gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - ENTREVISTA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A RICARDO BUCIO MÚJICA, PRESIDENTE DEL CONAPRED, AL FINALIZAR LA PRESENTACIÓN DE LA ENADIS 2010 RESULTADOS SOBRE PERSONAS MIGRANTES. REALIZADO EN EL MUSEO FRANZ MAYER - 28 FEBRERO 2012
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: ENTREVISTA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A RICARDO BUCIO MÚJICA, PRESIDENTE DEL CONAPRED, AL FINALIZAR LA PRESENTACIÓN DE LA ENADIS 2010 RESULTADOS SOBRE PERSONAS MIGRANTES. REALIZADO EN EL MUSEO FRANZ MAYER - 28 FEBRERO 2012

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA ENTREVISTA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A RICARDO BUCIO MÚJICA, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED) AL FINALIZAR LA PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO (ENADIS) 2010 RESULTADOS SOBRE PERSONAS MIGRANTES. REALIZADO EN EL MUSEO FRANZ MAYER
28/FEBRERO/2012
 
Pregunta (P): ¿De qué nacionalidad son los migrantes más discriminados?
 
Ricardo Bucio Mújica (RBM): Desde la percepción de la Encuesta quienes vienen  de Centroamérica son las personas que tiene mayores rechazos y también los casos específicos que recibimos en el Consejo o que recibe la CNDH por quejas son de personas de Centroamérica personas Hondureñas, Salvadoreños, Guatemaltecos, Nicaragüenses también.
 
P: ¿Los estados donde estas personas son más discriminadas aquí en el país cuáles serían?
 
RBM: Son aquellos en donde hay rutas migratorias Chiapas, Oaxaca, Guerrero Tlaxcala, ahora Estado de México también, y con menos frecuencia en el norte de país, en el norte de país se cruza la población que retorna, la migración mexicana y la migración extranjera pero en sur, sureste también hay una percepción de mayor rechazo.
 
P: Era a lo que iba, precisamente en el sur, sureste es precisamente estos dos lugares Tenosique y Tapachula es donde se registra una mayor percepción de que no se respetan los derechos de los migrantes y llama muchísimo la atención y es preocupante por qué es precisamente el punto fronterizo entre México y Centroamérica y donde desafortunadamente como también se ponía atención, los problemas económicos se van acrecentando y generan problemáticas sociales importantes.
 
RBM: Sí y además se va acrecentando la percepción de que los problemas sociales, políticos, de relación de seguridad que tienen las sociedades de estos lugares de sureste del país son causados por la migración extranjera, son otra serie de factores, evidentemente el que haya más o menos población puede tener algún tipo de efecto, no es numéricamente una población que pueda afectar las economías de estos estados, pero sí afecta la percepción y afecta también la percepción de las autoridades, tenemos caso expresos en donde son las autoridades quienes expresan que las personas migrantes producen algún tipo de desventaja o algún tipo de peligro en la sociedad.
 
 
P: Y qué tanto impacta en la sociedad, en la precepción de seguridad de las personas que viven en estas  zonas y en general del país con respecto a la migración
 
RBM: Hay dos tipos de manera de verlo hay una percepción de que puede haber mayor inseguridad ya cuando hay migrantes, pero en la realidad los casos que se conocen es que la inseguridad es para los migrantes de hechos los propios migrantes dicen que uno de los principales problemas que tienen en México es la seguridad, pues en general son personas que viven una situación de vulnerabilidad muy grande que viene siendo una red de protección una red de conexiones en México y es muy difícil que puedan sumarse de modo propio a pertenecer a las redes de crimen común o crimen organizado.
 
P:¿Los delitos que más le comenten a los  migrantes cuáles serían?
 
RBM: Me parece que en principio el robo común, también la extorsión en pequeña medida, la extorsión que puede hacer el conductor del autobús, que puede hacer el policía municipal, incluso la extorsión que pueden hacer  redes de personas que siempre están en las rutas migratorias y todos aquellos que tienen que ver con secuestro y con privación de la vida.
 
P: ¿Cuantos migrantes han muerto en el país en  2011 se tiene algún balance?
 
RBM: No tengo el dato quizá el Instituto Nacional de Migración, no tengo el dato, perdón.
 
 P: ¿Qué porcentaje de migrantes presentan alguna queja ante Conapred ?
 
RBM: Hay muy pocos migrantes que lo hacen por  varias razones, uno  porque como vimos en la encuesta tienen menor precepción de violación de sus derechos de lo que tiene la población en general sobre ellos, otro porque tienen menores mecanismo para poder acudir a la autoridad en general... que no diferencia municipio, estado o federación, es la propia autoridad la que puede digamos, expulsarlos del país o ponerlos de alguna manera en riesgo. El hecho de que no haya de igual forma expresamente políticas como se está intentando buscar un tipo de visa especial también que les permita estar temporalmente en el país los pone de tal manera en riesgo que también los distancia sustantivamente de la autoridad
 
P: ¿También hace falta ver la percepción de todos aquellos migrantes que van de paso, es decir en la ruta de Centroamérica hacia Estados Unidos no es así?
 
RBM: Hay como decía en México es un país que ahora tiene los cuatro fenómenos, es un país de origen de destino de retorno y de tránsito y ahí conviven tanto migrantes, como personas solicitantes de  refugio y de asilo, como personas mexicanas, como migrantes internos mexicanos y los migrantes retornados, entonces es un fenómeno de movilidad muy grande que tiene una afectación mayor para aquellos que no sean centroamericanos son perseguidos como tal, tenemos casos específicos de mexicanos que han sido expulsados del país por parecer desde la lógica de la autoridad migratoria por no parecer mexicanos y no traer la documentación.
 
P: Decían que los migrantes son el tercer grupo más discriminados, ¿quiénes son los dos primeros?
 
RBM: Son el tercer grupo que la sociedad considera que están menos respetados sus derechos, el primero son la personas homosexuales y lesbianas en ese orden, perdón primero las personas lesbianas, después los homosexuales.
 
P: Muchas gracias:
 
RBM: Gracias.