gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL PREMIO ROSTROS DE LA DISCRIMINACIóN 2010
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL PREMIO ROSTROS DE LA DISCRIMINACIóN 2010

 

Conferencia de prensa sobre el Premio Rostros de la Discriminación 2010
 
0'01" Presentadora: gracias por su asistencia a esta conferencia de prensa para dar a conocer la sexta edición del premio Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo", hoy nos acompañan en la mesa del presídium, Luis González Plasencia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, también está Liliana Valiña, representante adjunta de la alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Ricardo Bucio, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
 
Estamos en espera de algunos otros convocantes y miembros de jurados de Rostros pero vamos a dar inicio con el desayuno y podemos ir escuchando algunas palabras que nos va dar a continuación a Luis González Plasencia.
 
1'02" Luis González Plasencia: Muchas gracias muy buenos días a todos y a todas, bienvenidas,  bienvenidos a esta conferencia de prensa, pues primero que otra cosa agradecemos la invitación que nos hacen para estar en estas instalaciones al presidente de la Conapred, el licenciado Ricardo Bucio y bueno por supuesto es un honor estar en esta mesa con quienes hemos convocado desde el año 2005 ya a este concurso Rostros de la Discriminación, al concurso convocamos el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, por supuesto la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Fundación Manuel Buendía, el programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana y la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así lo hemos hecho y creo es de la mayor relevancia señalar que este como muchos otros, acciones que se llevan a cabo en contra de la discriminación tienen como finalidad incidir promover, fortalecer una cultura de respeto por la diferencia.
 
2'20" De manera especial, este premio se dirige a quienes realizan actividades reportajes en radio, televisión, medios impresos y en internet, también para quienes hacen artículos de opinión en medios impresos y en internet, fotografía, crónica y caricatura y creo es relevante destacar que justamente en este ámbito de la comunicación es donde mayor relevancia tiene la posibilidad de fortalecer esta cultura contra la discriminación.
 
Hemos sabido en múltiples ocasiones como es justamente a través de los medios que se transmiten estereotipos, que se difunden ideas y actitudes que con frecuencia con motivo ya sea de la transmisión de información o bien de la generación de entretenimiento se coloca a las personas en situaciones que producen o aumentan la discriminación.
 
De ahí la relevancia que sea en este ámbito donde este premio busca primero crear conciencia en los medios de comunicación sobre la necesidad al respeto a la diferencia, y segundo buscar alianzas que creo son de la mayor importancia entre quienes se dedican a la actividad periodística para evitar las prácticas discriminatorias.
 
Yo estoy seguro uno de los primeros pasos que hay que dar en el fortalecimiento de una cultura efectiva de respeto de los derechos humanos, pasa por la discriminación, por este tema, tenemos la mayor parte de las discriminaciones que tienen que ver con la mujeres, con las personas que tienen una orientación sexual distinta a la heterosexual, por las personas indígenas, por todas las personas que de alguna manera o de otra se colocan por su condición en una situación de desventaja, de ahí la necesidad de que esa situación sea compensada desde pues todos aquellos sectores, desde todos aquellos medios en donde se pueda promover una imagen de igualdad, una imagen de respeto, que finalmente promueva una actitud igualitaria y respetuosa de los derechos humanos, vamos pues a dar por iniciada la   convocatoria a este Sexto Premio Nacional y yo le voy a dar la palabra a Ricardo Bucio para que el explique cuáles son los detalles del concurso, ah primer va Liliana, ok.
 
5'31" Presentadora: Gracias, a continuación Liliana Valiña, representante adjunta de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  adelante.
 
5'54" Liliana Valiña: Bueno, buenos días a todos y todas, el derecho a la no discriminación ha sido empleado como punta de lanza por el derecho internacional de los derechos humanos para reivindicar los derechos humanos de aquellos grupos que han padecido y padecen los fenómenos de la exclusión, de la marginalidad y la desigualdad.
 
6'15" Es hasta ahora el derecho humano que ha inspirado, más número de instrumentos internacionales en esta materia, tan sólo en sistema de la Naciones Unidas se han creado más de 16 instrumentos entre declaraciones, convenciones, protocolos y planes de acción relacionados directamente con el problema de la discriminación, la lucha en contra de la discriminación se ha extendido a lo largo de todo el planeta y ha inspirado movimientos sociales, amplios y plurales que hace ya varias décadas han tenido que enfrentar viejas y nuevas formas de discriminación.
 
Precisamente alguno de los movimientos que con mayor fuerza impulsaron el desarrollo de los derechos humanos en la segunda mitad del Siglo XX, como el de la minorías afroamericanas en los Estados Unidos de Norteamérica, el movimiento en contra de Apartheid en Sudáfrica, el movimiento feminista o las luchas por los derechos indígenas en América Latina, que la discriminación era el principal enemigo a vencer, el papel principal que ha adquirido el derecho a la no discriminación puede ser explicado en base a dos consideraciones: la primera se refiere a su amplitud de miras y  se explica en base a su naturaleza misma, pues se trata de un derecho cuya función principal es garantizar que todos los hombres y mujeres tengan acceso a los derechos humanos en igualdad de condiciones; en este sentido el derecho a la no discriminación constituye la otra cara de un principio de universalidad de los derechos, el cual puede ser sintetizado bajo la consigna todos los derechos para todas y todos.
 
Desafortunadamente la segunda razón en la cual el derecho a la no discriminación ocupa un lugar central en el campo de los derechos humanos consiste en que sigue siendo uno de los derechos más violentados en casi todos los países del mundo, eso si es una preocupación muy profunda, es por ello que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Navi Pillay, con motivo de la celebración del 61 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos eligió como lema para todo el mundo para festejar ese día "Vive con la diversidad termina con la discriminación", no por nada la alta comisionada, seleccionó este lema para combatir y recordar, combatir las violaciones de derechos humanos y recordar la Declaración Universal de Derechos Humanos.
 
8'56" Lo interesante es que este lema se pone de manifiesto no sólo en el derecho a la igualdad y no discriminación, si no también el derecho de ser diferentes y ser respetados por nuestras diferencias, o sea nuestra diversidad, el papel central que ha adquirido el derecho a la no discriminación puede ser explicado de distintas formas, pero el enorme impulso y de desarrollo que al no discriminación puede ser explicado de distintas formas pero el enorme impulso y desarrollo que el derecho a la no discriminación a tendido a nivel internacional, regional y local es sólo proporcional a las dimensiones del problema que se enfrenta y México por supuesto no escapa a ese desafío.
 
A partir de la incorporación en el Artículo Primero de la Constitución de una cláusula de no discriminación, en México se han dado pasos muy importantes en el marco normativo institucional con el fin de erradicar la discriminación en el país según datos del Consejo Nacional para Eliminar la Discriminación, tanto a nivel federal como a nivel de los estados se han promulgado un total de 222 leyes relativas al combate a la discriminación, es impresionante y es impresionante también como muestra son pasos muy valiosos el incorporar legislación, pero que la legislación per se no es suficiente y por lo tanto se necesitan acciones, se necesita implementación, se necesita compromiso, sin embargo, me parece ante un fenómeno como la discriminación con profundas raíces y dinámicas de tipo cultural, social, sicológico incluso antropológico, las leyes muchas veces como decía son insuficientes y es crucial que al combate a la discriminación se sumen actores de muy diversos ámbitos de la sociedad, academia, iniciativa privada, sociedad civil, intelectuales, artistas, pero de manera preponderante los medios de comunicación.
 
En sus diversas expresiones estos medios están llamados a jugar un rol central en la erradicación de la discriminación, el fenómeno de la discriminación se alimenta como lo decían anteriormente, de factores tales como la desigualdad social y económica la intolerancia, el autoritarismo, de las asimetrías de poder que existen entre grupos de la sociedad o de conflictos históricos no resueltos, de una manera muy importante la discriminación se genera también a partir de una serie de prejuicios, de estereotipos y estigmas que afrentan y afectan a grupos de población particulares, como mujeres, personas con discapacidad, pueblos indígenas, migrantes, personas homosexuales, lesbianas, transexuales, transgénero, travestis, entre otros.
 
11'45" Los medios de comunicación en ocasiones pueden contribuir a replicar y potenciar estereotipos sociales que asignan roles enajenantes a ciertos grupos de la población, a fomentar los prejuicios que afectan a personas concretas, inclusive pueden llegar a invisibilidad o hasta normalizar relaciones claramente discriminatorias, al no tomar posiciones críticas ante la realidad o al no hacer un esfuerzo mayor por presentar también la visión y perspectiva de aquellas personas que son discriminadas, sin embargo, son también los medios de comunicación los que tienen el potencial para radicar la discriminación desde sus propias raíces, los medios de comunicación tienen la capacidad de visibilizar realidades de discriminación, que de otra manera pasarían inadvertidas para la mayoría de la población, de presentar y de exponer la perspectiva de las víctimas de la discriminación, de cuestionar los perjuicios, fomentar la tolerancia y el respeto ante la diversidad, de mover a la gente a la reflexión en torno a nuestra prácticas cotidianas y de establecer plataformas de diálogo intercultural entre sectores distintos y en ocasiones polarizados.
 
13'05" Son precisamente estos los objetivos que llevaron a todas nuestra instituciones involucradas en una vez más en este concurso llamado Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo", y que busca justamente comprometer a distintas personas que trabajan en la comunicación para combatir la discriminación a partir del reportaje, del artículo de opinión, de la fotografía, de la crónica y de la caricatura, se busca rescatar historias concretas de la discriminación, evidenciar situaciones y realidades, generar reflexión, confrontación con nosotros mismos y nuestra manera de relacionarnos con las personas verter propuestas de construcción de una sociedad más tolerante, igualitaria, diversa y finalmente, sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de respetar, proteger y promover el derecho a no ser discriminados o discriminadas.
 
Agradezco entonces, a la Universidad Iberoamericana, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, al Consejo Nacional para Eliminar la Discriminación, a la Fundación Manuel Buendía y la Fundación Gilberto Rincón Gallardo, por unir nuestros esfuerzos por sexta vez con el fin de llevar  a cabo este proyecto que busca seguir sembrando la semilla de igualdad y la no discriminación, así como defendiendo la diversidad aquí en México, gracias.
 
14'52" Presentadora: a continuación tiene la palabra Alejandro Quintero, él es integrante del Patronato de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo.
15'03" Alejandro Quintero: Gracias Buen día, Lídice Rincón Gallardo se disculpa por una cuestión de causa mayor no puede estar con nosotros, y me pidió como parte del patronato y de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo que tomara la voz por ella, en las primeras líneas dice refiriéndose a Luis González Plasencia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Katia D'Artigues representante del jurado calificador, señala a Liliana Valiña representante adjunta de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Omar Raúl Martínez, Presidente de la Fundación Manuel Buendía, Francisco Galán Vélez, director general del Medio Universitario de la Universidad Iberoamericana, Ricardo Bucio, presidente del Conapred, amigos y amigas de los medios de comunicación presentes.
 
Agradece pues el que yo tome la palabra a nombre de ella, me señala como gran amigo, etcétera y parte del consejo de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo, entrando en materia el Rostro de la Discriminación es el rostro de México, un país donde todavía se vulneran los derechos de las personas, un país donde una minoría vive en el primer mundo y toma las decisiones que afectan a millones de mexicanos hundidos en el retraso, en el menosprecio, en la falta absoluta de oportunidades, aunque muchos actores políticos se nieguen a reconocerlo, la discriminación es un problema que aqueja a la sociedad mexicana, con sustancial a la dinámica de la discriminación es que se vuelven invisibles sus consecuencias y que se conviertan en naturales los prejuicios que generan la exclusión social, por eso es muy importante que nos tomemos en serio la tarea de crear espacios para discutir tanto las formas persistentes de la discriminación como nuestras exigencias en materia de igualdad de oportunidades y de trato, así como para demandar a las autoridades púbicas acciones para desalentar esa forma de discriminación agravada que experimentan las personas en condiciones de vulnerabilidad.
 
17'45" Hoy sabemos que soñar con un país donde no hay mexicanos de primera, ni mexicanos de segunda, soñar un México donde se respete la diferencia y sobre ella edificar una sociedad cada vez mejor, más justa e incluyente es posible. Hoy tenemos el camino trazado para alcanzar este México donde quepamos todos, estos temas estuvieron siempre en el interés de Gilberto Rincón Gallardo y son el punto de partida para la alianza de trabajo que por sexto año consecutivo realizaremos las organizaciones civiles, instituciones de derechos humanos aquí presentes y los medios de comunicación como principales generadores de una cultura política; esta tarea implica reflexionar por la nuevas modalidades de la discriminación, significa pensar detenidamente las formas en las que se actualiza el arraigado prejuicio que considera como secundario y subordinado el lugar de ciertas personas en vista de su condición de salud, su discapacidad, su orientación sexual, su pertenencia ética, su género, su edad, su lengua materna, entre otros motivos.
 
Todas estas formas de discriminación muestran la amplia circulación y aceptación a critica de los prejuicios y los estereotipos discriminatorios, además de revelar la omisión por parte de las autoridades y la sociedad en general, para condenar cualquier forma de menosprecio a las personas negándoles la capacidad de vivir y exigir una existencia de calidad.
 
19'51" Uno de los propósitos fundamentales de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo es trabajar para acortar la distancia entre lo que debe ser y lo que de hecho es, en el caso de las personas que viven las consecuencias de la desigualdad y la exclusión social, por ellas debemos adoptar una visión garantista y de derechos en el tema de la no discriminación, el objetivo es garantizar el ejercicio universal de los derechos fundamentales, de tal forma que las decisiones y los planes de vida de todas las personas puedan ser calificados efectivamente como autónomos en sentido pleno.
 
En un texto escrito por Gilberto Rincón Gallardo estando preso afirma, "cuan débiles son las rejas que separan a las personas unidas en la fuerza inquebrantable de un mismo lenguaje", hoy amigas y amigos me alegra compartir este lanzamiento del Sexto Premio Nacional "Rostros de la Discriminación", Gilberto Rincón Gallardo, honrando a quienes llevan a cabo esta dura labor de enseñarnos nuestro verdadero rostro, por lo que sólo conociéndolo seremos capaces de cambiarlo, muchas gracias.
 
21'29" Presentadora: A continuación Katia D'Artigues, nos va dar unas palabras como representante del jurado de Rostros de la Discriminación.
 
21’43’’Katia D'Artigues: Creo que no se puede zafar. Buenos días a todos, bueno antes que nada me da, quiero comenzar agradeciendo la oportunidad de ser jurado de este premio la verdad me honra muchísimo y estoy muy contenta, y estoy muy contenta de pertenecer.
 
Revisar algunos datos del premio de cómo el número de trabajos fue creciendo poco a poco, con una ligera baja en estos años desde que se instauró en el 2005, fíjense hubo 63 trabajos en el 2005, 50 en el 2006, quizás porque estábamos demasiado ocupados en las elecciones todavía no, después en el 2007 hubo 78, 103 en el 2008 y 106 en el 2009, y aunque crece me parece muy poco la verdad para una realidad tan discriminatoria en la que vivimos y entonces dirían los clásicos del periodismo, la excelente oportunidad de esta mala noticia es grande para denunciarlos y hacer ver de qué manera afecta esto el ejercicio de los derechos plenos de cualquier persona o al menos cumplir nuestra función de retratarla, yo soy aún de esa periodistas, sé que en peligro de extinción, que aún recibe los diarios y los lee en papel todas la mañanas que oldie, verdad.
 
A pesar que todos los medios electrónicos y ahora las redes sociales nos ganan en la inmediatez la noticia y lo que fulano le contestó a sultano sobre la disputa del momento, esta declaracionitis que predomina en muchas áreas del periodismo mexicano aún sigue habiendo poco espacio (un brinco en la grabación) en periodismo social de manera profesionalque sirva y explique a la sociedad, sé lo difícil que es a veces estar en los medios y defender este tipo de temas, todavía hoy en muchas redacciones se toman temas así sociales como periodismo soft de ese que cierra temprano que esta en la páginas interiores, emparentado con las cartas al lector y su seguimiento pero que pocas veces llega a la primera plana, o al teaser de radio y televisión a la llamada en el portal principal en los medios que se hacen por internet.
 
23'55" Decía un manual de periodismo, seguramente muchos, que nota no es que un perro muerda a un niño, porque es lo común, nota es que un niño muerda a un perro por lo extraordinario, en ese sentido qué hacer cuando vivimos en una sociedad que tiende culturalmente a la discriminación, donde constantes perros de la discriminación por así decirlo, muerden a niños, mujeres, indígenas, personas con preferencias sexuales distintas al heterosexual, personas con discapacidad, considerarlo por común y no extraordinario a una no nota, creo aquí hay un reto periodístico que implica hacer un esfuerzo por reeducar, nuestra mirada, atizar nuestra capacidad de asombro y asumirnos como también quizá sobre todo en géneros no editoriales como la nota, reportaje, la crónica a gentes de cambio a la sociedad inclusive la que nos convienen a todos vivir, un pequeño detalle a la que nuestras leyes dice que debemos vivir también.
 
Porque el derecho a la no discriminación esta como ya lo han dicho mucho en esta mesa en el Articulo Primero de nuestra Constitución, en múltiples tratados internacionales, en fin, pero más allá creo debe estar en un compromiso ético de nosotros los periodistas, de no contribuir a socializar hacer ver como común a la discriminación,  también a no contribuir a reforzar con la responsabilidad que tienen uno como periodista de ser leído, escuchado y visto por otros estereotipos y conductas discriminatorias que sabemos no solamente afectan la calidad de vida de las personas directamente discriminadas si no al desarrollo de un país. Creo que por el contrario tenemos que contribuir a crear  audiencias y receptores informados de sus derechos que puedan convertirse en un poder ciudadano que contribuya si no a un cambio, al menos a la conciencia social sobre derechos, bueno por supuesto en un cambio.
 
26'00" Además en qué tema no esta presente la discriminación, yo reto a que lo piensen un poquito en todos, está en política, está en economía, está en deportes, en la páginas de sociales, en las de espectáculos, todo periodismo así visto comprendido y asumido como tal por los medios pero sobre todo por este vital inicio de la cadena que somos los reporteros contribuye a que más allá de la nota, la foto, el reportaje, la caricatura se cree las bases para otra sociedad a la que nos debemos y a la que aspiramos porque el periodista es también un ciudadano, que puede y yo diría más debe no permanecer al margen y no me estoy lanzando contra la objetividad periodística que además creo poco existe, más allá de una disciplina de checar información y hacer un esfuerzo consciente y ojalá que libre de prejuicio y de intereses por escuchar todas las voces, quizá y aunque estoy segura que es así es uno de los periodismos más leídos, el periodismo social y el que aborda el tema que hoy nos convoca a que escribamos y que además presentemos trabajos para un premio, el social y este que tienen énfasis en la no discriminación lo es, porque nos toca profundamente, porque nos habla de nuestra experiencia y porque refleja nuestra vida como es, pero también como querríamos que fuera y más allá de ser y podemos contribuir como periodistas a lo que sea, por eso este premio es una gran iniciativa también los cursos para que se desarrolle material en ese sentido, de nuevo habla de la sociedad a la que pertenecemos, como reporteros como periodistas y este llamado más que obligación más que ética a hacer un cambio para esta sociedad en la que vivimos, muchísimas gracias por escucharme ojalá que me den muchísimo trabajo que podamos decir para el próximo año se recibieron muchísimos más trabajos y gracias.
 
28'25" Presentadora: a continuación le dejo el micrófono a Ricardo Bucio, Presidente Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
 
28'34" Ricardo Bucio Mújica: Buenos días a todos y todas,sean bienvenidos a la sede del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, para que presentemos conjuntamente esta sexta edición del premio en donde como ustedes ven y ya se mencionó estamos en conjunto articulados instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, organismos públicos de derechos humanos y el gobierno federal y también un amplio número de periodistas aquí representado por Katia D'Artigues que forman parte del jurado y han formado parte del jurado en los años anteriores y estamos juntos, esperamos vamos unir cada vez más a otros sectores a otras instancias pero estamos juntos por el peso que tiene la discriminación hoy día.
 
La discriminación se ha mencionado tienen un enorme peso en la vida de las personas es una situación muy instalada, muy normalizada en nuestra sociedad pero sigue afectando la posibilidad de desarrollo de millones de personas en nuestro país todos los días desde que amanece hasta que anochece, limita el acceso a una enorme cantidad de derechos, limita la posibilidad de un nivel de vida adecuado produce división, produce conflicto social, genera violencia, genera desigualdad, promueve la pobreza, es efecto de la pobreza digamos es un fenómeno que parece poco tangible, parece poco medible, es distinto medir el Producto Interno Bruto o medir el número de denuncias que se reciben en un Ministerio Público, que medir la discriminación, medir el peso de los estigmas de los prejuicios, de los estereotipos y los efectos que tienen en la vida de las personas, pero nos parece que al final la discriminación lo que produce es que vulnera el contenido de la democracia, vulnera el sentido y el contenido de la democracia, estamos juntos como país tenemos un proyecto digamos como nación y en el concierto de las naciones para tratar en la medida de los posible que el principio de la igualdad y el derecho a la no discriminación no sólo sea reconocido, si no se efectivo, sea ejercible por todas y todos los ciudadanos, hoy día eso no está sucediendo y hoy día tenemos una serie de indicadores también de marginación, de pobreza, de exclusión, de desigualdad que siempre afectan en manera desventajosa a ciertos grupos de población, siempre los mismos, son los mismos grupos los que padecen la violencia, los que sufren la marginación, los que sufren los efectos de la pobreza, los que tienen la exclusión educativa, la exclusión del acceso a los servicios de salud, la exclusión en el empleo y eso tienen que ver con las condiciones de esos grupos y con la manera en que los miramos como sociedad y como organizamos la sociedad, desde como la organizamos legislativamente hasta como la difundimos en los medios de comunicación.
 
