gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - ENTREVISTA DE RICARDO BUCIO CON MEDIOS, APERTURA COLOQUIO INTERNACIONAL - 28 ENERO 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: ENTREVISTA DE RICARDO BUCIO CON MEDIOS, APERTURA COLOQUIO INTERNACIONAL - 28 ENERO 2014

Versión estenográfica de la entrevista con medios de comunicación a Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) después de la  Inauguración de la Red de Investigación Interdisciplinaria y Difusión sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina llevada a cabo el 28 de enero de 2014.

 

Pregunta (P): …grupos de autodefensa, ayer derechos humanos decía, justifica, bueno de alguna manera que traigan armas hasta que no haya seguridad ¿usted qué  opina al respecto?

Ricardo Bucio Mújica (RBM): Evidentemente es un asunto primero que está en el ámbito de la competencia de la Secretaría, bueno del mecanismo de seguridad pública a nivel nacional y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en su caso. No tiene en principio que ver con los temas de discriminación.

(P): Pero este tema del abandono institucional además varias comunidades en Michoacán son indígenas ¿no? se podría entender así un poco también que no se ha atendido por ser una zona rezagada ya ¿digamos?

RBM: Yo creo que en ese sentido si es una expresión de la desigualdad que hay en general en el ejercicio de derechos y libertades en todo el país. México no sólo ha padecido de centralismo desde hace décadas, sigue teniendo efectos graves y sí los bienes y los servicios entre ellos la seguridad publica llega a la ciudades, a las entidades federativas de manera distinta. La población está protegida de distintas maneras en términos de seguridad pública, de seguridad humana, de seguridad ciudadana y normalmente los lugares más pobres del país también tienen menos acceso a la seguridad.

P: Ayer que comentaba de la cantidad de leyes que hay en el país ya contra la discriminación ¿se sigue avanzando en este tema o ya está paralizado?

RBM: Se sigue avanzando pero me parece que ya vamos hacia una segunda etapa de reformas, en 2013 se hizo la Ley Federal, se hicieron las leyes estatales pero ahora necesitamos me parece además de completar el mapa de los estados, porque hay todavía muchos en donde no hay obligación ni para el estado ni para los municipios, necesitamos sobre todo avanzar a una Ley General de igualdad y no discriminación, no sólo de prevención de discriminación, una ley de políticas de igualdad que no tenemos, pero también general porque los estados y los municipios no están obligados de distinta manera y eso también es un asunto de discriminación territorial digamos.

P: ¿Qué segmentos donde se es más palpable la discriminación de nuestra sociedad?

RBM: Pues la discriminación tiene múltiples formas pero quizá algunas son ya se mencionaba la desigual distribución, el desigual acceso al ejercicio de los bienes y los derechos públicos, los servicios, los presupuestos, la normatividad, incluso los mecanismos que tienen que ver con el ejercicio de libertades en donde hay más cuestiones de respeto pero que tenía que hacer el Estado están distribuidos de manera muy desigual. México avanza en el crecimiento económico, avanza en su marco legal pero no alcanza a tener mecanismos de disminución de desigualdad y las desigualdades incluso la socioeconómica están basadas o están muy relacionadas directamente con la desigualdad de trato.

P: En cuanto los grupos de auto defensa me gustaría saber si no es prioridad o tendría que ser prioridad para el gobierno federal, otros gobiernos como lo es Guerrero que también está en condiciones de desigualdad, Michoacán, perdón, Chiapas. ¿Usted qué opina respecto a eso?

RBM: Pues yo creo que la situación en general de inseguridad pública a puesto muchos focos rojos en el país, las entidades federativas que usted menciona sin duda y creo que la apuesta ahora es que los mecanismos de coordinación entre el estado y la federación ahí den el fruto necesario no sólo porque así está definido legalmente, sino porque así tendría que funcionar, sino la alternativa seria que el Estado federal en su conjunto se hiciera cargo de la seguridad en el país anulando de alguna manera o minimizando la responsabilidad del municipio y del Estado, la gente tiene que estar segura y protegida a partir de la autoridad responsable en el lugar en el que está.

P: Legalizar las autodefensas que camino lleva ¿es digamos la vía correcta?

RBM: No, me parece eso es una obligación del Estado, el estado tiene que hacerse cargo de garantizar los derechos humanos, uno de ellos es la seguridad y es una obligación indelegable, puede tener distintas maneras de hacerlo pero es una obligación indelegable.

P: Inaudible

RBM: Mencionaba que según el Reporte sobre la situación de la discriminación en México que hizo en el año 2012 el CIDE, se detecta que hay una relación simbiótica y perversa, así lo dice el Informe, entre la desigualdad socioeconómica y la desigualdad de trato, esto es; los bienes y servicios, todo lo que se refiere al desarrollo humano y social de las personas, está limitado y está en situación de desventaja para ciertos grupos sociales, para las mujeres, para las personas con discapacidad, para los pueblos indígenas, para los pueblos afromexicanos, para los migrantes, para personas en condición de pobreza en general.

Estos mismos indicadores en desventaja en lo socioeconómico, son los mismos que existen a nivel de participación política, los mismos en el espacio a todo tipo de bienes, por eso se habla de que la desigualdad de trato es un componente de todas las formas de desigualdad que hay en México.

P: Hace rato le preguntaba si legalizar las autodefensas es el camino correcto para salvaguardar y proteger los derechos, específicamente a la seguridad, usted me decía que no, que no era el camino entonces, ¿lo qué está haciendo el gobierno federal actualmente no es la vía?

RBM: Yo mencioné que la seguridad como derecho es una obligación del Estado y es una obligación indelegable. El Estado puede asumir, como lo hacen en todos los países, distintas formas de cumplir la obligación, pero la obligación es del Estado. Lo puede hacer a través de suma de convenios, lo puede hacer a través de coparticipación, de colaboración básicamente en el sistema federal como está designado en nuestra Constitución, pero siempre es una obligación del Estado.

P: ¿Es positivo que legalice este tipo de grupos?

RBM: Yo creo que son positivas todas las medidas que ayuden a cumplir con la obligación del Estado, a cumplir con la obligación de proporcionar seguridad a la población y de ejercer evidentemente cunado se necesita las acciones coercitivas del Estado en contra de toda forma de inseguridad

P: En un país con más de 70 millones de pobres, ¿quienes ejercen este tipo de discriminación?

RBM: La discriminación en México, sobretodo me parece la discriminación racial, es una cuestión que está inculturada, está institucionalizada. Me parece que a lo largo de los años una cuestión que podemos ver mediante los estudios es que la acción de los municipios, la acción de los gobiernos, de los estados, muchas acciones de la política pública federal son quienes han ido provocando en su devenir que haya esta situación de discriminación institucional. Es decir, es el propio Estado que tiene la obligación de proporcionar la igualdad, quien a lo largo de los años ha ido desigualando a la población prestando servicios distintos, distribuyendo inequitativamente el presupuesto, no mirando que hay condiciones de identidad que requieren un trato específico y especializado para pueblos que están en una situación de desventaja y asumiendo que el tratar igual a todas las personas genera la igualdad. Creo que ahora hay una claridad sobre eso, pero se tiene que revertir todo un modelo que en México lleva muchos años funcionando y que ha provocado esta enorme desigualdad estructural que tenemos.