gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - PALABRAS DE RICARDO BUCIO EN FIRMA DE CONVENIO CON LOS TRES PODERES DEL ESTADO DE TLAXCALA - 7 ABRIL 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: PALABRAS DE RICARDO BUCIO EN FIRMA DE CONVENIO CON LOS TRES PODERES DEL ESTADO DE TLAXCALA - 7 ABRIL 2014

El marco legal que menciono el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, ha ido cambiando sustantivamente, a partir del 2001 que se reformó el artículo primero constitucional, se inscribió una clausula antidiscriminatoria, después de esta reforma al marco legal ha habido en el país 23 leyes estatales en contra de la discriminación, recientemente en el estado de Tlaxcala y ha habido también una enome cantidad de reformas a las Constituciones locales, además de establecer como un delito la discriminación en muchos códigos penales en el país.

La legislación se ha ido transformando de tal manera que el junio de 2011 la reforma constitucional en materia de derechos humanos adquirieron rango constitucional los tratados internacionales que México ha suscrito, la mayoría de los cuales tienen una relación directa  con la igualdad y la no discriminación.

El marco legal se ha transformado sustantivamente y lo ha hecho pese a los avances democráticos que México ha vivido en las últimas décadas, la desigualdad existe, la desigualdad está, no sólo es una desigualdad socioeconómica , sino es una desigualdad de trato muy arraigada, tenemos una desigualdad de trato en razón del grupo social al que pertenecemos, el nivel socioeconómico, la religión que practicamos, el estatus migratorio, la lengua indígena que hablamos o no, de la pertenencia algún grupo de población que tiene características especiales, de nuestra orientación sexual, de nuestro sexo, etcétera.

Tenemos una gran cantidad de discriminaciones, de desigualdades de trato que están arraigadas y están inculturadas y forman parte de nuestra historia y que se unen de una manera simbiótica con la desigualdad socioeconómica. Este conjunto de desigualdades es quizá el reto más grande que tiene el país hoy día; transformar el marco legal, transformar el sistema electoral e incluso transformar poco a poco el modelo económico, es posible e implican la parte cultural, nuestra desigualdad histórica porque hay tanta desigualdad por las condiciones de identidad que están prohibidas constitucionalmente.

Ese es un reto realmente importante y ese reto le corresponde a los tres poderes por eso,  agradezco que hoy podamos suscribir este Convenio de Colaboración con los tres poderes, dado que los derechos humanos se reconocen y pasan en ese sentido bajo la definición del marco legal y que son ejercibles vía la garantía que establecen las acciones del Ejecutivo, pero que tienen que hacerse justiciables, tienen que poder encontrar una manera de ser exigibles vía el marco de las atribuciones del poder Judicial y las acciones de los organismos no jurisdiccionales como lo es la Comisión Estatal. Este es el sentido de los Convenios que vamos a firmar el día de hoy, una expresión de voluntad del mandato constitucional que existe, expresión de voluntad de los tres poderes y una serie de acciones concretas para poder ir influyendo en términos del cambio de cultura social,  cambio en la cultura de acción política, en un conocimiento mayor de cuál es el tipo de discriminación que se vive en este estado porque aunque afecte a los mismos grupos de población a nivel nacional, no nos afecta de igual manera por la cultura social, local y de sus propios mecanismos discriminatorios, en sus propios efectos discriminatorios, y con esta serie de acciones que pasarán por el ámbito de la educación, que irán incluso a las aulas, que se darán vía los medios de comunicación que tiene el gobierno del estado y que irán también vía propuestas de cambio legal que se harán al Congreso del estado y propuestas también informativas para las decisiones que se tomen en cada uno de los espacios del poder estatal.

Con esto esperamos abonar e ir haciendo realidad lo que hoy establece, a partir del mes de diciembre, la Ley Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, no sólo necesitamos un estado con mejor desarrollo económico, sino un estado que tenga sólidos programas sociales, necesitamos un estado que sea menos desigual, un estado que pueda ir cambiando sus propias desigualdades históricas, reconociendo cuál es el tipo  de afectaciones que ha tenido a lo largo de décadas contra cientos de grupos de población, un estado donde los grupos de población más invisibles sean visibles, donde sus condiciones de identidad, sus condiciones sociales se puedan conocer y se puedan proteger  de manera efectiva como hoy día se establece a nivel legal, para que esta protección sea real y con eso se pueda ir disminuyendo paulatinamente la desigualdad.

Lo que buscamos es entonces que esta nueva Ley Estatal tenga una manera de encontrar mecanismos efectivos para que la población que más vive discriminación vea estos niveles de desigualdad disminuidos.

Esperamos que este Convenio sea muy fructífero, que con los tres poderes podamos trabajar de manera efectiva y que sea esencialmente con el ente legalemente establecido para operar la Ley que es la Comisión Estatal.

Muchas gracias.