ricardo, muy buenos días.
RICARDO BUCIO MÚJICA (RBM), PRESIDENTE DE CONPARED: Qué tal, Mario, muy buen día, un saludo a todo el auditorio.
 
MC: Pues con el gusto y el interés de platicar contigo, decíamos hace rato, Ricardo, que cada semana hay nota para ti, más allá pues de tus temas y del trabajo que realiza de manera institucional Conapred, siguen saliendo temas que colocan a la institución y que colocan el tema de la discriminación en el centro de la agenda.
RBM: Sí, desgraciadamente son algunos temas muy visibles, algunos solamente que se refieren a la expresión, porque hay muchísimos, solamente para darte un dato, el año pasado hay más o menos 15 casas que se conocieron en medios y mil 93 expedientes de investigación que se abrieron, la gran mayoría, digamos, de los casos de discriminación, de protección a este derecho no se conocen, afortunadamente la gran mayoría se resuelven a favor de los peticionarios, pero ciertamente yo creo que no es un asunto de un aumento de la discriminación, no tendríamos además manera de compararlo con otros años anteriores, pero sí es un aumento de la visibilidad pública del tema y de que espero que este sea un mecanismo para hacernos conscientes del peso que tiene en esta sociedad.
Justo de eso quiero hablar hoy, en particular sobre lo que ha pasado con la comunidad rarámuri en la Sierra Tarahumara, el IMER ha estado muy pendiente de eso, muchos medios de comunicación también y quisiera comentar dos cosas, también un poco a partir de que yo tuve la oportunidad de conocer la sierra hace varios años, la he visitado muchas veces e incluso tuve la oportunidad de vivir dos meses en una comunidad rarámuri, que fue una experiencia maravillosa y conocer también las organizaciones que están trabajando allá, la Fundación Tarahumara, la Fundación del Empresariado Chihuahuense, la Pastoral Social de la Diócesis de la Tarahumara.
 
Quisiera reflexionar sobre dos puntos en particular. Uno, hay una realidad que no se ve, cuando estamos hablando de la situación actual provocada por la sequía, de la situación de hambre, de pobreza que vive esta comunidad, y es me parece la riqueza que guarda la cultura rarámuri, las formas de expresión religiosa, la profundidad de esa forma de ser comunidad, de esa forma de ser personas, bueno, además de la belleza indómita de esa sierra maravillosa que tiene este país y la fortaleza de este pueblo indígena que soporta todo pero no soporta todo porque tenga una, digamos, una resignación perenne si no soporta todo porque no sólo tiene mucha fortaleza externa si no tiene una gran fortaleza interna y un acercamiento con la dignidad humana que yo no he visto en otra cultura, al menos mexicana, no conozco la gran mayoría pero la dignidad que tienen y el respeto que hay por ejemplo hacia niños, niñas, hacia adultos mayores yo no lo he visto en ningún otro grupo social, tampoco fuera del país.
 
Eso no se ve, creo que hay que recuperarlo si estamos volteando la mirada ya hay que ver la riqueza y además lo que implica esta relación intercultural con esta comunidad indígena.
 
Y el segundo es que la sequía hoy agrava, hoy deja ver una desigualdad que lleva muchos años, que lleva muchos siglos, en donde ha habido una serie de factores económicos, políticos, culturales, religiosos también que han provocado que haya unas condiciones inequitativas y un acceso inequitativo a medios, a servicios, a transporte para este grupo indígena como para todos los grupos indígenas en el país, no es, digamos, casual que la gran mayoría de los grupos indígenas, si no es que todos, estén en una condición similar o que en el conjunto de los 15.7 millones de personas indígenas que hay en el país, más del 92% estén en condiciones de alta y muy alta marginación, eso no es casual, tiene perspectivas también que tienen que ver con discriminación, con desigualdad, con exclusión.
 
Y a propósito de esto pareciera que este tema de la discriminación hacia los pueblos indígenas es muy añejo, pero hay un dato que da cuenta de que para México oficialmente es nuevo, ¿qué quiero decir? México ratificó en los años setentas la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, una de las primeras tratados internacionales que hizo Naciones Unidas, en el 69 entró en vigor, México lo ratificó más de 10 años después, estamos, digamos, incorporados a esta convención y tenemos que presentar periódicamente informes al Comité de supervisión.
 
Durante todos los informes que se presentaron en los setentas, en los ochentas y en los noventas la postura oficial del Estado mexicano ante este Comité es que en México no había discriminación, no sólo no había discriminación hacia los indígenas, no había discriminación racial...
 
MC: No existía.
RBM: No existía la discriminación. A partir de la reforma constitucional del 2001 ha habido un reconocimiento de esta situación y ahora además coyunturalmente le toca sustentar a México, le toca sustentar el informe 16 y 17 que presentar ante este Comité, ante el Comité del CER el próximo mes, a mediados de febrero hay que presentar ante el Comité Internacional de Expertos sobre Discriminación Racial el informe de México, hay que escuchar una serie de cuestionamientos y además las recomendaciones que hará al Estado mexicano este Comité.
 
Me parece que va a ser una experiencia muy interesante, hemos venido trabajando la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Conapred en la preparación de este proceso con poco más de 30 instituciones, dependencias tanto federales como estatales y organismos autónomos, iremos a la presentación, a la sustentación de los informes, a escuchar las preguntas y las recomendaciones y después hacer un trabajo articulado interinstitucional para tenernos sólo el reconocimiento de que sí existen, de que hay una serie de condiciones que están de alguna manera impactando de manera negativa a los pueblos indígenas, sino hacer un programa de trabajo lo más articulado y lo más a fondo posible. Espero que esta coyuntura que estamos viviendo hoy día, esta situación tan complicada que estamos viviendo hoy día con el pueblo rarámuri en la Sierra Tarahumara pueda tener también un impacto en esto que vamos a presentar ante Naciones Unidas y evidentemente, sobre todo en el plan de trabajo que tiene que implementar el Estado mexicano, por Estado mexicano estamos entendiendo Gobierno federal, estatal y municipales también.
 
MC: Pues ese es un gran tema y de pronto salirnos de la información del día para entender pues los procesos estructurales y los procesos de cambio que se tienen que hacer, desde lo institucional, que no son tan a veces atractivos en cuanto a la atención que reciben, pero fundamentales porque buscan los cambios de fondo y de largo plazo.
RBM: Sí, sí, cuando vemos las recomendaciones que ha hecho el Comité durante los primeros 15 informes pues son cuestiones que si se hubieran atendido en su momento, la verdad es que tendríamos otro panorama hoy día, son situaciones muy de fondo que aunque pueden ir calando de manera muy lenta sí van modificando condiciones que son fundamentales no sólo para la subsistencia, sino también para el desarrollo y para la inclusión en el contexto del país.

MC: Pues Ricardo, te agradezco y te mando un abrazo.

RBM: Gracias, Mario, igualmente, muy buen día y saludo al auditorio.
 
MC: Gracias. Es Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred.