AVANCES Y LOGROS Objetivo 1. Fortalecer la incorporación de la obligación de igualdad y no discriminación en todo el quehacer público El derecho a la igualdad y no discriminación está contenido en el artículo primero de la Constitución y constituye uno de los principios centrales de los derechos humanos. El Estado mexicano y, en particular, el Gobierno de la República se han comprometido a respetar y garantizar, a través de todas sus instituciones, los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales, sin discriminación de ninguna índole. Esta responsabilidad requiere avanzar consistentemente en la armonización de las obligaciones del derecho a la igualdad y no discriminación en la normativa que rige la vida institucional y política de la APF y la conducta del personal del servicio público. Para cumplir con ello, cada institución pública del Ejecutivo Federal deberá revisar, incorporar, adecuar y robustecer su normatividad y sus prácticas, de tal manera que se eliminen las disposiciones regulatorias y administrativas que favorecen o toleran prácticas discriminatorias, así como también deberá promover las adecuaciones necesarias para que progresivamente se incorpore la cultura antidiscriminatoria en todo el quehacer de la APF. Logros Con la finalidad de que los centros de trabajo públicos, privados y sociales fortalezcan su cultura laboral con políticas organizacionales congruentes con el derecho a la igualdad laboral y no discriminación, CONAPRED, STPS e INMUJERES trabajaron en la fusión de sus instrumentos para la igualdad, logrando la publicación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, el 19 de octubre de 2015. El 3 de diciembre de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que se establecen las Disposiciones generales de accesibilidad Web que deben observar las dependencias y entidades de la APF y las empresas productivas del Estado” confirmó el compromiso de la Estrategia Digital Nacional con las personas con discapacidad al ofrecer sitios de Internet 100% accesibles. En trabajo coordinado, la SFP y CONAPRED incorporaron el principio de igualdad y no discriminación en el “Acuerdo que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal”, mismo que fue publicado el 20 de agosto de 2015. Esta norma propiciará que las instituciones públicas instalen Comités de Ética que prevengan y atiendan asuntos relacionados con actos discriminatorios dentro de su ámbito de competencia. En la labor de incorporar el principio de igualdad y no discriminación en el quehacer público, destaca la firma del convenio de colaboración entre la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el CONAPRED el 14 de diciembre de 2015, que prevé la colaboración en diversas acciones, entre las que se encuentran la capacitación para la atención de quejas de discriminación, y en general, para el respeto y la promoción del derecho a la igualdad y no discriminación. Para el CONAPRED la capacitación es una herramienta fundamental en la promoción de una cultura por la igualdad y la no discriminación, por ello a través de su programa Conéctate, durante 2015 capacitó a 32,173 personas del servicio público en materia de igualdad y no discriminación. Esta plataforma cuenta con 15 cursos en línea, algunos temas son: “El ABC de la igualdad y la no discriminación” e “Inclusión y discapacidad”. Actividades relevantes Estrategia 1.1. Adecuar la normatividad y procedimientos en programas y servicios de la APF para garantizar igualdad de trato y oportunidades Con objeto de revisar y adecuar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) bajo el principio de igualdad y no discriminación, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (CENSIDA) revisó la NOM 010SSA22010, relativa a la prevención y el control de la infección por VIH-SIDA, a fin de establecer medidas y procedimientos con énfasis en el respeto a los derechos humanos y la no discriminación. Se incorporó el criterio de igualdad y no discriminación en diversos programas con reglas de operación, tales como el Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable de la Secretaría de Turismo (SECTUR), el Programa de Becas del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) y el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa de la SEP. Se generaron procesos de mejora para garantizar criterios de igualdad y no discriminación en la realización de trámites y servicios de la APF. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió políticas para la prestación de servicio social bajo medidas de inclusión a estudiantes con discapacidad y la Secretaría de Marina (SEMAR) incorporó el criterio antidiscriminatorio para acceder a servicios y programas. Se incorporó el principio de igualdad y no discriminación en las condiciones generales del trabajo de PEMEX, SEP, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) e ISSFAM. Con la finalidad de que los reglamentos internos sean congruentes con el principio de igualdad y no discriminación, IMSS, SE, SEP y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizaron adecuaciones a su normatividad interna; y la SCT y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) incluyeron en el reglamento interno de trabajo, la cláusula antidiscriminatoria contenida en el artículo 1 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED). La SFP publicó el 25 de agosto de 2015 los “Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención del Conflicto de Interés”. Estrategia 1.2. Incluir en la normativa laboral de la APF la obligación de igualdad y no discriminación El CONAPRED cuenta con una Política Interna de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad, convirtiéndose en la primera institución que adopta políticas de inclusión derivadas del PRONAIND2014-2018 y el Programa Nacional para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2014-2018. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y la SEP trabajaron en el establecimiento de la prohibición expresa de la prueba de VIH/SIDA y de no gravidez como requisito de acceso o permanencia; el INER incluyó en su manual de procedimientos esta prohibición y la SEP elaboró una carta declaratoria que manifiesta que no se le ha solicitado al personal exámenes de este tipo. A fin de impulsar el establecimiento de prestaciones relacionadas con la paternidad, el ISSSTE y la Policía Federal realizaron este año las acciones conducentes para otorgar esta prestación, sumándose a las 58 instituciones públicas que ya cuentan con licencia de paternidad desde 2014, tales como Presidencia de la República, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) SEGOB, SEDESOL, SEMAR, PEMEX, entre otras. Estrategia 1.3. Generar y aplicar la normativa que garantice progresivamente la accesibilidad universal en el quehacer de la APF A través de la coordinación institucional entre SFP, STPS y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) se inició la elaboración de un Protocolo de Actuación para la Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad en la Administración Pública Federal. La Secretaría de Salud (SS) realizó un diagnóstico de accesibilidad para que las personas que presenten alguna discapacidad puedan acceder fácil y oportunamente a los servicios que otorga. El IMSS, por su parte, actualizó los criterios que utilizan en los inmuebles institucionales para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad, y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) creó su normativa de accesibilidad motriz y visual. La SEMAR realizó modificaciones a la estructura arquitectónica de 12 establecimientos médicos navales y PEMEX realizó mejoras en las condiciones de accesibilidad en sus hospitales y clínicas de salud. La SCT instruyó a los permisionarios de terminales del autotransporte federal de pasajeros a capacitar a su personal en el trato y servicio sin discriminación a las personas con cualquier tipo de discapacidad; con este fin se establecieron los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida a las infraestructuras y al servicio del transporte aéreo; asimismo, la Secretaría construyó rampas de acceso y adecuación de baños. La SEGOB elaboró los Lineamientos Generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la APF de aplicación en los ejercicios fiscales 2015-2018, los cuales prevén un capítulo especial que contempla el respeto y visibilización de los grupos discriminados. Estrategia 1.4. Capacitar y sensibilizar al servicio público de la APF en la obligación de garantizar la igualdad y no discriminación La SRE, incorporó como requisito obligatorio del Servicio Exterior Mexicano la capacitación sobre igualdad y no discriminación, en el marco del curso de formación diplomática 2015, por lo que capacitó a las personas aspirantes a ser parte de este servicio. El CONAPRED implementó una capacitación especial dirigida a las personas que integran los Comités de Ética de la APF a través de los cursos en línea “El ABC de la igualdad y la no discriminación” y “Medidas para la igualdad en el marco de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación”, que se encuentran en la plataforma Conéctate. El Canal Once capacitó a su personal para la multiplicación de los cursos “ABC de la Igualdad y la no Discriminación”, “ABC de la Accesibilidad WEB” y “Pautas para un Periodismo Incluyente” del programa Conéctate. La SRE y la Secretaría de Energía (SENER) han basado sus procesos internos de capacitación en la plataforma Conéctate. El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) ofreció un diplomado de 100 horas con temas de derechos humanos, principio de no discriminación e igualdad de género, mientras que el ISSSTE capacitó a su personal mediante cursos en línea, presenciales y videoconferencias. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ofreció una capacitación con un panel de especialistas sobre igualdad y no discriminación, con énfasis en el tema de racismo, impartida por CONAPRED, el INAH e INEGI. La Oficina Presidencia de la República y la SEMARNAT capacitaron a personas responsables de la autorización y desarrollo de campañas en la APF. Por su parte, la SECTUR capacitó en línea a su personal con la finalidad de incorporar la igualdad y no discriminación en la elaboración de los contenidos de las campañas. Estrategia 1.5. Impulsar la coordinación con las entidades federativas, delegaciones y municipios para promover el derecho a la igualdad y no discriminación El CONAPRED dio asesorías y apoyo a los gobiernos estatales, mediante convenios de colaboración, con la finalidad de promover programas estatales y municipales para la igualdad y no discriminación. En ese sentido, se publicó el Programa Municipal para la Igualdad y No Discriminación (PROMUIND) en Pachuca de Soto, Hidalgo. El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA RURAL) difundió y promovió la participación de las y los servidores públicos en acciones formativas en materia de igualdad y no discriminación. Estrategia 1.6. Impulsar la coordinación con el Poder Judicial y organismos autónomos para promover el derecho a la igualdad y no discriminación El CONAPRED capacitó a 1,570 personas servidoras públicas de organismos autónomos a fin de formarlas en el tema de igualdad y no discriminación, entre ellas se encuentran el Tribunal Superior de Justicia, el INEGI y el Instituto Nacional Electoral. Resultados de los indicadores del objetivo Nombre Línea base Año 2013 Año 2014 Año 2015 Meta 2018 1.1 Porcentaje de dependencias y entidades paraestatales de la APF que cuentan con cláusula antidiscriminatoria en sus reglamentos internos y/o códigos de conducta (Anual) 0% (2013) 0% 0.5% 69% 100% 1.2 Personas del servicio público de los tres niveles de gobierno capacitadas en igualdad y no discriminación para el cumplimiento de sus funciones (Anual) 5,696 personas (2013) 5,696 22,723 54,896 18,000 Objetivo 2. Promover políticas y medidas tendentes a que las instituciones de la APF ofrezcan protección a la sociedad contra actos discriminatorios Cumplir con las obligaciones de protección en materia de igualdad y no discriminación, requiere que las instituciones ofrezcan recursos efectivos de tipo administrativo, legal y jurídico, a fin de que las personas puedan defenderse ante un acto discriminatorio. Es necesario que las áreas de control interno y sus equivalentes cuenten con protocolos de actuación, lineamientos o guías de acción que garanticen la prevención de actos discriminatorios, y que promuevan medios accesibles y efectivos para denunciar, sancionar y para que las personas víctimas de discriminación puedan acceder a la justicia y la reparación del daño. En suma, se requieren mecanismos de defensa y protección enfocados al seguimiento de quejas y reclamaciones, que ponderen atención y reparación del daño a la población derechohabiente, usuaria de servicios, bienes y programas públicos por parte de todas las dependencias y entidades. Además, es necesario que dichos mecanismos contemplen medidas preventivas para evitar la repetición de hechos, generar acuerdos, mediaciones y prácticas de justicia que garanticen la igualdad real de oportunidades. Logros El 26 de junio de 2015, se publicó el “Protocolo de actuación para el personal de la PGR en casos que involucran la orientación sexual o la identidad de género”, acto con el que se fortaleció la protección de los derechos humanos y la intimidad de las personas de la comunidad LGBTTTI involucradas en alguna investigación ministerial; principalmente porque obliga al personal a respetar la identidad de género en la que se asume la persona, además de ser ésta, información confidencial. A fin de coadyuvar con las y los servidores públicos en la atención de denuncias por discriminación al interior de sus instituciones, el CONAPRED presentó públicamente el Modelo para la defensa de casos de discriminación el 20 de octubre de 2015. El Modelo brinda el marco referencial del derecho a la igualdad y no discriminación, y orienta sobre los métodos y procedimientos en las distintas etapas del proceso de atención a quejas por discriminación. Actividades relevantes Estrategia 2.1. Establecer lineamientos, guías y protocolos de atención al público y prestación de servicios que promuevan la igualdad y no discriminación El ISSFAM impulsó el desarrollo del “Protocolo de actuación para la prestación del servicio público sin discriminación, el cual se encuentra en proceso de revisión para su posterior aprobación e implementación”, el cual tiene como finalidad proporcionar al personal la información sobre conductas a seguir para brindar un servicio de calidad, respetando el principio de igualdad y no discriminación. Estrategia 2.2. Establecer mecanismos de atención a quejas por discriminación en todas las dependencias y entidades de la APF La SCT, el CONADE y el CONALITEG designaron a sus respectivos Comités de Ética como las instancias responsables de atender las quejas sobre posibles actos discriminatorios realizados al interior de esas dependencias. Al respecto, IMSS e INFONAVIT diseñaron áreas de atención a quejas por discriminación. En el primer caso, el “Área de atención de no discriminación y equidad de género”, atenderá las quejas de las y los derechohabientes, mientras que en el segundo caso, atiende las quejas el ombudsperson institucional. A fin de armonizar la figura del Comité de Ética institucional como la instancia para atender quejas por discriminación, el AICM, la CONAFOR y el FCE adecuaron sus procedimientos de quejas para actuar en consonancia con esta estrategia. La SE generó un procedimiento de atención a la violencia laboral y una guía de seguimiento, que tienen como objetivo atender, mediante la vía administrativa, las quejas motivadas por discriminación salarial, segregación ocupacional, acoso laboral, acoso y hostigamiento sexual, despido por embarazo y cualquier maltrato psicológico, social y físico. PEMEX elaboró un procedimiento que conjunta ámbitos convergentes para la protección de derechos del personal que haya sido víctima de posibles actos de discriminación, hostigamiento laboral y/o acoso sexual, aplicable también en sus empresas subsidiarias. El procedimiento será responsabilidad del Comité de Ética; contempla una línea de ayuda, proceso de conciliación, reparación del daño y sanción, asistencia jurídica, médica, psicológica y social, así como campañas de prevención. El Tecnológico Nacional de México de la SEP inició la atención de quejas por presuntos actos discriminatorios entre el personal docente, no docente y comunidad estudiantil mediante el Modelo de Equidad de Género, brindando así la posibilidad de presentar una queja de forma presencial o virtual en la página . Con el objetivo de impulsar el establecimiento de estos mecanismos de atención a quejas a través del Comité de Ética, el CONAPRED brindó asesoría a varias instituciones interesadas, y ha mantenido reuniones de trabajo con la SFP para normar este mecanismo. En relación con los procesos de evaluación interna para fortalecer la defensa y protección de actos discriminatorios, el IMSS diseñó y aplicó una encuesta específica sobre la igualdad y la no discriminación, que será la base de un diagnóstico sobre el tema, al tiempo que servirá para identificar las áreas de oportunidad al interior del Instituto. En el mismo sentido, PEMEX realizó un diagnóstico integral de inclusión social, que aborda aspectos de discriminación por género, orientación sexual y discapacidad, así como el tema del acoso sexual y hostigamiento laboral. Con base en ello, se elabora un documento con recomendaciones de mejora para fortalecer la política de inclusión social. Estrategia 2.3. Ejercer la autoridad regulatoria de la APF para prevenir la discriminación en bienes y servicios públicos que brindan particulares Con el objetivo de establecer lineamientos de regulación pública encaminados a eliminar la discriminación, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT añadió en los permisos de renovación del servicio de transporte de pasajeros una cláusula de accesibilidad, instando a las embarcaciones a contar con infraestructura y señalamientos adecuados para la entrada y permanencia de las personas. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) publicó en el DOF disposiciones de carácter general en materia de transparencia aplicables a las uniones de crédito, en las que se estipula que negar la atención y contratación de servicios financieros por varios motivos discriminatorios se aleja de las prácticas sanas. Estrategia 2.4. Promover el acceso a la justicia y reparación en casos de discriminación La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) atendió 254 denuncias sobre discriminación en el ámbito de consumo. Derivado de lo anterior se iniciaron 52 procedimientos administrativos, de los cuales se colocaron varios sellos de suspensión por prácticas comerciales abusivas, se emitieron resoluciones administrativas, y en los casos que lo ameritaron, se impusieron sanciones económicas por un monto total de $496,922 pesos. Resultados de los indicadores del objetivo Nombre Línea base Año 2013 Año 2014 Año 2015 Meta 2018 2.1 Porcentaje de dependencias y entidades de la APF que cuentan con mecanismos de defensa en sus áreas de atención ciudadana o equivalentes, que operan y atienden quejas ciudadanas por discriminación (Anual) 0.5% (2013) 0.5% 5.3% 12% 100% Objetivo 3. Garantizar medidas progresivas tendientes a cerrar brechas de desigualdad que afectan a la población discriminada en el disfrute de derechos Lograr una sociedad igualitaria, sin discriminación, requiere de los esfuerzos de todas las instituciones públicas del Gobierno de la República. A partir de la reforma realizada al artículo 1° de la Constitución en términos de igualdad y no discriminación, así como la publicación de la LFPED, es necesario generar acciones que acorten la distancia entre los derechos garantizados y el goce de éstos por parte de los grupos poblacionales más discriminados. Las acciones afirmativas, medidas de nivelación y medidas de inclusión son herramientas reconocidas dentro de la LFPED cuyo objetivo es, precisamente, reducir esta brecha de desigualdad. Así, las medidas contempladas en este apartado son aquellas “acciones deliberadas, coherentes, que las instituciones públicas determinan dentro de su ámbito de obligaciones de derechos humanos y objeto institucional, para corregir condiciones de desigualdad de trato hacia personas y grupos discriminados históricamente –o de manera reiterada- en el acceso y disfrute de sus derechos humanos, las libertades y los bienes y servicios públicos”.1 Las medidas que contempla este objetivo tienen una doble función: puede tratarse de acciones específicas para ser desarrolladas por las entidades y dependencias de la APF, o bien pueden servir como criterios básicos para la elaboración de políticas públicas. Así, su conceptualización, identificación, sistematización, seguimiento