gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO EN ANTENA RADIO, DE MARIO CAMPOS, IMER - 10 FEBRERO 2012
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO EN ANTENA RADIO, DE MARIO CAMPOS, IMER - 10 FEBRERO 2012

COLUMNA RADIOFÓNICA DE RICARDO BUCIO EN ANTENA RADIO, DE MARIO CAMPOS, IMER – 10 DE FEBRERO DE 2012
 
Mario campos (MC), conductor: ¿Cómo estás Ricardo? Muy buenos días.
Ricardo Bucio (RB), presidente de Conapred: Hola Mario, muy buen día, un saludo a todo el auditorio
 
Mario campos (MC): ¿Cuéntanos que tienes para nosotros?
Ricardo Bucio (RB): Mira, tratar de comentar una noticia, me parece muy grave que ha sucedido esta semana y que ha pasado un poco de noche en los medios de comunicación, la estoy viviendo ahora en el blog de Animal Político, la he retomado. Es el hecho de que se ha negado esta semana, poder emitir una alerta de violencia de género en el estado de Nuevo León ante una enorme cantidad de muertes de mujeres, ¿esto qué implica, una alerta de este tipo?
 
En 2007 se aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, esta Ley en tanto que tiene carácter general obliga a municipios, obliga a estados, obliga a la federación y establece entre otros mecanismos un sistema nacional de coordinación para justo para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.
 
Este mecanismo, este sistema está compuesto por una serie de instituciones federales y por representación de todas las entidades federativas del país, lo que se quiere es un mecanismo, un espacio de coordinación para ver las políticas y para, entre otras cosas, poder definir cuando se emite una alerta de género.
 
Una alerta de género está definida ahí mismo en la ley como una posibilidad de investigar agresiones que han sido sistemáticas, que han sido de alguna manera frecuentes contra las mujeres en algún lugar del país y la intención es que todas las capacidades del Estado, tanto las de prevención de violencia, de procuración, administración de justicia, de seguridad, tengan una coordinación y las acciones evidentemente redoblen esfuerzos para evitar este tipo de situaciones contra las mujeres.
 
La ley establece que las solicitudes para investigar la posibilidad de una alerta de género pueden ser presentadas por las organizaciones de la Sociedad civil. Así fue el caso esta semana en donde una organización del estado de Nuevo León solicita al consejo, al sistema, perdón, que se pueda definir, que se investigue la posibilidad de una alerta de género, ni siquiera es que se haga una alerta de género, eso lo tiene que definir el sistema posteriormente. Pero la primera decisión es que se investigue si está habiendo una situación de violencia que ameritaría una alerta de género.
 
Desgraciadamente, se puso en la mesa del sistema este miércoles, fue rechazado por la mayoría de las instituciones participantes, casi todas por institutos de las mujeres en el país, con 19 votos en contra, 13 a favor. El año pasado también se hizo un proceso así ante la situación de violencia feminicida que ha vivido durante varios años el Estado de México.
 
Mario campos (MC): ¿También rechazado?
Ricardo Bucio (RB): También se rechazó y hace tres años en julio del 2009 se hizo lo mismo con el estado de Guanajuato y también se rechazó. Entonces me parece muy grave que la ley establezca un mecanismo por fin lo obligaría la acción de todas las instituciones y no nada más de las que están directamente involucradas, porque cuando hay una situación como la que presenta esta institución Artemisa, en donde habla de 548 mujeres que han muerto de manera dolosa en los últimos años en el estado de Nuevo León, 450 de éstas en la zona metropolitana de Monterrey.
 
Es realmente una situación que debería alertar, no sólo a las instituciones públicas, a la sociedad misma y ante la cual como situación extraordinaria tiene que haber medidas extraordinarias.
 
Desgraciadamente, me parece que en los tres casos ha habido una politización de la decisión y es no sólo por el tipo de decisiones, hay que decir que las 19 institutos que votaron en contra de establecer la alerta de género, me parece 17 ó 18 son del PRI, son gobiernos del PRI, en donde se establecería es en Nuevo León un gobierno gobernado (sic) también por este partido.
 
Pareciera que las decisiones están en función del partido que representa el Estado, perdón del partido que está gobernando, el Estado que está representando por cada uno de los institutos de la mujeres y se escuchan argumentos como el hecho de que hay tanta violencia para hombres como para mujeres, que se pueden tergiversar las cosas, si se hace una investigación cuando no se sabe que no se está decretando, no se está decretando ni que el gobierno, ni que el estado, ni que la sociedad de Nuevo León es en sí misma feminicida, pero que hay una situación que hay que investigar y que para eso tenemos los mecanismos legales que tenemos que tener los mecanismos institucionales también puestos en acción.
 
Espero que haya una reflexión también de las instituciones públicas, porque en las elecciones, el proceso electoral ya comenzó y ese tipo de temas, éste y muchos otros no pueden estar en función de lo que puede interesar a partidos o a gobiernos, está afectando la sociedad y al menos como sociedad si no hay la suficiente responsabilidad de parte de las instancias públicas la sociedad tiene que tener también un ojo avizor para que no haya una afectación en temas tan delicados, en temas donde está en riesgo la propia vida, en función de lo que esté pasando en las elecciones.
 
Mario campos (MC): Pues lamentable la situación, y me parece pertinente, por supuesto, la denuncia de esto que está pasando y que ya no es el primer caso, como lo recuerdas. Te agradezco, Ricardo.
Ricardo Bucio (RB): Gracias Mario, buen día, un saludo al auditorio
 
Mario campos (MC): Buen día, es Ricardo Bucio, presidente de Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.