31'42" Desde lo amplio que son la posibilidad de consagrarlo la legislación, por cierto, tenemos hoy día la reforma constitucional en derechos humanos en la Cámara de Diputados que esperamos esta semana pueda ser votada positivamente como ya lo hizo el Senado de la República y no se pierda la oportunidad de tener esta reforma constitucional que sería un avance sustantivo para el reconocimiento de los derechos humanos pero la, además de los cambios legislativos necesitamos una serie de cambios enormes que tienen que ver con la política pública, que tienen que ver con la procuración y la administración de la justicia, tienen que ver finalmente con la cultura y la discriminación, es una de esos fenómeno que va desde el Artículo Primero de la Constitución hasta la relación y la forma de vernos entre cada una de las personas, la cultura se produce y se reproduce también a través de los medios de comunicación, los medios de comunicación tienen la posibilidad de empujar eso grandes cambios constitucionales pero también tiene la posibilidad de ir definiendo, de ir reproduciendo ciertas formas de relación entre las personas.
 
Hay pocos cambios culturales hoy día que me parece no pasan por los medios de comunicación y que algunos pueden ser muy rápidos, a mi me da esperanza este nuevo saludo que hay sobre todo entre los niños, los adolescentes y los jóvenes que ahora se  tiene un nombre donde uno choca la manos y después los puños, eso no existía hace 10 años absolutamente era una cosa que no existía hoy es una cosa totalmente difundida, totalmente normalizada en todo el país además yo lo he visto por todos lados, eso tiene que ver también con un cambio cultural, es un cambio cultural que puede pasar muy rápido, que pasa, que cambia las relaciones entre las personas y digo que me da esperanza porque no todos los cambios culturales tienen que esperar como en el caso de la discriminación, no tienen que esperar siglos para poder ir teniendo posibilidades de modificación, pero no se dan por si solos requieren de una intencionalidad, las leyes no determinan por si solas que los cambios se van a dar y si no se intencionan y si no se hacen acciones explicitas y directas para ellos los cambios no  suceden, si no se visibilizan, si no se está con plena conciencia de qué esta pasando y cuáles son los problemas, por eso es tan importante que los medios de comunicación participen en esta promoción de la igualdad, en esta tarea contra la discriminación en principio buscando no normalizar lo que es absolutamente anormal, la discriminación y la desigualdad son anormales, la exclusión y la violencia, son anormales, el machismo la misoginia, la homofobia, la violencia,  son absolutamente inaceptables y están descritos de alguna manera muchas veces en los medios de comunicación como una cuestión que puede ser más grande o más chica, puede variar en termino de números, pero está asumida de alguna manera perdón como una circunstancia que vivimos en el país y que difícilmente ese va a modificar
 
35'07" Yo creo es importantísimo que los medios sean en este sentido un motor, un motor del cambio, no sólo difundiendo o visibilizando los efectos de la discriminación, sino también teniendo mucho cuidado en la forma y en el manejo de las noticias, me parece que hay muchas veces también hay noticias que tienen que ver y que van en contra de la discriminación pero que tienen contenidos o encabezados o una manera de tratarse por medio de los medios de comunicación que es también discriminatoria, entonces creo que si es muy importante que tengamos mucha claridad en qué es lo que es necesario visibilizar y en como también desde los medios se debe contribuir a ese sentido de la democracia.
 
Muchísimas gracias y les pedimos además de que difundan lo más posible nos ayuden dentro de los medios a difundir la convocatoria, les invitamos sobre todo a participar, muchas gracias.