y generación son fundamentales para dar cuenta del proceso de transversalización de la perspectiva de igualdad y no discriminación dentro de la APF. Logros Con el objetivo de que las y los jóvenes accedan a créditos para adquirir o construir su vivienda, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) implementó el esquema de vivienda para jóvenes en coordinación con SEDESOL, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y los institutos de vivienda locales. En 2015, como parte del programa, se construyeron 350 viviendas en Durango y se encuentran en proceso de construcción 500 viviendas en Yucatán, 200 en Zacatecas y 152 en Hidalgo. Actividades relevantes Estrategia 3.1. Ejecutar medidas para reducir la desigualdad en el goce del derecho a la educación de personas y grupos discriminados Durante 2015 el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) registró a 33,566 personas indígenas que cursaron el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo, en su modalidad indígena bilingüe, para aprender a leer y escribir su propia lengua y el español. A través del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) otorgó servicios de alimentación y hospedaje a 28,631 mujeres y 31,949 hombres, niños y niñas, quienes se encuentran estudiando; brindó 247 apoyos a organizaciones que ofrecen estos servicios; y otorgó 1,725 becas a estudiantes (899 mujeres y 826 hombres). En cuanto al impulso de programas de becas para estudios de hijos e hijas de personas migrantes y de jornaleros agrícolas, SEDESOL entregó estímulos para la asistencia y permanencia escolar a través del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Asimismo, SEDESOL continuó instrumentando el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, mismo que ofreció servicios de cuidado para las hijas/os de madres que estudian, con la finalidad de que las mujeres puedan concluir sus estudios a través de 9,595 estancias en todo el país. Estrategia 3.2. Ejecutar medidas para reducir la desigualdad en el goce de derecho a la salud de personas y grupos discriminados Para combatir el hambre y desnutrición en la primera infancia de personas indígenas, la CDI otorgó apoyos alimentarios en especie a comunidades indígenas ubicadas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca. La CDI firmó un convenio con el IMSS-Oportunidades para la construcción de ocho Unidades Médicas Rurales, incluyendo un Centro de Atención Rural Obstétrica y 54 Unidades Médicas Móviles en aquellos lugares donde no existe infraestructura médica de los servicios estatales de salud. Entre las actividades enfocadas a asegurar la portabilidad nacional de acceso a la salud para la población migrante interna o en tránsito, destaca que el IMSS habilitó consultorios en albergues ubicados en zonas de tránsito de migrantes en Baja California, Chiapas, Oaxaca y Tamaulipas. Estrategia 3.3. Ejecutar medidas para reducir la desigualdad en el goce del derecho a la seguridad social de personas y grupos discriminados A fin de fortalecer la prestación de servicios de recreación, atención y cuidado para personas adultas mayores, el IMSS, mediante el Programa de Envejecimiento Activo, impartió cursos y talleres de promoción de la salud, cultura física y deporte, capacitación y adiestramiento técnico y desarrollo cultural a 317,381 personas adultas mayores. También formó promotores, acompañantes y cuidadores específicos para esta población. En cuanto a acciones para la prestación de servicios de estancias y guarderías a madres y padres de niñas y niños con discapacidad, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) en trabajo conjunto con el IMSS, capacitó a personal de las estancias infantiles para que éste pueda brindar servicios de cuidado adecuados a niños y niñas con discapacidad. Estrategia 3.4. Ejecutar medidas para reducir la desigualdad en el goce de derechos económicos de personas y grupos discriminados La CDI, en coordinación con STPS, Procuraduría Agraria e INMUJERES, capacitó alrededor de 12 mil personas indígenas como gestores comunitarios en temas de derechos humanos, laborales y agrarios de los estados de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, con la finalidad de que brinden orientación en temas de acceso a la justicia a personas indígenas. El IMJUVE y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), a través de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos Sociales de Colectivos y Grupos Juveniles PROJUVENTUDES 2015, otorgaron financiamiento a 11 organizaciones de jóvenes cuyo objetivo es generar acciones de capacitación para emprendedores jóvenes o incentivar la creación de empresas sociales y cooperativas. El Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena, operado por la CDI, incluyó 10 proyectos para comunidades afrodescendientes y migrantes en los estados de Guerrero y Baja California Sur, con un monto de 1.85 millones de pesos. La CDI y Financiera Rural crearon un Fondo Nacional de Atención a Comunidades Indígenas para consolidar proyectos productivos y contribuir con ello a mejorar los ingresos, monetarios y no monetarios, de personas indígenas. En 2015 este Fondo apoyó con 20 millones de pesos a 6 fondos regionales indígenas, así como a 2 empresas de intermediación financiera. Estrategia 3.5. Ejecutar medidas para reducir la desigualdad en el goce de derechos civiles de personas y grupos discriminados La CDI y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con el Instituto Federal de Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación, realizaron tres cursos de actualización en materia penal, capacitando a 149 abogadas y abogados indígenas bilingües que brindan apoyo jurídico a personas indígenas en los estados de Baja California, Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora. La CDI integró un Padrón Nacional de Abogados Indígenas Bilingües, que incluye 198 profesionales del Derecho que hablan lenguas indígenas y variantes como: amuzgo, chinanteco, chontal, ch’ol, cora, maya, mayo, mexicanero, mixteco, nahua, náhuatl, otomí, pai pai, pame, tarahumara, teenek, tepehuano del norte, tepehuano del sur, tlapaneco y totonaco. El INMUJERES implementó el proyecto Identidad Jurídica de las Mujeres en el marco de la Mesa Interinstitucional Mujeres Rurales Indígenas y Campesinas. Con el esfuerzo coordinado de las instituciones participantes se facilitan a las mujeres en situación vulnerable los procesos ante el registro civil, así como el acceso a la tenencia de la tierra. Para fortalecer el ejercicio del derecho a la identidad de las personas indígenas, la CDI, a través del Programa de Derechos Indígenas, apoyó a 423 organizaciones sociales y núcleos agrarios, de los cuales 111 realizaron gestorías para el registro de nacimientos y la obtención de la Clave Única de Registro de Población (CURP), alcanzando una meta de 15, 000 trámites. Estrategia 3.6. Ejecutar medidas para reducir la desigualdad en el goce de derechos políticos de personas y grupos discriminados Con la finalidad de incrementar la participación de las mujeres indígenas en la esfera política y cargos de representación popular, la CDI en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron el VI Diplomado para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas en el que participaron 25 mujeres indígenas, 16 de México y el resto de América Latina. Para fomentar la participación de personas y organizaciones afrodescendientes en los órganos de consulta e instancias de participación ciudadana, la CDI integró en su Consejo Consultivo a tres representantes de las comunidades afrodescendientes de los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. En la promoción del uso de lenguas indígenas en medios de comunicación, el IMER produjo los programas permanentes Nuestra palabra, que se realizan en lengua zoque y tzotzil, y Nomopapaimo Nambue, que transmite Radio Lagarto 1560 AM / 107.9 FM, en Chiapa de Corzo, Chiapas. La CDI, a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas –que incluye 21 emisoras locales en 16 estados de la república–, transmite 12 horas diarias de programación en 36 lenguas indígenas. La SCT, en el marco del Proyecto Mujer Migrante, con ayuda del INALI, realizó la traducción de siete videos en temas de salud y derechos humanos en otomí del Valle del Mezquital, mixteco y náhuatl de la Sierra Oeste de Puebla, los cuales pueden consultarse en el portal www.mujermigrante.mx. Estrategia 3.7. Ejecutar otras medidas de igualdad a favor de personas y grupos discriminados En cuanto a las acciones para reducir la brecha digital, considerando el acceso para la población discriminada, la SCT implementó una Red Nacional de Centros Comunitarios de Capacitación y Educación Digital a través de los Puntos México Conectado, con un total de 121,828 personas capacitadas, de las cuales 20,312 son niñas y niños y 5,154 personas adultas mayores. A fin de impulsar el acceso al agua potable y suficiente en la vivienda para población indígena, la CDI puso en operación del Programa de Infraestructura Indígena, mediante el que se realizaron 500 acciones de acceso al agua para estas comunidades durante 2015, beneficiando a 403,562 personas indígenas en 25 entidades federativas. Resultados de los indicadores del objetivo Nombre Línea base Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Meta 2018 3.1 Porcentaje de población menor a 18 años con rezago educativo (Bienal) 8.5% (2012) 8.5% N. A. 8.0% N. A. 4.6% 3.2 Porcentaje de población indígena con carencia por acceso a los servicios de salud (Bienal) 24.3% (2012) 24.3% N. A. 19.5% N. A. 5% 3.3 Porcentaje de población con discapacidad que carece de acceso a la seguridad social (Bienal) 45.3% (2012) 45.3% N. A. 42.9% N. A. 33% Notas: ­ NA: No aplica, en tanto que, derivado del año de la línea base y la frecuencia de medición del indicador, no corresponde reportar valor observado del indicador para este año. Objetivo 4. Fortalecer el conocimiento de la situación de discriminación en el país para incidir en su reducción La generación de información y estudios, el monitoreo de las acciones en materia de igualdad y no discriminación, la medición de la problemática y, de manera general, la inclusión de variables que permitan captar información desagregada relacionada con la discriminación dará visibilidad a las poblaciones discriminadas en los sistemas de información. Además, dotará de evidencias para la definición de políticas, programas y servicios adecuados y pertinentes a las poblaciones, con objetivos susceptibles de ser medidos. Adicionalmente, es indispensable establecer mecanismos de monitoreo, medición y evaluación de las acciones por la igualdad y contra la discriminación para dar cuenta de la atención y el acceso a derechos y servicios en igualdad de oportunidades y sin discriminación, así como para identificar los rezagos en la materia. Logros Derivado de la incorporación de la variable de autoidentificación afrodescendiente en la Encuesta Intercensal 2015, producto de la colaboración entre INEGI, CONAPRED e INAH, por primera vez se obtuvo una estimación sobre esta población en el país (1.2% de población nacional), lo que constituye un avance en el reconocimiento y la visibilización de estos grupos históricamente discriminados, en el marco de un país multicultural y que requiere de datos necesarios para planear políticas públicas igualitarias, acordes a su identidad. Fruto de la colaboración entre el CONAPRED y SEDESOL, se incluyó una pregunta para la autoidentificación de las personas afrodescendientes dentro de la Encuesta de Características Socioeconómicas de Hogares 2015, lo que permitió recopilar información para conocer la composición de sus hogares, y datos relacionados para mejorar la política social dirigida a esta población, y dar adecuado seguimiento a las personas usuarias del PROSPERA y/o el Programa de Apoyo Alimentario. Por otro lado, para conocer más sobre la discriminación hacia población migrante, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte) y la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF Sur) incorporaron preguntas y un módulo especial vinculado a la discriminación. Los datos obtenidos permiten evidenciar la discriminación interseccional que viven las personas migrantes, en la que convergen dos o más motivos de discriminación, que son potenciados por su condición migratoria Como parte del mejoramiento de la cultura laboral en la APF, la inclusión del Factor de Igualdad y No Discriminación en la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional 2015, en coordinación entre CONAPRED y SFP, permitirá conocer la percepción de las personas servidoras públicas respecto a la situación de igualdad de trato y no discriminación al interior de las instancias públicas, lo que permitirá mejorar las condiciones organizacionales a través del programa interno sobre clima y cultura organizacional. Actividades relevantes Estrategia 4.1. Generar y ampliar información estadística desagregada y periódica de todos los grupos de población para combatir la desigualdad de trato Por solicitud del Comité Técnico Especializado en Información de Juventud, coordinado por el IMJUVE, se incluyeron tres indicadores sobre juventud en el Catálogo Nacional de Indicadores: porcentaje de la población joven con carencia de acceso a los servicios de salud, porcentaje de población joven con ingreso inferior a la línea de bienestar y tasa de desocupación en población joven. La CONAVI incorporó en sus reportes estadísticos, información desglosada por género, edad y ubicación de las personas beneficiarias del crédito con subsidio, así como la inclusión del apartado llamado “ejecutores sociales”, con la finalidad de visibilizar las acciones de financiamiento para la población no atendida por los organismos tradicionales de vivienda, que generalmente son grupos en situación de vulnerabilidad. Estrategia 4.2. Desarrollar padrones y registros administrativos desagregados de usuarios de programas y servicios públicos El INCA RURAL genera una base de datos de las personas que fueron beneficiadas por el programa Proyectos Integrales de Innovación y Extensión durante 2015, en la que se desagrega información para identificar a personas que pertenecen a grupos discriminados (personas jóvenes, personas adultas mayores, mujeres, personas con discapacidad y/o indígenas) en formato de datos abiertos. Estrategia 4.3. Establecer un sistema de monitoreo de las medidas de inclusión, nivelación y acciones afirmativas en la APF En el marco del sistema de monitoreo y seguimiento del PRONAIND, se cuenta con un tablero de control que permite el registro de las acciones y medidas para la igualdad por parte de las instancias públicas y el seguimiento de las mismas. Para ayudar a las instancias públicas a diseñar e implementar medidas de inclusión, nivelación y acciones afirmativas, el CONAPRED presentó el 20 de octubre de 2015, el Catálogo de medidas para la igualdad, con la finalidad de que las entidades y dependencias de la APF identifiquen y desarrollen este tipo de acciones en su quehacer público. Estrategia 4.4. Impulsar la dimensión de igualdad de trato y de oportunidades en las evaluaciones de programas sociales El INMUJERES elaboró los Elementos mínimos a considerar en la elaboración de diagnósticos de programas nuevos emitidos por el CONEVAL, proponiendo –en el apartado para identificar el problema a resolver por el nuevo programa– considerar las características específicas de la población afectada, tales como sexo, menores de edad, personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas migrantes. Estrategia 4.5. Implementar un mecanismo de seguimiento al cumplimiento de obligaciones internacionales en materia de igualdad y no discriminación Como parte de la implementación del mecanismo de cumplimiento a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), la SRE y el CONAPRED coordinaron tres reuniones del Grupo de Trabajo (GT-CERD), con el objetivo de cumplir con la agenda acordada y los compromisos en la materia. En el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, proclamado por la resolución 68/237 de la Asamblea General de Naciones Unidas y que se celebrará de 2015 a 2024, el GT-CERD formuló y aprobó a inicios de 2015, el Plan de Trabajo para el Estado mexicano. El Grupo de Trabajo inició los preparativos del Informe Periódico de México, que será entregado al Comité CERD en marzo de 2016 y continúa el acercamiento con organizaciones de la sociedad civil para coordinar esfuerzos en el combate al racismo en México. Estrategia 4.6. Promover la incorporación del enfoque antidiscriminatorio en estudios e investigaciones que realizan diversas instituciones públicas, privadas y sociales La CONAFOR, en los términos de referencia para las Evaluaciones Rurales Participativas, priorizó el otorgamiento de apoyo a las comunidades rurales indígenas e impulsó que las propuestas técnicas de las evaluaciones incentiven la participación de las mujeres y las y los jóvenes en el diagnóstico. La SEP inició un estudio diagnóstico para identificar los factores que influyen en el desarrollo educativo integral de las niñas afromexicanas en un municipio de la Costa Chica de Oaxaca, cuyos hallazgos permitirán generar propuestas que coadyuven a la visibilización y fortalezcan procesos educativos para las afromexicanas. Estrategia 4.7. Generar mecanismos de medición de las situaciones de la discriminación la Comisión Técnica de las EMIF, integrada por el COLEF, la STPS, la UPM, la SRE, el Consejo Nacional de Población, la SEDESOL y el CONAPRED, desarrolló la mejora de las preguntas sobre discriminación hacia personas migrantes. De igual manera, se diseñaron las preguntas que conforman el Módulo Específico sobre Discapacidad en las EMIF Norte y Sur. Resultados de los indicadores del objetivo Nombre Línea base Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Meta 2018 4.1 Número de programas sociales que promueven el acceso al derecho a la no discriminación con relación al gasto social erogado en su atención directa con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) (Anual) 15 programas (2012) 15 16 12 N. D. 20 Nota: ­ ND: No disponible, la información para calcular el valor del indicador aún no se encuentra disponible. ­ Los valores señalados para 2014 fueron publicados por CONEVAL en el segundo semestre de 2015. La fuente de información tiene un desfase de casi un año en la publicación, por lo que los valores de 2015 estarán disponibles hasta finales de 2016. Objetivo 5. Fortalecer el cambio cultural en favor de la igualdad, diversidad, inclusión y no discriminación con participación ciudadana La prevención de la discriminación y la lucha para contrarrestarla requieren de un esfuerzo permanente, sistemático y multisectorial para identificar los elementos discriminadores normalizados y transformar la cultura discriminatoria mediante el combate a los prejuicios y estigmas para modificar tanto los valores como las prácticas discriminatorias en el terreno de las relaciones interpersonales, comunitarias, sociales e institucionales. Ello supone no sólo un cambio educativo y cultural en el que se incorporen contenidos en los planes y programas de estudio y en los libros de texto o en la formación de profesores, sino también un cambio que se traduzca en proyectos, iniciativas y campañas cuya intención sea la modificación del sistema de relaciones sociales prevalecientes y normalizadas en las instituciones y en los valores y creencias que norman la conducta social. Logros En colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), PEMEX instrumentó la Estrategia de Inclusión Social Institucional para construir espacios laborales incluyentes y propiciar un cambio cultural promotor de la igualdad a través de: sensibilización del personal, adopción de prácticas antidiscriminatorias en la contratación; promoción de carteles, videos, materiales didácticos y la Feria por la Inclusión en el Centro Administrativo. El alcance de estas acciones llegó alrededor de 12 mil personas que pertenecen a la institución. A partir del 31 de agosto y bajo la insignia “Los prejuicios son su carga”, el CONAPRED, la UPM, la OIM y el COLEF lanzaron la campaña “XeNOfobia”, que tiene como objetivo incidir en un cambio de percepción social sobre las personas migrantes nacionales y extranjeras, así como informar acerca de la importancia de promover y garantizar sus derechos. El post inicial de campaña en su primer día alcanzó un total de 302,634 personas. En diciembre, el CONAPRED publicó el tomo VII de la colección Legislar Sin Discriminación sobre “Derechos colectivos y reconocimiento constitucional de las personas y comunidades afromexicanas”. Este volumen busca formar conocimiento sobre la importancia histórica, económica, política y cultural de las poblaciones afromexicanas e incidir en el proceso de reconocimiento constitucional de sus derechos colectivos. Actividades relevantes Estrategia 5.1. Impulsar acciones a favor de la igualdad y en contra de la discriminación sustantiva e interseccional En el marco de colaboración entre Canal Once y CONAPRED, iniciaron las grabaciones de la serie “Yo Soy Yo”, cuyo objetivo es sensibilizar a la población joven sobre el bullying, la violencia y la discriminación. El IMER incluyó en sus transmisiones diversos productos radiofónicos con contenidos que promueven la igualdad y no discriminación hacia diferentes grupos discriminados. En esta programación radiofónica destacan el programa Aleatorio, con temas de diversidad sexual, la cápsula ¿Somos tan diferentes?, sobre pueblos indígenas, y el programa Radio pública, incluyente y participativa, sobre el maltrato a gente de talla pequeña. Para impulsar actividades que promuevan un discurso ciudadano incluyente, la Agencia de Noticias del Estado mexicano (NOTIMEX) realizó diferentes campañas en redes sociales y espacios radiofónicos para combatir discursos de odio. En la difusión de estos contenidos destacan el video Debaten sobre inclusión de afrodescendientes en México y audios sobre el Protocolo de actuación para atención de la comunidad LGBTTTI. La STPS entregó el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” a 449 centros de trabajo de todo el país, que involucran laboralmente a 6,697 personas pertenecientes a diferentes grupos en situación de discriminación, como las personas con discapacidad, personas adultas mayores, personas que viven con VIH/SIDA, entre otras. En 2015 la SEP publicó la segunda edición de las “Directrices para la comunicación intercultural”, que se sustentan en un marco conceptual y normativo intercultural y antidiscriminatorio, y cuya finalidad es promover el respeto y la inclusión de la diversidad cultural en la planificación de las políticas de comunicación social en los diferentes órdenes del gobierno. Con la finalidad de incorporar en materiales educativos y en la formación docente contenidos sobre la discriminación y su prevención, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) elaboró un compendio de secuencias didácticas con enfoque de derechos humanos, el cual proporciona estrategias para reconocer y erradicar la exclusión y la discriminación en el aula de preescolar, primaria y secundaria comunitaria. Estrategia 5.2. Impulsar acciones contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género El ISSSTE desarrolló una campaña a favor de la diversidad sexual y para promover los derechos humanos de la población LGBTTTI, la cual incluye la sensibilización de la población derechohabiente con materiales de difusión y la capacitación de 226 servidoras y servidores públicos de diferentes unidades, a través de un curso obligatorio en línea sobre diversidad sexual, inclusión y no discriminación. Estrategia 5.3. Impulsar acciones contra el racismo y la discriminación racial Como parte de las acciones encaminadas a la generación y difusión de conocimiento sobre la población afrodescendiente y otros grupos étnicos en el país, el IMER produjo y transmitió, en el marco del “Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial”, el programa Tercera Raíz, espacio de difusión sobre el valor y el quehacer musical de artistas afrodescendientes. Por su parte, el SPR transmitió 29 series referentes a los pueblos indígenas, acumulando un total de 218 horas emitidas hasta octubre de 2015. Entre los programas más representativos destacan: Nuestros pueblos ahora, Pueblos indígenas de México: Conciencia de vida y Tejiendo raíces. Para contribuir en la construcción de una sociedad igualitaria, diversa y en el contexto de México como nación pluricultural, la CDI resalta la realización de acciones de difusión a través de 85 eventos que promueven el valor cultural, histórico y las tradiciones de los pueblos huasteco, huichol, mam, maya, mazahua, náhuatl, otomí, popoluca, tarasco-purépecha, tlapaneco, triqui, yaqui, por mencionar algunos. Estrategia 5.4. Impulsar acciones contra la xenofobia y formas conexas de intolerancia El Instituto Nacional de Migración (INM) difundió al interior de la institución la campaña “Te acompañamos”, realizada por OIM, UPM y CONAPRED, para promover el respeto y la importancia de garantizar los derechos humanos de las personas migrantes. Este ejercicio de difusión incluyó la distribución de tarjetas, folletos y correos electrónicos institucionales que llegaron a aproximadamente 5,381 personas. Estrategia 5.5. Impulsar acciones contra la intolerancia cultural, regional y religiosa La SEP instrumentó el Observatorio para la Comunicación Intercultural como herramienta de análisis de la comunicación masiva a fin de detectar las acciones de comunicación que transmiten mensajes de discriminación contra las poblaciones afromexicanas. En 2015 las labores del Observatorio se concentraron en el rastreo de acciones comunicativas en la Web para lograr su operación y funcionamiento. Estrategia 5.6. Impulsar acciones contra el clasismo y la discriminación por condición socioeconómica El Conapred inició dos quejas de oficio por actos denunciados en las redes sociales en contra de personas por su condición social y de pobreza (en situación de calle y vendedoras ambulantes). Ambas fueron conciliadas a través de i) curso de sensibilización antidiscriminatorio, y ii) la publicación de una disculpa del medio electrónico que discriminó a las personas. Estrategia 5.7. Impulsar acciones contra la discriminación en razón de la edad En un ejercicio por impulsar acciones transversales antidiscriminatorias, el IMJUVE, en colaboración con diferentes agencias de la Organización de las Naciones Unidas, creó un Comité Técnico Asesor, para vigilar y asesorar el proceso de construcción e implementación de políticas públicas nacionales con perspectiva de juventud. En el marco institucional de prevención del bullying y el acoso escolar en planteles de educación media superior, la SEP integró el documento: Protocolo de Atención a la Violencia Escolar en Planteles del Sistema Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), que ofrece a las instituciones mecanismos y acciones para la prevención y atención oportuna de la violencia escolar en todas sus dimensiones. El SNDIF, a través del desarrollo de talleres y campañas informativas, generó espacios de sensibilización para el propio personal, familiares y responsables de los cuidados de las personas adultas mayores albergadas en los centros asistenciales del DIF nacional, donde se promueven sus derechos humanos y la importancia del trato digno. El ISSSTE realizó diversas actividades dirigidas a las personas adultas mayores entre las que destacan: la difusión de la campaña de buen trato y calidez, el diseño de cursos en línea con el tema de violencia hacia las personas adultas mayores, específicamente para las mujeres, y el desarrollo de talleres en colaboración con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Resultados de los indicadores del objetivo Nombre Línea base Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Meta 2018 5.1 Percepción ciudadana de estereotipos y prejuicios sociales en espacios de reproducción de la discriminación en México (Quinquenal) N. D. (2010) N. D. N. A. N. A. N. A. N. A. N. D. N.D. Notas: ­ NA: No aplica, en tanto que, derivado del año de la línea base y la frecuencia de medición del indicador, no corresponde reportar valor observado del indicador para este año. ­ ND: No disponible, la información para calcular el valor del indicador aún no se encuentra disponible. ­ Para el indicador 5.1. Ante el hecho de que la ENADIS 2015 no se realizó, se suspendió la elaboración de la línea base y meta con base en la edición de 2010. Se considera pertinente realizar un cambio en el indicador conforme los “Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” de la SHCP. Nombre Línea base Año 2014 Año 2015 Meta 2018 5.2 Porcentaje de aumento en el número de empresas, dependencias y entidades de la APF comprometidas con la inclusión y la no discriminación (Anual) 117 (2014) 117 N. A 560 Nota: ­ NA: No aplica, en tanto que, derivado del año de la línea base y la frecuencia de medición del indicador, no corresponde reportar valor observado del indicador para este año. ­ El indicador 5.2 debe adecuarse debido a la desaparición de la ICI, y su trasformación junto con los instrumentos similares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e Inmujeres, en la recientemente publicada Norma Mexicana para la Igualdad Laboral y No Discriminación NMX-R-025-SCFI-2015. Objetivo 6. Promover la armonización del orden jurídico nacional con los estándares más altos en materia de igualdad y no discriminación La reforma de junio de 2011 en materia de derechos humanos estableció, de forma inequívoca, el principio pro persona como eje rector de la interpretación de los derechos humanos en el orden jurídico nacional. Así, la ampliación de los derechos establecida desde el principio de progresividad obliga al Estado a observar los tratados internacionales ratificados por éste. Esta reforma genera la inaplazable necesidad de homogeneizar las leyes vigentes que contienen carácter discriminatorio, toda vez que son un ataque directo al derecho a la igualdad y la no discriminación. Armonizar el orden jurídico mexicano ayudará a ejercer con eficacia los derechos que, necesariamente, mejorarán las condiciones sociales y el libre desarrollo de cada persona. Logros En agosto de 2015, el estado de Campeche reformó su Constitución prohibiendo todo tipo de discriminación, con lo que ya suman 23 constituciones, entre la federal y las locales, que contemplan la cláusula antidiscriminatoria, con lo que el marco normativo para combatir la discriminación se fortalece y se armoniza. El 17 de diciembre de 2015 Jalisco publicó en su periódico oficial la Ley Antidiscriminatoria del estado, aprobada por el Congreso local en octubre del mismo año. Con esta nueva ley a nivel estatal, el marco jurídico antidiscriminatorio en el país se refuerza. Con Jalisco son ya 30 las entidades federativas que cuentan con leyes específicas para prevenir y combatir la discriminación, quedando pendientes únicamente Tabasco y Nuevo León. Asimismo, en este año tres códigos penales estatales (Tabasco, Nuevo León y Morelos) tipificaron la discriminación, con lo que ya suman 29 códigos en el país que han tipificado en la materia. Actividades relevantes Estrategia 6.1. Promover la aprobación, firma y ratificación de instrumentos y acuerdos internacionales en materia de igualdad y no discriminación A fin de promover la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el “Trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos”, INMUJERES realizó un foro para visibilizar la situación de los derechos humanos en la que prevalecen las y los trabajadores del hogar. En ese mismo camino, la STPS elaboró una hoja ruta para la ratificación y ejecución del Convenio 189 de la OIT, que contempla la instalación de un grupo de trabajo conformado por varias instancias públicas, que valoren las acciones legislativas y políticas públicas necesarias para implementarlo. Estrategia 6.2. Promover la armonización de legislación nacional y federal con el artículo primero constitucional en materia de igualdad y no discriminación El CONAPRED elaboró una propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de la población afromexicana a fin de proteger y garantizar sus derechos colectivos como parte de un país multicultural. El INMUJERES llevó a cabo un análisis de la legislación laboral para identificar preceptos discriminatorios motivados por género, asimismo desarrolló propuestas específicas de armonización legislativa, sobresaliendo las dirigidas a proteger a las personas trabajadoras del hogar remuneradas, el establecimiento de las licencias de paternidad y acciones afirmativas en el ámbito laboral. Estrategia 6.3. Promover la armonización de legislación local con el artículo primero constitucional en materia de igualdad y no discriminación. El CONAPRED continúa los trabajos de promoción para la armonización de la cláusula antidiscriminatoria constitucional del estado de Nuevo León, así como la aprobación de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación ante el Congreso local. El INMUJERES hizo seguimiento y monitoreo a la armonización legislativa de las entidades federativas en materia civil, familiar y penal a fin de identificar aquellas modificaciones legislativas derivadas de un diagnóstico sobre disposiciones normativas que contenían preceptos discriminatorios en razón de género. Estrategia 6.4. Promover vínculos con las legislaturas federal y locales en materia de igualdad y no discriminación En el marco de la Sexta Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales, celebrada en Zacatecas el 19 de marzo de 2015, y en la que participaron diputadas y diputados representantes de las 32 entidades federativas, el CONAPRED participó destacando la importancia de incorporar la perspectiva de igualdad y no discriminación al trabajo legislativo. A fin de que las y los legisladores conocieran un método de generación de trabajo legislativo que incorpore la perspectiva de igualdad y no discriminación, CONAPRED difundió los tomos I al IV de la colección Legislar Sin Discriminación a legisladoras y legisladores de los Congresos de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Oaxaca y Tlaxcala. Resultados de los indicadores del objetivo Nombre Línea base Año 2013 Año 2014 Año 2015 Meta 2018 6. 1 Incorporación de la perspectiva de no discriminación en la legislación federal y estatal (Anual) 43.9% (2013) 43.9% 78.6% 83.7% 59.1% 1/ CONAPRED, Catálogo de medidas para la igualdad. México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2015. --------------- ------------------------------------------------------------ --------------- ------------------------------------------------------------ 26 1