gob.mx
CONAPRED - Estenograf�a audio - COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA. ANTENA RADIO IMER - 17 MAYO 2014
Tel. +52(55) 5262 1490 y 01 800 543 0033
SIGUENOS EN: Twitter Facebook You Tube

Transcripción

Audio: COLUMNA RADIOFóNICA DE RICARDO BUCIO: DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA. ANTENA RADIO IMER - 17 MAYO 2014

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA COLUMNA.

NORA PATRICIA JARA, CONDUCTORA: Vamos a escuchar el comentario que cada semana nos tiene Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, que nos habla hoy sobre el Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia. Ricardo Bucio, buenos días, adelante con el espacio.

RICARDO BUCIO, PRESIDENTE DE CONAPRED: Que tal, muy buen día Nora Patricia, un saludo a toda la audiencia.

La semana anterior, ya comentaba, que a partir de este año, el 17 de mayo, mañana mismo, se celebrará en México el Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia, por un decreto que anunció el Presidente de la República en marzo de este año.

Y quisiera hacer un recuento histórico, un poco breve, de lo que ha pasado en los últimos años, básicamente del desde el 2001, en relación a las decisiones que desde las instituciones públicas han ido tomando en esta materia.

Bien sabemos que estas decisiones se han hecho por el impulso, a veces por la impresión, por el empuje, con la petición, y por el riesgo que han padecido muchas personas durante muchas décadas; personas, colectivos, organizaciones que han impulsado los derechos humanos en relación a la diversidad sexual.

Tuvimos una primera decisión muy importante en el 2001, con la reforma al artículo primero constitucional, en donde se prohibió todo tipo de discriminación y ahí se añadió la prohibición de discriminación por preferencias. No decía en ese momento la Constitución `preferencia sexual`, pero, eso se entendía y se tendía de tal manera que en 2003, cuando se hace la Ley Federal para Prevenir y eliminar la discriminación, esta ley ya expresa, con todas sus letras, que está prohibida en México la discriminación por la preferencia sexual, y además, que tiene que haber acciones del Estado contra ello.

2004 comienza a trabajar el Conapred, y con ello, comienza un trabajo más específico, el Gobierno Federal en esta materia, sumándose a lo que ya venía haciendo, desde hacía algunos años el Centro Nacional de Prevención y Control del Sida, el Censida.

A partir del 2005, y ahora, hasta el 2014, la Ley Federal de Contra la Discriminación se fue armonizando mediante leyes estatales contra la discriminación y hoy tenemos 28 estados que prohíben expresamente la discriminación por preferencia sexual, y también, 16 Constituciones locales.

Además, después del 2004, que comenzaron las leyes estatales, en el 2006 hubo el exhorto de la Cámara de Diputados, un primer exhorto al Ejecutivo Federal para que se decretara el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia, no sucedió en ese momento.

En 2007 recordaremos, se aprobó en la Ciudad de México las sociedades de convivencia y hasta el 2014, tenemos cinco estados que hoy en día cuenta con uniones civiles, esta figura en cada estado, que tiene particularidades, tiene nombres distintos, pero son lo que se conoce como `uniones civiles`.

En 2009 se aprobó la Ciudad de México también el matrimonio igualitario y desde el 2010 se ha podido ir haciendo por la vía judicial, vía amparos que otorga la Suprema Corte de Justicia, el último, sabemos, para 39 parejas en el estado de Oaxaca, apenas el mes pasado.

También ese 2009, México votó a favor de una declaración de la Organización de Estados Americanos, de la OEA, y luego lo ha hecho tres más promoviendo, estando de acuerdo en los derechos humanos por orientación sexual, identidad de género; es decir, México tiene una postura en este sentido muy clara a nivel internacional.

En 2010 se declaró el Día Nacional por la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, que no era tal cual el Día de Lucha Contra la Homofobia, a partir de ese momento también  comenzaron a decretarse días estatales, hoy día tenemos una decena de estados que tienen el Día de Lucha Estatal Contra la Homofobia, y también en este año se dio  la constitucionalidad del matrimonio por parte de la Suprema Corte de Justicia.

2011 tenemos por fin la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos en donde al artículo primero constitucional se le agrega expresamente la prohibición por preferencia sexual.

En 2013, tenemos también ya la aceptación por parte del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado, del ISSSTE, y este año del IMSS, de el registro de personas casadas con una pareja del mismo sexo a la seguridad social.

También en este año, hace un mes, apenas, se adoptó el Programa Nacional de Igualdad y Discriminación, que tiene por primera vez líneas de acción obligaciones expresas para todas las instituciones públicas de la Administración Pública Federal en forma de distintos tipos de discriminación, y en expreso, también, en forma encontra de la homofobia.

Y ahora, tenemos, este decreto presidencial para declarar el día de mañana, día nacional, con lo cual, tenemos ya expresiones muy claras del Ejecutivo Federal, expresiones claras formales, legales del Ejecutivo Federal, del Poder Judicial de la Federación, del Congreso de la Unión, y también, de México en su política exterior.

Creo que la noticia más importante de esto es que la lucha contra la homofobia se convierte ya en una tarea del Estado mexicano, no es una obligación de los activistaS, de las organizaciones, sí es una obligación de todas las instituciones públicas de tener expresas acciones no invisibilizar, pero tampoco ignorar que el tema en todos los espacios públicos, prácticamente, y que sin la acción del Estado no se podrá erradicar.

NORA PATRICIA JARA: Muy importante esto último, qué bueno que nos llevaste de la mano con esa historia, para recordar lo que ha sido el gran esfuerzo para evitar la discriminación de un grupo muy importante de la población y que, nos marca, también, como un país que estamos teniendo pasos agigantados para reconocer nuestras diferencias y reconocer a los otros, nosotros mismos y no es nada más una frase que puede quedar muy bien, Ricardo Bucio, tú lo sabes, sino que debe de ser una tarea conjunta, y esto que dices de que el Estado mexicano ya asume la tarea de manera formal para la protección y garantía de derechos de más mexicanos y mexicanas, es muy importante.

RICARDO BUCIO: Exactamente, creo que pasamos a esta perspectiva de que todos los derechos humanos reconocidos son obligaciones de los estados.

NORA PATRICIA JARA: Gracias Ricardo Bucio Y  buen fin de semana, nos escuchamos la próxima.

RICARDO BUCIO: Muchas gracias, y muchas gracias a la audiencia, también, por supuesto.

NORA PATRICIA JARA: Gracias al licenciado Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred.